ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo Pitahaya

uned2154 de Noviembre de 2013

4.483 Palabras (18 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 18

LA PITAHAYA AMARILLA, EL NUEVO SOL DE LA VENTAJA COMPETITIVA INTERNACIONAL DE COLOMBIA

*

Resumen

La falta desarrollo y auto sostenibilidad, hace necesaria la concepción, formulación, implementación y medición de proyectos con alto impacto productivo. Las tres principales calificadoras de riesgo mundial, Standard and Poor´s, Moody´s y Fitch, garantizan que Colombia es un país seguro para invertir, ocupo el quinto puesto entre los países del mundo y el primero en Latinoamérica que mas protege a los inversionistas según el Banco Mundial (Doing Business 2011). A través de este proyecto se busca implementar recursos orientados aquellos productos que ofrecen mayores ventajas comparativas como la Pitahaya Amarilla, cuya producción en el país ha venido creciendo en los últimos años, se busca penetrar en el mercado hondureño donde sonapetecidos los frutos tropicales, incentivando la optimización del sector. La teoría se fundamentó en el estudio de la Pitahaya Amarilla de Delegado (2012), la agenda prospectiva de investigación y desarrolloBetancourt y col (2010), aspectos legales, sociales, geográficos, entre otras características de la pagina CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY, con relacionado a todo respecto al acuerdo de Libre Comercio con el Triangulo Norte se tomaron de la pagina del Ministerios de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT),las dimensiones, perfil de Honduras, como las desgravaciones entre Colombia y Honduras, tratamientos fitosanitarios entre otros aspecto fueron tomados de la página PROEXPORT. Se busca que este sector se haga más competitivo, por las oportunidades y tendencia de un mercado internacional. Este es un estudio de campo y es de tipo descriptivo, al finalizar este estudio de potencia viabilidad de la Pitahaya Amarilla podemos ver un resultado positivo gracias que los mercado internacional donde posee mayor demanda pagan precios elevados por darles agregados a este productos, y aprovechando el tratado comercial actual con Honduras podríamos apuntar a una mejora tecnológica y ampliación.

Palabras Clave: Competitividad, Ventaja Comparativa, Desarrollo, Sostenibilidad, Optimización, Productivo, tecnología.

*Estudiante de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar. Gestión estratégica de negocios y marketing. Aguapanela84@hotmail.com

PITAHAYAS AMARILLA SUN THE NEW INTERNATIONAL COMPETITIVE ADVANTAGE OF COLOMBIA

*

Summary

The lack self development and sustainability, requires the design, development, implementation and measurement of productive projects with high impact. The three major global rating agencies, Standard and Poor's, Moody's and Fitch, ensure that Colombia is a safe country to invest, occupy fifth among the countries of the world and the first in Latin America that protects investors more as World Bank (Doing Business 2011). Through this project seeks to implement resource oriented products that offer greater comparative advantages as PitahayaAmarilla, whose production in the country has been growing in recent years, is looking to enter the Honduran market where tropical fruits are sought by encouraging Optimization field. The theory was based on the study of PitahayaAmarilla Delegate (2012), the prospective agenda for research and development Betancourt et al (2010), legal, social, geographic, and other features of the page CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY, with related at all about the free trade agreement with the Northern Triangle were taken from the website of the Ministry of Commerce, Industry and Tourism (MinCIT), dimensions, profile Honduras, such as tax between Colombia and Honduras, among other aspects phytosanitary treatments were PROEXPORT holding page. It is intended that this sector becomes more competitive, opportunities and international market trends. This is a field study is descriptive and, upon completion of this feasibility study power Yellow Pitahayas can see a positive result thanks to the international market which has increased demand pay high prices for them added to this product, and using the Current trade agreement with Honduras could point to a technological improvement and expansion.

Keywords: Competitiveness, Comparative Advantage, Development, Sustainability, Optimization, Productivity, Technology.

* International Merchant. Strategic management and marketing business. Aguapanela84@hotmail.com

Introducción

La Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) es un frutos exótico de Latinoamérica, esta especie particularmente es de origen colombiano, es cultivado en otros países pero por sus componentes organolépticos es apetecido con mayor demanda la producción colombiana en los mercado internacionales, no solo por su agradable sabor si no por su forma y color, y ha sido considerada en Colombia como unos de los frutos prometedores de exportación. En el periodo del 2005-2009 las exportaciones totales de Colombia de Pitahaya Amarilla posición arancelaria 0810904000 2005-2009. De los 9.104 toneladas de la subpartida 081090 exportadas por Colombia durante el año 2005 fueron 147 toneladas es decir el 1,61% fueron Pitahayas Amarillas, representando para el país un ingreso al redor de US$ 797000, monte que va aumentando gracias por la aperturas de nuevos mercados con los cuales poseemos acuerdos comerciales firmados y por firmar, así como por sus reconocidas propiedades funcionales y medicinales, de las 2298 toneladas producidas en el país valoradas en US$824.329 FOB, durante el año 2006 fueron exportadas 140 toneladas que corresponden al 1,54% de las exportaciones Colombianas. De las 4334 producidas en el país, para el año 2007 se exportaron 153 toneladas que representan el 1,54% de las exportaciones y de las 1808 producidas en el país finalmente en el 2008se vendieron al exterior 165 toneladas el 1,42% de las exportaciones de la subpartida 081090, para finalizar de las 3989 producidas en el país durante el 2009 se exportaron 231 toneladas el 2,30% de las frutas exportadas bajo la subpartida 081090. A lo largo del año ha tenido una variación muy marcada sin embargo la Pitahaya solo se comercializa en fresco y esta es una limitación para la apertura de nuevos mercados para la generación de valor agregado.

La penetración del mercado hondureño nos abre las puertas a especializar el mercado e integrarlo con el propósito de darle valores agregados a este producto con gran potencial, la intención de este trabajo fue estudiar el mercado de Honduras para encontrar puntos a favores respecto a la exportación de Pitahaya amarilla de la región del cesar.

Materiales y Metodología

Material vegetal

Se utilizaron Pitahaya Amarilla (Selenicereus megalanthus) proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta

Metodología

Plan de exportación desde el puerto de Barranquilla de Colombia hasta el puerto Cortes en Honduras

Aspectos teóricos del análisis del estudio:

La Sierra Nevada de Santa Marta es un relieve montañoso, se encuentra ubicado al norte de Colombia, es un sistema aislado de los Andes, sobre la costa Caribe de Colombia. Es la formación montañosa litoral más alta del mundo, la cual se eleva brutamente desde la costa del Mar Caribe, hasta alcanzar una altura de 5.775 msnm, en sus picos nevados, donde se pueden cultivar por sus diferente placas térmicas toda clase de frutas, dentro de las cuales encontramos la Pitahaya Amarilla que es el producto de estudio, producción que saldría por el puerto de Santa Marta, sin pagar el impuesto cobrado por el Canal de Panamá, estudio direccionado a evaluar el gasto de logística y el impacto que este tendría en el costo de la producción y el precio final del producto, la sierra nevada de Santa Marta posee una superficie aproximadamente de 17.000km2, en la cual según algunos estudio realizado no se está aprovechando ni la cuarta parte de su productividad. Aumentar la competitividad del sector agroindustrial Colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico y la aplicación de sus resultados en las cadenas productivas, es uno de los principales objetivos del ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (MADR), agenda prospectiva de investigación y desarrollo (Betancourt y col), los países que exportan Pitahaya Amarilla actualmente encontramos en primer lugar por su gran ventaja comparativa es Colombia con una participación por % de exportación en el año 2004 de 43,7% y de segundo lugar Israel con 20,8% después Brasil y Ecuador, estos porcentajes han variado durante los últimos años, pero Colombia sigue ocupando el primer puesto por la alta calidad del fruto, conoció en el Japón como el Fruto del dragón, en Colombia el cultivaba comercial la Pitahaya amarilla desde comienzo de la décadas de los ochentas, principalmente con fines de exportación para Japón y Europa, pero en 1989 Japón cerro su mercado por presencia de larva de mosca en la fruta en un cargamento, razón por la cual en 1996 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inicio en el país el estudio de tratamiento cuarentenarios. En convenio con el gobierno de Japónatreves de la agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), con el objetivo de lograr la reapertura de la exportación de frutas frescas colombianas.

Japón estableció requisitos Fitosanitarias por la presencia de moscas en la zona el cual el proceso lo llamo fitocuarentenario donde se usan cámaras comerciales de vapor caliente para efectuar el calentamiento para la desinfección de la fruta Pitahaya Amarilla a 46oC de temperatura en el centro de la fruta por espacio de 20 minutos. Este control lo lleva a cabo in inspector sanitario de Japón y Colombia. En este estudio buscamos penetrar en el mercado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com