ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Fuentes Geohistóricas: La Observación, La Toponimia,

amorosoisamar19 de Octubre de 2012

521 Palabras (3 Páginas)1.690 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de fuentes geohistóricas: La observación, La toponimia,

La toponimia como modo de expresión de la relación entre la población toba y su espacio, se propone, como objetivo general: Interpretar las relaciones del hombre toba con el ecosistema, su antropodinamia y su cosmovisión a partir de su toponimia. Los topónimos son una entidad dinámica, es decir que reciben la influencia de los cambios sociales, y su estabilidad o permanencia depende, casi siempre, de razones histórico-políticas, a causa de su estrecha relación con la identidad de las comunidades cuyos espacios designan. Dice Hervé Guillorel (l999: 63-64) que los nombres geográficos, en tanto que nombres propios, no sirven solamente "para designar un simple fenómeno o una simple singularidad física, sino que sirven también para la percepción, para el reconocimiento, para la distinción y para la comunicación: los nombres tienen una influencia decisiva sobre el desarrollo de una identidad grupal y territorial".

La toponimia toba como objeto de estudio se configura por las perspectivas de las diversas disciplinas que enfocan las diferentes facetas del fenómeno. Es en el cruce de la geografía, la lingüística y la antropología que este proyecto aspira a encontrar respuestas acerca de la relación entre los topónimos y las diversas formas en que los tobas se han apropiado del espacio donde han vivido y viven, cómo lo han considerado e interpretado, qué cosmovisión han desarrollado para comprenderlo y comprenderse en él.

Análisis de fuente geo histórica, la observación toponimia

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Ge historia es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com