Aportes De La Psicologia Al Campo De La Didactica
sylcha314 de Julio de 2014
4.037 Palabras (17 Páginas)5.188 Visitas
1- ¿Qué aportes realiza la PSICOLOGIA al campo de la DIDACTICA?
¿Cómo logra la Didáctica tomar este aporte, fortalecer y delimitar su campo de estudio?
Su vinculación con la Psicología
Es fundamental ya que brinda las bases conceptuales para comprender los procesos de aprendizaje en diferentes etapas evolutivas de las personas.
La falta de claridad a cerca del “objeto de estudio” de la Didáctica y el aporte de diferentes disciplinas científicas, reclama un análisis que contribuya a vincular o deslindar la relación de la Didáctica con otras disciplinas del campo de las ciencias de la educación.
En el campo de la didáctica existen preguntas generalizadoras que no pueden contestarse desde una sola teoría, sino que toma desarrollos provenientes de otros campos del saber y se nutre de ellos.
En el caso de la Psicología, la Didáctica toma sus aportes como “teoría interpretativa” intentando develar el modo en que los sujetos aprenden, analizando la relación entre enseñanza y aprendizaje.
No obstante La Didáctica General, en las dos últimas décadas, se ha visto –en gran medida–silenciada tanto por el discurso de la psicología educacional o de la “instrucción” como por el enfoque curricular, que han pretendido acaparar su campo.
Esta relación con la Psicología fue configurándose también sobre la base del desarrollo teórico de ese campo del saber.
La psicología brinda bases conceptuales a la didáctica en cuanto a los procesos de aprendizaje en las diferentes etapas evolutivas. La progresiva despsicologización de la didáctica junto con la sociología crítica de la educación, revitalizaron la disciplina.
Concepto
La psicologizacion es conocer el desarrollo de las personas en base a sus intereses y sus necesidades, esta conceptualización propicia que existiera mayor interés en la persona y darle la importancia que representa.
Las teorías del condicionamiento, que sustentaron la “pedagogía por objetivos”, tomaron la planificación de la enseñanza como una destreza técnica: se centraron en el logro de objetivos precisos y evaluables expresados en conductas de los alumnos.
La enseñanza es la administración de estímulos (destreza técnica) que se planifica para lograr el aprendizaje esperado.
Dos ejemplos de la derivación de explicaciones acerca del aprendizaje:
• La epistemología genética (Piaget) – posibilidad de avance de los conocimientos didácticos.
• La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.- desarrollo de la instrucción.
Según D. Márquez (1983)
El trabajo docente se convierte en una actividad “racional, consciente y científica” cuando se advierte la vinculación existente entre el obrar practico y el fundamento psicológico. Toma como aportes las ideas de Piaget y propone una “didáctica operatoria” sustentada en los aportes de la Psicología, en la medida que esta se base en conclusiones validas provenientes del campo de la psicología, su acción será más efectiva y se hará científica.
La acción del docente que carece de fundamento Psicológico es “CIEGA” y “MECANICA”, el educador “sabría cómo debe actuar, pero no porque debe hacerlo de ese modo” .
Otro ejemplo es J. Novak con su teoría, cuya principal herramienta son los mapas conceptuales. Su interés radica en el aprendizaje y cualquier aspecto organizativo que incorpore el aprendizaje humano. Escoge la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel para el diseño del curriculum y la instrucción.
Los mapas conceptuales tuvieron origen en su teoría de “diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje”.
Estos tienen por objetivo representar relaciones significativas entre conceptos, en forma de proposiciones, ordenadas jerárquicamente.
Si bien la psicología ha realizado aportes importantes también produjo una serie de limitaciones en el campo de la didáctica, fueron las relaciones con la sociología de la educación y la reflexión en torno al curriculum lo que ha posibilitado una revitalización de la didáctica en conocimientos y re conceptualización.
Se apoyan en diferentes investigaciones y se llega a conclusiones que son esperadas según la evolución y el desarrollo por edades, sin embargo esto provoco críticas por condicionar los resultados.
Pérez Gómez, las elaboraciones didácticas de este autor, se basan en estos principios de la Escuela de Ginebra:
La educación debe adaptarse al estado de desarrollo del niño.
El principio operativo es la actividad o la acción. Descubre el mundo a través de su actuación sobre él.
La educación se debe orientar a los procesos espontáneos de desarrollo y aprendizaje-
Es inútil forzar el desarrollo mediante la instrucción. La maduración es propia del mismo.
La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de las operaciones formales y no en la transmisión de contenidos.
El egocentrismo se corrige mediante el contraste con la realidad. Esto se fomenta con el conflicto cognitivo, la elaboración compartida, el trabajo en grupo y la cooperación.
Las teorías más fértiles son las que consideran la especificidad del aprendizaje escolar, en una institución que incluya un curriculum con unos objetivos determinados, con requisitos de evaluación y acreditación. Todos enmarcados en una política educativa oficial.
La selección debe hacerse en el marco de la dimensión utópica y la normativa, considerando las consecuencias sociopolíticas y morales que devienen de la utilización de una teoría del aprendizaje.
Contreras dice que las decisiones normativas en la Didáctica son acerca de los valores y las pretensiones educativas, y sólo después se acude a la psicología del aprendizaje.
Los aportes de la psicología son significativos, pero produjeron limitaciones en la reflexión didáctica.
2- ¿Cuáles son las diferencias que pueden establecerse entre la Didáctica y el Currículum?
• ¿Cuál es su relación actual a partir de los aportes de Schwab y Stenhouse?
Existen diferentes posturas sobre el hecho diferenciador o no de Didáctica y curriculum. Para unos (Hopman, 1992), se trata de la misma realidad con dos nombres diferentes, cómo dos denominaciones separadas por, la geografía.
La tradición americana habla de curriculum,
Los europeos hablan de Didáctica
Para otros, la Didáctica no se agota en el campo del curriculum. Para unos, hablar de curriculum es hablar de Didáctica; para otros, hay espacios coincidentes y otros diferentes
Las prácticas educativas, que hoy calificamos de curriculares, han sido pensadas antes desde la Didáctica. Asumiendo estas tradiciones heredadas.
• La tradición europea que inicia con la obra de Comenio la reflexión sistemática sobre la transmisión de los distintos tipos de conocimiento a grupos de personas. Es una tradición de pensamiento más ligada a la Filosofía y que ha tomado, a través de los distintos autores, una posición global/total sobre la educación.
• La tradición anglosajona en estos países no ha habido un desarrollo de la didáctica como disciplina teórica y la reflexión sobre la enseñanza se produce desde disciplinas como la Psicología Educacional y posteriormente (en el tiempo) el Curriculum.
El currículo
El currículum son objetivos, actividades y contenidos seleccionados, organizados y planificados que toma lugar en la escuela con la finalidad de lograr el aprendizaje en el alumno,
Tiene una influencia cultural, política y social, estos factores permiten una correcta selección, adecuada para nivelar la educación de una escuela o grupo de alumnos.
Para lograr el cumplimiento del currículum, existe un intermediario capacitado, el docente.
Nace con el enfoque tecnicista, que aplicaba a una determinada conducta una respuesta. Se da tras la segunda guerra mundial (1945) ya que había que realizar muchas cosas para reorganizar en todos los aspectos. En esta corriente el docente no tiene la opción de elegir.
La corriente critica también toca el tema del currículum criticando la corriente anterior porque decían que el docente tiene el poder de elegir, seleccionar como y que enseñará.
Habla de distintos tipos de currículo:
• Currículum explicito: Es lo que se encuentra escrito ya que el Ministerio decidió que se debe enseñar.
• Currículum Real: Es lo que sucede en el aula. Hay situaciones que exceden el currículo y se enseña aunque no este por escrito en el mismo.
• Currículum Nulo: Es lo que esta programado pero no se hace por lo distintos motivos.
• Currículo Oculto: Es todo aquello que se enseña en el aula pero no tiene la intencionalidad explicita que pase, pero aun pasa. Se ve y se nota.
Los aportes de Schwab y Stenhouse
Hacia fines de 1960 en los EEUU, J. Schwab afirmaba que el campo del curriculum estaba moribundo, ya que no encuentra un modelo distinto al que propone el docente.
La perspectiva técnica que se había producido hasta el momento, adolecía de una serie de limitaciones:
• Excesiva confianza
...