Aprendiendo En Comunidades Virtuales
gaspagrinch17 de Febrero de 2015
560 Palabras (3 Páginas)256 Visitas
Aprendiendo en Comunidades Virtuales
Las comunidades virtuales son una de las opciones más comunes para el intercambio comunicativo y los establecimientos de relaciones significativas para quienes intervienen en ellas. Si partimos del concepto de aprendizaje como aquel proceso en el cual un individuo a partir de un fenómeno de activación y unos insumos, adquiere unos conocimientos, que codifica y almacena en su mente, dichos conocimientos se verán reflejados en habilidad es como: saber-saber, saber-hacer, saber-ser y saber-convivir, que aportan directamente al aprendizaje.
De otro lado, se parte de que en una comunidad, la interactividad responderá a un conjunto de relaciones que se establecen con un propósito, sea este consiente o no, y donde la interacción entre personas en el marco de un contexto especifico aporta a un aprendizaje significativo, en el cual los materiales, servicios, actividades e interacciones toman significado para el sujeto en la medida en que se construye a partir de los vínculos que logra establecer con conocimientos anteriores.
Podríamos concebir como un ambiente de aprendizaje, estas comunidades interactivas, como escenario propicio para el proceso de construcción de conocimientos, y que por tanto tiene como propósito aportar a un proceso de aprendizaje, en el cual intervienen un conjunto de condiciones de tipo socio cultural, tecnológico, económico, temporal, espacial y que, además se encuentran definidas bajo un contexto que posee normativas y tendencias. Si se concibe la comunidad como entorno educativo, será preciso definir relaciones que influenciadas por el contexto y propiciadas por las relaciones con éste, producen en el individuo y su colectivo un conjunto de saberes. Estas relaciones se dan entre los actores principales del proceso de aprendizaje “alumno-aprendiz, docente y contenido” (Zea, 2000), y los roles que se asuman, donde las relaciones son posibles gracias a los mediadores que permiten la interacción entre los actores principales del proceso de aprendizaje.
Dentro del contexto de la interacción social y educacional, se propone un marco con relación a las cualidades de la interacción, cada estrategia y táctica que se pueden utilizar para facilitar interactividad educacional y social. Esté marco incluye la interacción con el contenido, la colaboración, la conversación, la interacción intrapersonal, y la ayuda del funcionamiento, contemplando la pedagogía como la que promueve la interacción y que permite interactividad necesaria para apoyar estos procesos. Por ende, es necesario el análisis de la interacción en ambientes colaborativos en primer lugar, desde el modelo de gestión para realizar la revisión a los sistemas existentes y en los requisitos que deben cumplirse en dichos sistemas.
Y en segundo lugar desde el ámbito de modelado de la interacción, buscando estudiarla en un proceso colaborativo y definir la interoperabilidad generalizable en la acción colaborativa Este proceso social trae como resultado la generación de un conocimiento compartido, que representa el entendimiento común de un grupo con respecto al contenido de un dominio específico. Una de las conclusiones que puede inferirse se relaciona con el aprendizaje en los estudiantes, el cual se fortalece con la formulación de preguntas, el planteamiento de actividades conjuntas, con el enseñar a los demás y observar cómo los demás aprenden.
El soporte computacional para tal colaboración es un aspecto central a la aproximación de CSCL al e-learning. Lograr estimular la interacción de los estudiantes de forma efectiva no es algo fácil de lograr, se requiere una planeación detallada, una coordinación e implementación de un currículo, que integren pedagogía y tecnología.
...