ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asfixias O Anoxias

Jare46830 de Noviembre de 2014

4.120 Palabras (17 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 17

ASFIXIAS Y ANOXIAS

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………......PÁG. 2

1. ETIMOLOGIAS DE LAS PALABRAS ASFIXIA Y ANOXIA……………………………………………………………….PÁG. 3

2. CONCEPTOS DE ASFIXIA……………………………….PÁG. 3

3. CLASIFICACION DE LAS ASFIXIAS…………………...PÁG. 5

4. SIGNOS GENERALES DE LAS ASFIXIAS…………….PÁG. 6

5. SIGNOS ESPECIFICOS DE LAS ASFIXIAS MECANICAS…………………………………………………………PÁG. 8

6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ASFIXIAS MECANICAS ENTRE ACCIDENTE, HOMICIDIO Y SUICIDIO (CUADRO COMPARATIVO)……………………………………...PÁG. 18

7. CONCLUSIONES PERSONALES CORRELACIONADAS CON LA PRACTICA O EJERCICIO DEL DERECHO PENAL, CIVIL Y LABORAL…………………………………………………………PÁG. 21

8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………PÁG. 22

ASFIXIAS O ANOXIAS

INTRODUCCION

En este trabajo obtendremos el concepto de asfixia así como también la incidencia de esta, sus generalidades, la fisiopatología de las anoxias, los síntomas generales que se presentan durante una asfixia, así como también los diferentes tipos de asfixia, las asfixias de interés médico y su patología forense. En cuanto a las lesiones osteomusculares veremos que causas las producen, que son, en que partes del cuerpo se pueden presentar y cómo podemos prevenirlas.

Muchos autores han tratado el tema de la Asfixiologia y desde los más disímiles ángulos, incluyendo dentro de ella tanto a aquellas asfixias que pudiéramos denominar "naturales", hasta las ya muy conocidas asfixias mecánicas, de interés exclusivo para las ciencias jurídico penales, dadas las consecuencias que ellas entrañan tratadas desde el punto médico legal. La Medicina Legal se dedica al estudio de todas las asfixias que revelan un interés médico legal, es decir, en su aspecto judicial; no siendo esta una cuestión aparejada al propio proceso asfíctico, sino que constituye un elemento adjetivo que matiza esta materia.

Atribuyese el apelativo de asfixia a la falta de aire y la suspensión completa o en parte de la respiración. Este fenómeno lleva implícita la falta de oxígeno; por cuanto, pudiera afirmarse que dicha suspensión de la respiración es causada por la privación completa o parcial, rápida o lenta de oxígeno. Proceso conocido como Anoxia.

Debe señalarse que el uso del término "Asfixia" se vuelve casi imprescindible en ocasiones, incluso, en las que resultaría impropio, dada la no existencia de otro concepto que contemple en si tantas acepciones en la menor expresión de una palabra.

Siendo así, nos detendremos a analizar desde el punto de vista jurídico, las variantes asfíxicas de carácter mecánicas; asfixia por ahorcamiento y asfixia por sumersión causas de muerte más frecuentes que lo que se presume en sentido general.

1. ETIMOLOGIA DE LAS PALABRAS ASFIXIA Y ANOXIA

La palabra Asfixia proviene del griego α = “sin, falta de” y de σπηψζα (Sphyza) = “palpitar, latidos, movimiento del corazón, se extiende a movimientos respiratorios”, por lo que podríamos concluir en una definición etimológica como sigue: la asfixia es la falta de movimientos respiratorios, literalmente es la falta de pulso.

Mientras que la palabra Anoxia encuentra sus raíces etimológicas en los vocablos griegos α = “sin, falta de” y de Ὁξις (Oxýs) = “acido o producción”, así que como definición etimológica tendríamos la siguiente: la anoxia es la falta o insuficiencia de producción de oxígeno.

2. CONCEPTOS DE ASFIXIA

Se entiende por Asfixia según José Ángel Patitó, a todo cuadro caracterizado por una detención de la función respiratoria; la cual puede verificarse por alteraciones producidas a diversos niveles de su dinámica. Como resultante de éstas, se genera su déficit tisular de oxígeno cuya máxima expresión se denomina anoxia. También encontramos que según Bonnet la asfixia es la falta de movimientos del cuerpo en particular los relacionados a la respiración.

Fig. 1

Inicialmente, el término asfixia se utilizó para designar las muertes repentinas acompañadas de paro cardíaco. Con posterioridad se ha relacionado con la dificultad o detención de la función respiratoria y con tal significado persiste en la literatura médico-legal y en el lenguaje coloquial. La vía que debe seguir el oxígeno hasta la intimidad celular, en donde va a ser utilizado, es larga y, en consecuencia, son varias las posibilidades de que no pueda ser adecuadamente aprovechado y se instaure una situación de hipoxia (déficit parcial de oxígeno) o anoxia (déficit total) hísticas.

Teniendo en cuenta el mecanismo íntimo por el cual se produce esta severa deficiencia hística podemos clasificar a las anoxias en cuatro grupos etiopatogénicamente diferenciables:

1) Anoxia Anóxica: producida como consecuencia de la falta de ingreso de oxígeno a las vías respiratorias; ya sea debido a un bajo tenor del mismo en el aire respirado (rarefacción ambiental); por alteraciones ventilatorias (neumopatías, neumotórax), o por impedimentos mecánicos extrínsecos.

2) Anoxia Anémica: generada por una disminución absoluta o relativa de la hemoglobina; es decir por pérdida, déficit; de producción o por ocupación funcional de la misma (monóxido de carbono).

3) Anoxia Circulatoria: también llamada de estasis, ya que el déficit de oxígeno en este caso se halla vinculado con un enlentecimiento circulatorio producto de condiciones patológicas (T.E.P., shock) o tóxicas (drogas, picaduras de arácnidos y ofidios, etc.)

4) Anoxia Histotóxica: o tisular, debida a un bloqueo enzimático celular; ocasionado por sustancias tóxicas (cianuro, arsénico). Debe considerarse que en él estudio de un caso médico legal dado, pueden actuar varios de estos mecanismos descriptos.

En la Figura de la hoja siguiente podemos ver un diagrama general, que ilustra el proceso de respiración en el ser humano:

Fig. 2

3. CLASIFICACION DE LAS ASFIXIAS

Las diversas etiologías productoras de cuadros asfícticos, pueden en un intento de simplificación ser agrupadas en tres grandes categorías:

1) Las que responden a entidades nosológicas definidas, en las que no intervienen sustancias tóxicas o mecanismos violentos (Asfixias Clínicas).

2) Las producidas por contacto con tóxicos, cualquiera sea el modo en que el organismo se vincule con éstos (Asfixias Tóxicas).

3) Y aquellas generadas por un impedimento mecánico de la función respiratoria, generalmente de causa violenta (Asfixias Mecánicas).

Estas dos últimas categorías, son sin duda las de mayor interés médico-legal. Para un mejor ordenamiento didáctico y siguiendo la planificación general de la obra analizaremos aquí las de etiología mecánica. Las asfixias mecánicas son una causa violenta de muerte caracterizadas por un impedimento mecánico de la función respiratoria. Debe interpretarse esta definición como aproximativa; ya que como se verá más adelante; en algunas variedades, intervienen mecanismos complejos, relativizando el papel absoluto de la interrupción mecánica respiratoria en la producción del deceso.

También existe una clasificación etiopatogénica: Este ordenamiento se basa en distinguir los diferentes niveles de bloqueo del sistema respiratorio; los medios físicos involucrados y las distintas situaciones por las cuáles el aire puede carecer del oxígeno necesario.

A) Por acción mecánica externa:

A nivel cervical: Ahorcadura

Estrangulación:

- A lazo

- Manual

- Otras

A nivel de los orificios respiratorios: Sofocación

A nivel del tórax y/o abdomen: Compresión torácica y/o abdominal

A nivel diafragmático: Crucifixión

Suspensión reversa

B) Por ocupación de las vías respiratorias:

Por medios sólidos: Cuerpos extraños.

Sepultamiento

Por medios líquidos: Sumersión

Por medios gaseosos: Gases inertes

C) Por ausencia de aire respirable:

Confinamiento

4. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIAS

Signología General: Clásicamente han sido descriptos una serie de signos a los cuales se les atribuyó una especificidad tal que su hallazgo podía constituir un índice cierto de estar en presencia de un cuadro asfíctico, o aún más, señalar un tipo determinado de asfixia. Actualmente se acepta que la mayoría de ellos son comunes a todas las asfixias; con mayor o menor expresión según el caso y que deben ser valorados en el contexto global de la necropsia; ya que inclusive pueden presentarse en otras causales violentas y aún en muertes naturales. Ellos son:

1) Cianosis Cérvico Facial y Torácica: Refiere a la coloración rojo azulada que se observa a nivel de la piel y las mucosas como consecuencia de una congestión a nivel del territorio de la vena cava superior. Debe denominarse en realidad, como congestión en los territorios citados, ya que la reducción hemoglobínica se produce aún post-mortem. Encuentra su máxima expresión en las compresiones tóracoabdominales y en las ahorcaduras. Ver Figura 3.

Fig. 3 Cianosis Cérvico Facial.

2) Congestión Visceral: Fundamentalmente producida por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com