ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productivo

omargarcia49422 de Enero de 2012

8.012 Palabras (33 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 33

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, referida al Financiamiento Agrícola en Venezuela

Es una investigación preliminar, de tipo documental a través de la recopilación de información legal y de estudios relacionados al tema, fundamentalmente la serie Replanteamiento de las Finanzas Rurales, realizado bajo el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Oficina Técnica Alemana (GTZ). La principal limitación enfrentada ha sido la falta de datos estadísticos sobre los montos financiados, tanto por rubro como por áreas geográficas,

Partiendo de una metodología descriptiva, este trabajo persigue un primer acercamiento al tema del financiamiento agrícola. Inicialmente se revisan las características del sector agrícola. Posteriormente, se examinan los conceptos referidos al crédito, sus características así como una reseña histórica del crédito agrícola en Venezuela. Luego, se analiza la normativa legal vigente en Venezuela a partir de 1999, relacionada con la actividad agrícola. Por último, estudiaremos las instituciones financieras formales e informales involucradas en el financiamiento del sector agrícola.

De acuerdo con esta definición, se generaran los indicadores para medir el grado de cumplimiento de dicho Plan de Desarrollo, que aunque ambicioso se basa en criterios de equidad imperiosamente necesarios en el país.

donde se va a señalar las formas de financiamiento agrícola que apoyan el Desarrollo Endógeno

Caracteriza las formas del financiamiento agrícola que apoyan el desarrollo endógeno.

1. Los préstamos agrícolas se desenvuelven dentro de un ambiente políticamente sensible

La agricultura es un sector políticamente sensible.

Los mercados financieros rurales suelen ser objeto de intervenciones gubernamentales.

2. Riesgos inherentes al crédito agrícola

- El hecho que los prestatarios se dediquen a las mismas actividades económicas hace que generen riesgos covariantes causados por las fluctuaciones en precios y mercados, las incertidumbres sobre los rendimientos, o los cambios en las políticas internacionales y nacionales.

- Intervenciones gubernamentales (por ejemplo, condonación de préstamos vencidos).

- Los sistemas crediticios con financiación externa tienen poca disciplina en el reembolso de los préstamos.

3. Altos costos de las transacciones financieras tanto para los prestamistas como para los prestatarios

- Largas distancias que recorrer para atender a la clientela rural dispersa.

- Infraestructura de comunicaciones y transporte muy poco desarrollada.

- Escaso conocimiento sobre la heterogeneidad de las familias rurales.

- Altos costos de gestión y supervisión de las redes de sucursales bancarias rurales.

- Elevados gastos adicionales para los prestatarios: costos de oportunidad (por ejemplo, tiempo de trabajo perdido), gastos en transporte, sobornos, comisiones.

4. Demanda crediticia específica

- La concesión de créditos de largo plazo puede traer consigo problemas para sincronizar los activos (préstamos) con los pasivos (fuentes de financiamiento).

- Bajo volumen y rotación de negocios de la cartera de préstamos agrícolas durante el año.

- Estacionalidad de la demanda de crédito agrícola.

5. Falta de garantías requeridas para los préstamos

- Los pequeños agricultores poseen escasos activos físicos (por ejemplo, tierra).

- Los agricultores, y especialmente si son campesinas pobres, tienen dificultades para probar su propiedad legal de los bienes.

- Surgen problemas para hacer cumplir legalmente los contratos, incluso cuando los prestatarios disponen de garantías.

6. Las familias de agricultores constituyen unidades integradas de producción y consumo - Su demanda de préstamos depende de las posibilidades que tengan para autofinanciarse, de su acceso a facilidades de ahorro y depósitos y de su competencia para la gestión del riesgo que tengan como prestatarios.

Costos y riesgos inherentes al financiamiento agrícola

1. Los costos del crédito agrícola (visto desde los prestamistas).

-La dispersión de los clientes.

-Estacionalidad y largo plazo del crédito agrícola.

-Heterogeneidad de la agricultura.

2. Riesgos inherentes al crédito agrícola.

-El riesgo del incumplimiento del préstamo.

-Riesgo de liquidez.

-Riesgo por la tasa de Interés.

-Riesgo cambiario.

3. Riesgos propios de los créditos para fines agrícolas

-Los riesgos asociados con la producción y el rendimiento.

-Los riesgos de precios y mercados.

-Los riesgos causados por garantías inadecuadas.

-Los riesgos morales causados por distorsiones en la disciplina crediticia.

-Riesgos provenientes de cambios en las políticas nacionales e internacionales.

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRÉDITO AGRÍCOLA

El sistema financiero está constituido por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí: los ahorristas o agentes económicos poseedores de excedentes y los agentes económicos deficitarios, aquellos que demandan créditos. De este modo, el sistema financiero cumple su papel primordial: la intermediación financiera, canalizando el ahorro de una región o país determinado a sectores o actividades productivas (prestación de servicios y producción de bienes).

El financiamiento abarca tres grandes áreas de la economía: primero, la Hacienda Pública o finanzas públicas, segundo, las cuestiones bancarias y tercero, los negocios mercantiles. La primera, referida a las actuaciones que realiza el Estado para proveerse de fondos (recursos públicos) y el destino que les asigna a través del gasto público. La segunda, el rol de los bancos como intermediarios financieros, y por último, los negocios mercantiles.

Financiamiento agrícola: Son los aportes de recursos económicos destinados a cubrir los gastos de las actividades productivas del sector agrícola. Incluye la producción de bienes agrícolas, la prestación de servicios, procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización, transporte y actividades conexas.

Financiamiento rural: abarca los créditos agrícolas, los préstamos concedidos a empresas rurales no agrícolas y servicios de depósitos en zonas rurales.

Intermediarios financieros: son empresas que operan en el mercado de la compra-venta de activos financieros, canalizando el ahorro desde un sector de la población –los agentes económicos que ahorran--, para cubrir las necesidades de otro sector –los prestatarios. Este proceso es indispensable para asignar eficientemente los recursos financieros que son escasos.

Mercados financieros rurales: Incluye organismos no gubernamentales (ONG’s), cooperativas de crédito, bancos privados, bancos rurales y bancos de desarrollo agrícola, fondos estatales de desarrollo agrícola.

Servicios financieros: comprende los productos e instrumentos financieros prestados por los entes u organizaciones públicos o privados para facilitar y promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero

.

El crédito y su tipología

La palabra crédito procede del latín “credere” y se traduce como creer, confiar, tener confianza en alguien o algo; Es la opinión que goza alguno de que cumplirá puntualmente los compromisos que contraiga. En “creer” o “confiar”, es decir, en la confianza se basa el sistema financiero: Equivale al oxigeno para la vida del ser humano, sin confianza no funciona el sistema financiero.

Si no hubiese demanda o solicitudes de créditos, por desconfianza u otra causa, los fondos de los ahorristas serian improductivos: sólo reportarían a estos los intereses generados. Pero ¿cómo obtendrían los bancos ganancias para pagar los intereses a los ahorristas? Recordemos que una de las funciones principales de los bancos es la intermediación financiera y de no existir el crédito

verían muy limitadas sus actividades y, por ende, sus utilidades.

Peor aún resulta para la sociedad; de no disponerse de fondos para realizar inversiones (préstamos) y, en consecuencia, generar bienes y servicios, disminuiría el número de empleos en consecuencia se reduciría el consumo y se deprimiría la economía. Con frecuencia, se supone que la falta de capital y el acceso limitado al crédito institucional son los principales obstáculos que enfrenta la población rural al tratar de aumentar su producción y mejorar sus condiciones de vida. Según algunos autores, la utilización del término “beneficiarios” en vez de “clientes” junto al constante fracaso en el reembolso de los préstamos frena el desarrollo de la intermediación financiera rural.

Con relación a lo anterior, según estudios realizados por la FAO, la falta de acceso al crédito formal y a los servicios integrales de intermediación financiera impide el desarrollo agrícola y obstaculiza las iniciativas destinadas a mitigar la pobreza rural.

Es preciso considerar algunas definiciones sobre el término crédito, crédito agrícola y crédito rural:

Crédito: “es la cantidad de dinero o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar”. También podemos definirlo como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com