Aparato Productivo
debosu2 de Junio de 2015
666 Palabras (3 Páginas)254 Visitas
5. SECTOR INDUSTRIAL
Definición:
Según S. Treber en su obra “La economía argentina”, este sector utiliza
materias primas provistas por el sector primario para someterlo a un proceso
ulterior que cambiará irreversiblemente la naturaleza, forma y destino de ellas,
dando origen a bienes con mayor incorporación de valor agregado,
La capacidad expansiva de la industria manufacturera se basa en su capacidad
para lanzar al mercado una cantidad creciente de bienes en serie.
Importancia estructural del sector:
R. Ferrucci en “Instrumental para el estudio de la economía argentina”, analiza
algunas de las consecuencias estructurales más específicas del desarrollo
contemporáneo del sector, tales como:
a) Buena parte del desarrollo económico contemporáneo pasa por el sector
industrial. El mismo se ha revelado como el sector más dinámico de la
estructura.
b) De tal forma el desarrollo económico en la actualidad va invariablemente
asociado con el incremento de la participación estructural del sector industrial, y
el grado de desarrollo de un país se mide, entre otros indicadores, a través de
la proporción del PBI y la PEA que corresponde a este sector.
c) El desarrollo estructural del sector industrial implica a su vez el desarrollo de
otros sectores transformadores (energía, transporte) y de los servicios (públicos
y privados).
d) El desarrollo del sector industrial implica el desarrollo de la urbanización, o
proporción de la población urbana de un país. Históricamente es posible hablar
de una interdependencia entre ambos fenómenos. Teniendo la ocupación
primaria un límite relativamente cercano, la población emigrada ha encontrado
ocupación en el sector industrial, pero al mismo tiempo ha promovido la
industrialización.
e) La industrialización ha complejizado la estructura social. Ha desarrollado las
clases sociales protagonistas de nuestro tiempo: burguesía y proletariado, y ha
creado nuevas formas sociales y políticas de sus relaciones.
f) La industrialización ha creado nuevas formas de relación internacional entre
las naciones. Desde la llamada “división internacional del trabajo” del siglo XIX,
pasando por la “exportación de mercancías”, la “exportación de capitales”, la
más actual “exportación de tecnología” a todos los fenómenos actuales de la
llamada “globalización”, con sus profundas contradicciones y agudización de
problemas históricos (sociales, ambientales, políticos, etc.), el surgimiento y
consolidación de bloques regionales –básicamente pero no tan sólo
económicos- y la demanda de nuevos paradigmas de desarrollo como el
desarrollo sustentable.
Clasificación de las actividades industriales:
Son múltiples las clasificaciones que los distintos estudiosos del tema han
presentado. De ellas destacaremos las siguientes:
a) Por rama industrial abordada, que implica considerar como esencial los
productos producidos. Así encontramos la alimentación, del vestir, de
materiales de la construcción, de la madera y el mueble, de la celulosa, la
siderurgia, de los medicamentos, la petroquímica, del automotor, de máquinas
y herramientas, etc.
b) Por sector, ya sea productora de medios de producción (Sector I) o de
bienes de consumo (Sector II)
c) Por el proceso de radicación e integración, como industrias con elevados
grado de integración nacional o no, de radicación nacional o no.
d) Por el grado de concentración como de alta, media o baja concentración con
sus implicancias de
...