ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la película Hoy empieza todo

gomezalmenaraTrabajo1 de Abril de 2016

4.490 Palabras (18 Páginas)1.194 Visitas

Página 1 de 18

[pic 2][pic 3]


[pic 4]

ÍNDICE

  1. Actitudes del director y maestro de la E.I.;

2

2. Papel de los diversos agentes que conforman la comunidad escolar.

4

3. Temas que se tratan en las reuniones docentes; Dificultades de la E.I.

5

4. Indicadores de riesgo que aparecen en la película.

6

5. Valores que transmite la película.

6

6. Comenta la relación de la película con el módulo de IF.

7

7. Explica, desde un punto de vista profesional, que te ha aportado la película y que valoración haces de ella.

7

  1. Actitud del director y maestro del EI; ¿cómo se comunica con sus alumnos? ¿Con otros profesores? ¿Con las autoridades? ¿Con los padres de los alumnos? ¿Con su pareja? ¿Cómo es tu actitud? ¿Es correcta o demasiado paternal? ¿Es real o utópica?

La actitud de Daniel Lefebvre, profesor y director de una escuela infantil en Hernaig, es de auténtica implicación con la escuela, de verdadera pasión por su trabajo, se muestra luchador y constante, con plena voluntad por no abandonar a los niños y niñas del centro, respeto por ellos y su trabajo pero también dureza para enfrentarse a la ante el abandono en el que se encuentran; abandono y tragedias que le llevan a auténticos momentos de desmotivación, estrés y sufrimiento. Es un personaje que posee una gran fuerza. Por todo ello, podríamos decir que su actitud es de compromiso y lucha ante la realidad que le ha tocado vivir.

En relación con sus alumnos, podríamos decir que su actitud es de atención dentro de la vorágine de la vida cotidiana del centro. Atención que les presta tanto en el horario escolar como fuera de este. Es cariñoso, siempre tiene una palabra para sus alumnos/as, observa las dificultades de estos e intenta, en la medida de sus posibilidades, ayudarles a superarlas y que se produzca una verdadera integración como en el caso del niño que no habla o en el caso de la niña, Leticia, que su madre sufre problemas de alcoholismo agravado por la difícil situación económica por la que atraviesa su familia. Daniel intenta protegerla desde el principio, buscando el medio más idóneo para solucionar el problema, atendiéndola hasta tarde, llevándola a su casa, intentando que el tema se canalice por los servicios sociales y no por la policía etc. Es, en definitiva, una verdadera devoción por su trabajo y por el valor de la infancia y su protección.

En el trato cotidiano con los padres, Daniel transmite una actitud de confianza y cordialidad. Muestra a las familias su preocupación por sus hijos/as, su interés por los mismos y por sus necesidades, interesándose por sus progresos e informando a las familias de todo ello. Se preocupa en especial por aquellas familias que muestran algún factor de riego, realiza entrevistas de manera individual interesándose por aquello que les sucede. Tal es su implicación con los niños y niñas, que intenta mitigar las duras consecuencias de la crisis socioeconómica por la que atraviesa su pueblo, para ello habla con los padres de los niños/as, y se muestra muy empático hacia las situaciones de los ellos, muy respetuoso y comprensivo, como cuando entendió la situación de la madre que con el dinero del mes del colegio pasaba, ella y sus hijos, todo el mes y por ello no pagaba. Con esto no quiero decir que Daniel se muestre resignado, todo lo contrario, simplemente es consciente de aquello que es prioritario, por ello se esfuerza por que los padres entiendan la importancia de acudir a la escuela, de  acabar con ese abatimiento que sienten muchos de ellos ante la dura situación que están afrontando, pero también es consciente de la realidad social de los niños y niñas de su centro. En ocasiones puede parecer brusco o distante cuando habla con los padres o les pide explicación, pero tras recibirla siempre se muestra compresivo y, de hecho, cuando los padres le plantean un problema él intenta buscar una solución. Situación que incluso le lleva a enfrentarse a la administración y los políticos de turno. Aunque, como acabamos de comentar, en ocasiones nos puede parecer brusco en sus modales ante la situación y/o dejadez que muestran algunos padres no debemos olvidar que la película intenta plasmar una realidad, intenta mostrar a un hombre, totalmente humano, con sus virtudes y sus defectos, que lucha por el futuro de los niños y niñas de su centro, lo que no le excluye de cometer errores o ser perfecto en todas sus acciones. Podríamos decir que no se nos muestra un superhéroe, sino que nos muestra a un héroe humano, como un Don Quijote.

La relación con Daniel y los servicios sociales, así como los políticos, muestra un tono diferente pero sin perder su lucha, y por ello no duda en ponerse firme para defender sus convicciones en determinados momentos. El tracto y su actitud con ellos son de brusquedad y desconfianza, no se da por vencido, pero  no confía en su palabra. Se sienten abandonados y desprotegidos con los agentes que en teoría deberían garantizar y proteger a los niños y niñas. Entiende que el sistema está colapsado pero al mismo tiempo no deja de entender que la función primordial del estado es la del bien común de sus ciudadanos. Premisa que asume como propia en su lucha por mitigar la crisis que atraviesa el pueblo. Podríamos decir que además Daniel se encuentra inmerso entre la incomprensión de la administración y los servicios públicos, que parecen tener unas metas totalmente diferentes a las que tiene la escuela, parece que no viven en el mismo mundo que Daniel y no entienden que lo más primordial para estos niños y niñas no es la educación en sí, sino el hambre, las familias desestructuradas, la exclusión, etc. ¿cómo se van a centrar en  la enseñanza básica curricular mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre?.  Da la sensación que en algunos momentos nada a contracorriente, como cuando está en una reunión con otros profesores y la administración y servicios sociales. Cuando Daniel ve como se excusan, como asumen que no pueden hacer nada, etc. da la sensación que se siente perdido. Sin embargo, cuando acude al centro una profesional de los servicios sociales, dispuesta a ayudar en todo lo que esté en su mano, a pesar de mostrarse reticente al principio, cuando esta le demuestre que está allí para trabajar y mejorar la situación de los niños y niñas, se creará una relación profesional, de apoyo y trabaja.

En relación con el resto de profesoras muestra una actitud muy compresiva y escucha la opinión de todas, trabajan en equipo para mantener la Escuela infantil en pie. Intenta transmitir el sentido de responsabilidad comunal y hace que el colectivo empiece cada día por sacar lo mejor de cada profesora. En suma podríamos decir que tiene una actitud abierta y transparente, basada en la confianza y el apoyo mutuo, siempre desde el respeto. A pesar que Daniel es el director de la escuela, trata a sus compañeras desde la igualdad sin pensar si quiera que es más que nadie; por lo que el resto de educadoras le dan el mismo trato que él ofrece y lo apoyan en todas las luchas que emprende.

Daniel mantiene una relación con Valeria, madre soltera de un adolescente. Valeria y Daniel poseen una relación de confianza y comunicación donde Daniel encuentra en ella un gran apoyo a quien contarle sus problemas laborales y personales, recibiendo de ella una respuesta adecuada y afectiva, ayudándole siempre a resolver sus conflictos en la medida de lo posible. Por lo que gracias al apoyo que recibe por parte de su pareja, Daniel consigue volver a ser el que era tras el gran varapalo que recibe tras el suicidio de la madre de Leticia, su hermano y Leticia. Valeria acabará convirtiéndose en todo un estímulo para la Escuela Infantil, y marcará el inicio del nuevo día, gracias a su creatividad.

En suma, por todo lo analizado anteriormente, podríamos decir que la actitud de Daniel es dura y tremendamente real, asume los problemas, conflictos y necesidades que tiene el centro educativo e interioriza la creencia de que no sirve de nada la tarea educativa cuando te enfrentas a situaciones tan extremas. Bien es cierto que él asume un papel beligerante, ante todo lo que se está viviendo, y no se resigna a que por la ineficacia y desgana de la administración dejar abandonados a sus alumnos/as, asume por tanto la bandera de la escuela como agente social, y por tanto, busca y trabaja por el bien común y asume a la escuela infantil ha de ser compensadora de las desigualdades. Por ello no se queda  con los brazos bajados y mira para otro lado, sino que pelea y asume que como director esta actitud es parte de su trabajo.

El tema de valorar la actitud de Daniel como correcta o demasiado paternal dependerá de la forma en que cada educadora valore cuál es su papel como tal y cual es el papel de la escuela infantil. Si para una educadora su trabajo es exclusivamente el de educar y cubrir las necesidades de los pequeños, supongo que la actitud de Daniel será tremendamente paternal. Sin embargo, si se cree que el papel de la educadora también es el de compensar las desigualdades, quizá el papel de Daniel nos parecerá más correcto. Correcto porque su implicación es total, pone de su bolsillo dinero para paliar temporalmente algunos problemas de sus alumnos y se implica en los problemas de las familias, etc. Aunque algo que está claro es que con estas prácticas no se pueden solucionar los problemas que presentan las familias de sus alumnos, por ello él lleva también su lucha ante los servicios sociales, para que el estado, que es el máximo responsable y protector de la infancia, actué y palie estas situaciones. Lo que está claro, bajo mi humilde opinión es que lo que no podemos hacer es dejar a un niño, que está con nosotros todos los días, es que pase hambre por la inutilidad de los estados y su alejamiento de la sociedad y de su función social. Aunque esta decisión, y por tanto, la actitud de Daniel, ciertamente sí que sea paternalista, puesto que con ese tipo de acciones no se conseguirá acabar con los causas de los problemas sólo paliarlos temporalmente, pero, ¿qué hacer si te encuentras con niños ante tal situación y conoces el pasotismo de la administración?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (258 Kb) docx (54 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com