ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Película: Hoy empieza todo Análisis


Enviado por   •  5 de Febrero de 2017  •  Trabajos  •  23.820 Palabras (96 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 96

Película: Hoy empieza todo

Análisis

Introducción    

En un pequeño pueblo del norte de Francia, un director de escuela de un jardín de infanta, lucha para mejorar el sistema; contra un gobierno indiferente, los cuales se muestran despreocupados de la realidad y más interesado en tecnicismos que en los problemas diarios.                                                                                                                                                                            El pueblo vive una crisis económica y social, producto de decisiones políticas, que llevaron a los habitantes de este lugar a la desesperanza. Una sociedad que sufre por la falta de protección social, el desempleo, problemas familiares, pobreza y exclusión social.                                                                                                                                                                                                A partir de un hecho de gravedad, con un alumno de la institución, el director de la escuela se enfrenta ante las autoridades por la falta de apoyo ante situaciones preocupantes. Por lo tanto, su trabajo como docente será cuestionado.

Contexto

El gobierno socialista de François Mitterrand, se implantó en Francia desde comienzos de los años 1980, hasta mediados de los 1990, cuando fue reemplazado por la administración de Jacques Chirac. A mediados de la década de los ochenta se había iniciado un cambio político, como nacionalizaciones, mejora de las condiciones laborales, descentralización administrativa. Pero la mala evolución económica del país hizo que se cambiara de rumbo de forma pragmática, se emprendería una política liberal de reconciliación con los mercados capitalistas. La globalización desde el punto de vista económico debilitó la capacidad del Estados nacional para mantener los niveles tradicionales de beneficios sociales y de bienestar. Se produjo un significativo aumento del desempleo y del déficit público y se emprendieron medidas impopulares, como en el norte de Francia donde cerraron la mayor parte de las minas de carbón, lo que hizo crecer el descontento social. La economía de la región de Nord-Pas de Calais, en la región de Valenciennes estuvo siempre ligada a la minería del carbón, pero en 1990, se cerró el último pozo. Desde lo alto de los montículos de desechos de carbón, como en el camino hasta ellos, es posible ver las casas de los mineros; construidas por las empresas mineras. En su apogeo las casas debían ser cuidadas y estaban obligados a tener césped en la entrada y hasta había un inspector que controlaba la calidad y belleza del jardín, en la crisis solo quedan los vestigios de un pasado y algunos testigos que no se resignan a que todo ha cambiado.                                                                                                                                                                                                                             Bajo las apariencias de potencia mundial, se escondían drásticas desigualdades sociales, más del 25 por ciento de los jóvenes salía del sistema escolar sin formación y las tres terceras partes de los hijos de ejecutivos accedían a la enseñanza superior contra el 4 por ciento para los hijos de obreros.  En la década de los ochenta, los gobiernos se encuentran con un doble vinculo político: crear/consolidar el Estado de Bienestar y, al mismo tiempo, desmantelarlo. Lo que lleva al sistema educativo a la inaplazable necesidad de cerrar el ciclo cuantitativo (el ciclo de la educación para la ciudadanía) de desarrollo del sistema e introducirse rápidamente en la controversia cualitativa (un ciclo que organiza los discursos desde el poder alrededor de la idea de “calidad de los sistemas educativos”).                                                                                                                                                                          Al poco de asumir, Chirac reconoció que sin resolver previamente el problema del déficit presupuestario no se liberaría dinero suficiente para sufragar las políticas de empleo. El caso es que la muy impopular reforma de la Seguridad Social generó una vasta protesta social.                                                                                                                                                           La rápida y profunda transformación tecnológica, así como la globalización y la competencia exacerbada por conquistar mercados, están modificando los patrones de producción y de organización del trabajo. Las nuevas tecnologías aumentan significativamente la productividad, suprimen numerosos puestos de trabajo. En este contexto, la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo no se crean en los sectores tecnológicamente avanzados, sino en los servicios, donde el costo del trabajo representa una proporción importante del precio del producto. El empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos que pagan salarios modestos, explica las razones por las cuales la recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad. Los cambios en el proceso productivo provocan aumentos significativos de la desigualdad social, fuerte proceso de concentración de la riqueza. Algunos de los sectores excluidos tienden en apoyarse en valores de intolerancia, de discriminación; mientras las elites que participan de la economía supranacional plantean el riesgo de que su desapego a la nación estimule un individualismo a-social, basado en la falta total de solidaridad, en la base se aprecian fenómenos regresivos de rechazo al diferente, de xenofobia y de cohesión autoritaria.  

La escuela

Análisis de la Institución Educativa 

El análisis de la escuela debe verse como un proceso para mejorar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Interrogar a los actores de la institución educativa por los significados de las prácticas, buscando fundamentaciones para avanzar, en el diseño de nuevas prospectivas.
Los actores que lo realicen deben ser distintos profesionales desde lo interno, los mismo actores de la institución y desde lo externo, aquellos con mayor distancia y mayores grados de extranjeridad e independencia.
En las instituciones educativas no puede analizarse todo, sólo las prioridades para la recolección de información y su procesamiento, con una exploración cada vez más profunda de los aspectos de una realidad institucional; usando diferentes metodologías permiten profundizar los datos recogidos. Para todo esto se requiere de la profesionalidad y el saber experto.
Para la devolución del conjunto de datos relevados y analizados, la información debe ser restituida a la institución educativa. Los actores de la institución son destinatarios claves de la devolución.
Para la evaluación es necesario prestar atención a las modalidades de organización de la institución y sus actores, a los profesionales que puedan efectuar un asesoramiento y orientación durante esta fase, a la elaboración, producción y adaptación de materiales que contribuyan a sostener el cambio propuesto.
Se debe tener en cuenta para realizar un análisis institucional educativo: La historia, el contexto, las normas, los espacios, los tiempos y los actores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62.5 Kb)   pdf (160.5 Kb)   docx (364.3 Kb)  
Leer 95 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com