ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anualidades

Dei3016 de Marzo de 2014

736 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

Anualidades:

En general, se denomina anualidad a un conjunto de pagos realizados a intervalos iguales de tiempo, cabe aclarar que los periodos entre pagos no siempre son anuales, pero se conserva el nombre de anualidad por estar ya muy arraigado en el tema.

Aplicaciones típicas:

a) Amortización: De préstamos en abonos.

b) Deducción de la tasa de interés: En una operación de pagos en abonos

c) Constitución: De fondos de amortización

Ejemplo: Algunos casos de anualidades:

1. Una estilista renta un local para instalar su negocio, acuerda pagar Bs. 2.500 al principio de cada mes en un contrato con un año de vigencia.

Es un ejemplo de anualidad porque se trata de 12 pagos sucesivos, es claro que la renta es de Bs. 2.500. El plazo de la anualidad es de un año y el periodo de pago es de un mes.

2. Un trabajador deposita pagos constantes a su cuenta en un AFORE.

En este caso, los pagos son la renta, y la cantidad de la que disponga cuando se retire será el monto de la anualidad.

Clasificación de las Anualidades:

Existen varias formas de clasificar las anualidades: Según el plazo, de acuerdo al momento en que se lleven a cabo los pagos y acorde al momento en que inicie la anualidad.

a) Por el plazo:

1. Ciertas.

2. Contingentes.

b) Por el momento del pago:

1. Anticipadas.

2. Vencidas.

c) Por el memento en que inicia la anualidad:

1 .Inmediatas.

2 .Diferidas.

d) Intereses:

1. Simples.

2. Generales.

A diferencia de las anualidades ciertas, el pago de las anualidades contingentes depende de la ocurrencia de un evento (contingente) que determina si la anualidad se paga o no, por ejemplo, una pensión que se paga si la persona está viva, entonces la discontinuidad del pago de la pensión (anualidad) depende de la muerte del individuo (evento contingente). Cuando se trata de anualidades ciertas se conocen las fechas de todos los pagos de la anualidad, es decir, hay certidumbre en los pagos, de ahí el nombre de “anualidades ciertas”. Si los pagos de una anualidad se efectúan al principio de cada periodo, entonces se trata de una anualidad anticipada, si por el contrario, los pagos se efectúan al final de cada periodo, entonces es una anualidad vencida.

Cuando estamos lidiando con anualidades diferidas, los pagos de la anualidad comienzan tiempo después de haber pactado el convenio, por ejemplo, si se compra un electrodoméstico a crédito, y el comprador acuerda pagar los abonos mensualmente, pero hasta seis meses después de haber adquirido el aparato, entonces se trata de una anualidad diferida. En cambio con las anualidades inmediatas, los pagos comienzan en el momento en que el convenio se pacta. Cuando decimos anualidad simple, no nos estamos refiriendo a que los cálculos se hacen con interés simple, es más bien que los periodos de capitalización del interés compuesto coinciden con los periodos de los pagos de la anualidad. En general, en todos los cálculos que se hacen para anualidades utilizamos interés compuesto.

En una anualidad general, los periodos de capitalización no coinciden con los periodos de pago de la anualidad, es por ello que se trata de “un caso más general” de la anualidad. Hasta este punto combinando todas las variantes, llevamos 16 tipos de anualidades, estos tipos de anualidades son los casos más estudiados, sin embargo, existe otra variante en las anualidades: Anualidades de rentas variables, que se da cuando los pagos no son constantes, casos de rentas variables mas aplicados son cuando los pagos se encuentran en progresión aritmética

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com