ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Microbiológico De Las Bebidas Gaseosas En Bolivia

lalolucho19 de Abril de 2014

3.728 Palabras (15 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 15

Análisis microbiológico de las bebidas gaseosas en Bolivia (página 2)

Análisis microbiológico de las bebidas gaseosas en Bolivia

Enviado por Neyer Nina Yujra

________________________________________

________________________________________

Partes: 1, 2

1.

2. Introduccion

3. Marco teorico.

4. Materiales y metodos

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Bibliografia

RESUMEN

El presente trabajo de investigación y análisis, se llevo a cabo con muestras de dos lotes de diferente producción de la planta embotelladora de gaseosas

Smart Drink, la misma se encuentra ubicada en la población de batallas de la provincia Los Andes a una altura de 3780 m.s.n.m. El estudio determino la cantidad de microorganismos presentes en las bebidas gasificadas. Para ello se utilizo dos muestras de distintas producciones, la primera muestra fue obtenida del lote producido en la fecha 29 de octubre de 2008 con una producción total de 480L/Dia, la segunda muestra fue de la producción en fecha 4 de noviembre de 2008 con una producción de 600L/Dia.

I. INTRODUCCION

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de titulo bebidas gaseosas embotelladas, donde se estudiara principalmente que tipo de microorganismos existen en las bebidas gaseosas, cuanto es lo admisible de microorganismos, la morfología fisiología, reproducción y estructura de los microorganismos existentes de las bebidas gaseosas. Como también las enfermedades que pueden causarnos los mismos al ser consumidos.

2.- JUSTIFICACION

El comercio internacional de bebidas ah alcohólicas ha aumentado durante los últimos años, tanto en cantidad como en diversidad. Debido a la mayor capacidad de transporte, actualmente es posible distribuir bebidas analcohólicas no solo en barco, ferrocarril o carretera, sino también por vía aérea, si bien esta ultima posibilidad se utiliza principalmente en situaciones de crisis debido a su alto costo. La disponibilidad de estos medios de transporte ha permitido remediar los problemas de escasez de agua cuando los sistemas de suministro local fallan por causas naturales, y el agua embotellada, tanto mineral natural como otro tipo, se ha utilizado para satisfacer las necesidades en esas situaciones de urgencia.

Además de la escasez de agua, la necesidad real o percibida de mejorar la salud ha contribuido también a intensificar el comercio de agua embotellada. Poco a poco se ha ido reconociendo que los proveedores tradicionales de agua potable, como los servicios públicos y privados de abastecimiento de agua, no siempre pueden estar en condiciones en garantizar la inocuidad microbiológica, química y física de sus productos en la medida que se consideraba posible anteriormente.

La contaminación del agua con virus y protozoos parasitarios constituye una grave preocupación para los consumidores, en especial para las personas en estado de inmunodeficiencia. Estos patógenos son difíciles de detectar y los indicadores de su posible presencia no siempre son confiables. Por tanto, convendría que los consumidores recibieran información sobre las medidas de control que se hayan aplicado al agua. Entre las medidas de control utilizadas para inactivar, eliminar o brindar protección frente a posibles contaminantes del agua como los oocistos de Criptosporidium parvum, cyclospora cayetentanensis y toxoplasma gondii y los quistes de otros protozoos parasitarios transmitidos por el agua como Giardia, cabe mencionar la protección de los recursos naturales y tratamientos como la ebullición, la pasteurización, la destilación, la filtración por osmosis inversa, o la filtración de partículas de diámetro inferior a un micrón o un submicron.

Por lo tanto es necesario establecer y realizar todas las prácticas de higiene necesarias en la elaboración de bebidas gaseosas, por el mismo hecho que nos hacen incompetentes con otras empresas en factor calidad.

3.- OBJETIVOS:

3.1.- OBJETIVO GENERAL.

Identificar los tipos de microorganismos que existen en las bebidas gaseosas de la planta embotelladora Smart Drink.

3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO.

• Determinar los microorganismos aerobios mesofilas totales en las bebidas gasificadas.

• Determinar los microorganismos coliformes existentes en las bebidas gasificadas.

• Determinar Hongos y levaduras existentes en las bebidas gaseosas.

• Comparar los microorganismos hallados en la investigación con el Instituto

Boliviano de normalización y calidad (IBNORCA). Y la reglamentación técnica – sanitaria para la elaboración y venta de bebidas gasificadas BOE.

II. MARCO TEORICO.

1.- GENERALIDADES

Las bebidas gaseosas son aquellas bebidas, que están compuestas por agua potable, anhídrido carbónico, azucares, y/o edulcorantes artificiales, agentes aromáticos y otros aditivos autorizados.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos69/analisis-microbiologico-bebidas-gaseosas-bolivia/analisis-microbiologico-bebidas-gaseosas-bolivia.shtml#ixzz2vwaeDUh9

Enviado por Neyer Nina Yujra

________________________________________

________________________________________

Partes: 1, 2

Las bebidas gaseosas pertenecen al grupo de bebidas analcoholicas ya que a este grupo no incluye los jugos, zumos, leche y sus derivados, te, café, mate, cocoa, refrescos en polvo, o aquel que utiliza el agua mineral como materia prima.

(Vicente Calderón 2002 Pág. 423).

Por el real decreto 15/1992 de 17 de enero (B.O.E. 27-1-92) se define bebida gaseosa a:

Aquellas bebidas con color característico según su sabor, constituida por agua potable, edulcorantes autorizados, conservantes, acidulantes y que contiene un mínimo de 6 g/l de anhídrido carbónico.

(PRITCHART. 1979 Pág. 398-399). Las bebidas elaboradas a base de extractos químicos (bebidas gaseosas), debido a:

• su bajo pH (3-4).

• Alta tasa de CO2.

• Su débil cantidad de sustancias nitrogenadas y vitaminas.

• Su falta de oxigeno.

• Su concentración de oxigeno.

• Su concentración de azúcar.

Constituyen medios desfavorables para el desarrollo de los microorganismos.

Los gérmenes presentes en las bebidas gaseosas proceden de:

• La materia prima.

• La materia prima suplementaria.

• El equipo que se utiliza en la elaboración.

• El ambiente.

En el caso de la materia prima para la elaboración de bebidas gaseosas vendría a ser el Agua que debería estar controlada y sometida a tratamientos antimicrobianos autorizados.

La flora del agua es muy variada, encontrándose:

• Gérmenes habituales del agua.

• Gérmenes de origen telúrico.

• Gérmenes de origen humano o animal.

Que de alguna u otra manera afectan considerablemente en la producción de bebidas gasificadas.

2.- TIPOS DE MICROORGANISMOS QUE EXISTEN EN LAS BEBIDAS GASEOSAS.

(Según IBNORCA), dentro de los microorganismos que existen en las bebidas gaseosas se investigan y se realiza los siguientes análisis:

Análisis de bebidas gaseosas

• Recuento de colonias aerobias mesofilas (30+-1).

• Investigación y recuento de mohos y levaduras.

(Por el real decreto 407/1975 de 7 de marzo, BOE). Se aprueba la reglamentación técnica-sanitaria para la elaboración y venta de bebidas analcoholicas se investigan y se realizan los siguientes análisis:

Análisis de bebidas gaseosas

• Recuento de colonias aerobios mesofilos.

• Investigación y de salmonella – shigella.

• Investigación y recuento mohos y levaduras.

• Investigación de coliformes totales – de origen fecal.

• Investigación y recuento de clostridium sulfito – reductores.

2.1. Protocolos y normas para el análisis microbiogico de las bebidas gasificadas

• ensayos microbiológica-recuentos de bacterias coliformes. Véase la

NB 32005.

• Ensayos microbiológicos – recuento total de bacterias Mesofilas viables. Véase

• la NB. 32003.

• Ensayos microbiológicos – recuento de mohos y levaduras. Véase la

NB. 32006.

3. REQUISITOS MICROBIOLOGICOS PARA LAS BEBIDAS GASEOSAS

3.1. Requisitos físico – químicos para el agua

Según IBNORCA, con la NB 325001 requisitos para las bebidas analcoholicas indican que el agua utilizada en la preparación de bebidas, no debe exceder los valores presentados en la siguiente tabla.

Tabla 1.- Requisitos físico – químicos del agua

Parámetro Limite

pH 6.5 – 9.5

Alcalinidad como CO3Ca 110 ppm

Trihalometanos THM totales 100 ppb

Turbidez 5 UNT

Cloruros 250 ppm

Hierro 0.3 ppm

Aluminio 0.2 ppm

Sulfatos 250 ppm

Nitratos 25 ppm

Cloro libre residual 0 ppm

Dureza total 250 ppm

Sólidos totales disueltos 500 ppm

Nota:

Se acepta un valor de pH máximo de 9.5 siendo no modifica las características de calidad del producto final.

El agua debe cumplir con las siguientes características organolépticas:

Olor : Inodora

Sabor : Insípida

Color : Incolora

3.1.1. Requisitos microbiológicos para el agua

En cuanto a lo admisible y los requisitos microbiológicos que debe cumplir el agua para la elaboración de bebidas gaseosas son:

Tabla 2.- Requisito microbiológico para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com