Analisis De Las Fuentes Geohistoricas
guillermo00103 de Enero de 2012
4.038 Palabras (17 Páginas)759 Visitas
os primeros habitantes de lo que es hoy el territorio de Venezuela no eran indios en el sentido de la palabra, eran indígenas que de acuerdo a la lengua que hablaban se les clasificó en tres grandes grupos: Caribes, Arahuacos y Timotes-Cuicas. Estaban organizados en tribus y algunos de ellos lograron el desarrollo de la agricultura. Se mantenían en el mismo lugar; y por eso se les llamó sedentarios; otros tenían una vida errante, de recolectores y cazadores; se les llamó nómadas. Sus antepasados eran originarios de la Región Central de Suramérica y se localizaban en las zonas costaneras de Paria y Borburata; También en los alrededores del Lago de Maracaibo.
Otras oleadas migratorias provenientes del Oeste de Suramérica y América Central por una parte, y de la cuenca amazónica por la otra, dieron origen a los principales núcleos de pobladores indígenas, en lo que luego sería territorio de los indios caribes en el Litoral Central de las Costas de Venezuela.
A partir del remoto arribo de los españoles al Nuevo Mundo, es cuando se comienza a conocer la historia de las poblaciones indígenas por las crónicas enviadas a España por los historiadores, ya que en los viajes posteriores a la conquista, llegaron muchos cronistas, misioneros, historiadores, enciclopedistas, geógrafos, ingenieros, marinos y escritores, que en general han descrito o registrado información acerca de la configuración geográfica del Nuevo Mundo, donde vivía la población pre-colombina.
Los conquistadores no conocían nada sobre ellos, ni la forma de vivir ni sus costumbres. A esos pobladores Cristóbal Colón los llamó indios, porque los confundió con los nativos de la India. Todos esos habitantes del nuevo mundo fueron perturbados en su hábitat por la llegada de la conquista.
Las sociedades de indígenas que habitaban las regiones del Norte de Venezuela y la Cuenca del Lago de Valencia en los tiempos de la conquista entre los años 1500 y 1600, se dedicaban trabajos a la agricultura y a la elaboración de piezas de alfarería a de una gran calidad estética.
Origen y confirmación del nombre nacional
"Bajamos a tierra y encontramos una población fundada sobre agua, como Venecia; eran cerca de cuarenta y cuatro habitaciones grandes, en forma de cabañas, sostenidas sobre palos muy gruesos, con sus puertas de entrada a modo de puentes levadizos......"
Américo VESPUCIO, miembro de la
Expedición Alonso de Ojeda (1499)
"Llamóse a esta provincia de Venezuela, por la similitud que tiene con Venecia una población que está en el medio del Lago de Maracaibo, puesta sobre el agua encima de una peña llana...."
Juan LOPEZ DE VELAZCO, miembro de la
Expedición Alonso de Ojeda (1499)
Autor:
La historia del nombre de Venezuela es desde entonces la historia de la tierra que lo lleva, y de sus habitantes, que van adquiriendo a través de un largo y accidentado proceso histórico, el nombre de venezolanos.
En sus comienzos era un nombre más dentro de los millares de nombres nuevos que las circunstancias del descubrimiento hicieron brotar sobre las tierras y aguas del Nuevo Mundo ¿por qué se mantuvo y no naufragó? Lo que hoy se llama Venezuela puede llamarse con igual o mayor derecho Coquivacoa, Bacoa, Curiana, Coro, Paria, Guayana, Caracas, etc. El mismo nombre de Venezuela estuvo, al menos en dos ocasiones a punto de zozobrar. ¿a qué se debe esta excepcional fortuna?
El nombre de una colectividad no nace de una imposición personal o arbitraria. Para que subsista necesita el consenso de las generaciones. A una persona se la asigna un nombre, al nacer o bautizarla, y lo normal es que le acompañe a través de toda su existencia, oscura o gloriosa. Los nombres de la tierra son un producto de la historia, a la vez que una elaboración y una expresión de su destino. ¿Cómo se entretejieron el destino y el nombre de Venezuela?
El mantenimiento de nuestro nombre se debe, en primer lugar, a que la integración del país se produjo bajo la creciente hegemonía de la gobernación de Venezuela, que tenia a Caracas por capital. Y en segundo lugar, a una larga y lenta labor de selección a través de la cual unos nombres se desvanecieron y otros triunfaron. Las vacilaciones respondían a un oscuro y oculto sentido estético a través de los siglos la colectividad se sintió poco a poco identificada con su nombre encarnada en el. De todos los nombres posibles, y a través de vicisitudes, vacilaciones y azares, triunfó el más hermoso, hasta hacerse consustancial con el país y sus hombres ¡Venezuela!
Ángel ROSENBLAT
Origen de las fachadas geo-históricas de Venezuela
Las provincias iniciales de Venezuela dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo (excepto los territorios andinos hasta Mérida, cuyos poblados fueron fundados desde Pamplona). Pasan a depender del Virreinato de Nueva Granada que fue creado en 1717, disuelto en 1723 y reinstaurado en 1739. En 1777, se crea la "Capitanía General" de Venezuela, que comprendía las provincias de Caracas, Maracaibo (que incluye los territorios andinos), Cumaná, Guayana, Margarita, Trinidad y Barinas, esta última de reciente creación. El territorio consistía en un archipiélago de soberanías independientes unas de otras. Desde 1786, la sede del Gobierno se situaba en la provincia de Caracas. En 1798 la provincia de Trinidad fue ocupada por los ingleses.
En el siglo XVIII las provincias venezolanas lograron alcanzar una cierta importancia debido a la producción agrícola y pecuaria. Por la aplicación del mercantilismo monopolista, la monoproducción va a caracterizar gran parte de la economía para la exportación. Es así como durante los siglos XVI y XVII la principal actividad fue la ganadería. En contraste en el siglo XVIII fue la producción de cacao la que va a desarrollarse para ser posteriormente superada por la producción del café en el siglo XIX.
Durante los siglos XVI, XVII y una buena parte del XVIII el territorio de Venezuela estaba conformado por un archipiélago de soberanías aisladas unas de las otras, en los cuales los centros poblados jugaban una función administrativa y política. El territorio dependía del Virreinato de la Nueva Granada y estaba compuesto de cinco provincias: "Nueva Andalucía" al oriente, Venezuela en la región central, Maracaibo al Occidente, Guayana al sur del río Orinoco y Margarita, la isla al nor-este.
Los primeros poblados del territorio habían sido fundados en las costas y sobre las montañas andinas. Según las anotaciones del historiador Arráiz Lucca, durante el siglo XVI el conquistador español fundó en esta Tierra de Gracia alrededor de 24 ciudades, durante el XVII cerca de 120, y en el XVIII un número aproximado a 240, de modo que el proceso urbano nacional se consolidó a lo largo de los 300 años del período en que Venezuela fue una provincia de la corona española. Tras la fundación de Cumaná en el oriente, desde el núcleo de El Tocuyo en centro occidente partieron los fundadores de las ciudades de occidente (y del centro como Valencia), mientras otro nodo de la misma zona occidental, desde donde también salían contingentes fundacionales, fue Pamplona desde Nueva Granada. Antes del año 1600, las ciudades principales de la Venezuela de hoy, salvo pocas excepciones, ya habían sido instauradas (Arráiz Lucca, 2006).
Fachada andina
Vecinos al señorío arawako, los pueblos conocidos como timote habitaban la cordillera andina desde por lo menos los siglos VIII y X de la era cristiana. Culturalmente, tenían muchas afinidades con las antiguas poblaciones arawakas que habitaban los valles subandinos del estado Lara, incluyendo la utilización del regadío y el cultivo en terrazas. A diferencia de aquellos, sus poblados estaban constituidos por casas fabricadas con piedras, levantadas sobre terrazas o terraplenes artificiales como era también común en las etnias indígenas del norte de Colombia. Los pueblos timote tuvieron un desarrollo jerárquico político-religioso muy elevado. El gobierno de las aldeas estaba en manos de un mohan o sacerdote que ejecutaba funciones religiosas y administrativas, existiendo asimismo templos construidos en madera donde residían deidades relacionadas con la agricultura.
Anualmente, los aldeanos hacían peregrinaciones a dichos templos para ofrecer tributos a las divinidades y solicitar consejo a los mohanes sobre el éxito de sus cosechas. Tanto los timote andinos como los kaketío de Lara y Falcón mantenían relaciones de intercambio con sus parientes del norte del lago de Maracaibo, quienes, a su vez, servían como intermediarios comerciales con las etnias tairona. En el sur del lago, ríos como el Zulia y el Catatumbo funcionaban también como importantes avenidas para el tránsito de personas y mercancías desde y hacia la cuenca del río Magdalena. A su vez, las etnias caribes y arawakas del sur del lago mantenían relaciones de intercambio con las etnias indígenas del norte de Santander y con las timote de la cordillera de Mérida. Fue a partir de esta compleja red de relaciones sociales e intercambios comerciales, como se consolidó la fachada andina venezolana.
Fachada amazónica
Otros grupos humanos agroalfareros vinculados con las antiguas culturas andinas del actual Perú, Kotosh y Chavín, se movieron a lo largo de las numerosas avenidas fluviales de la cuenca del Amazonas, y llegaron hasta las bocas del
Orinoco tres mil años antes de
...