ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria ergonómica de la interrelación hombre-máquina.

Francisco Trujillo LopezApuntes13 de Marzo de 2016

734 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

Tecnológico Nacional de México

Ergonomía

“Etapa 1”

Responsable: Francisco Trujillo López

28/09/2015

NOMBRE:

Auditoria ergonómica de la interrelación hombre-máquina.

OBJETIVO:

Analizar la función laboral y determinar las oportunidades de mejora y documentar la interrelación hombre-máquina.

PLANTEAMIENTO DE LA OPORTUNIDAD:

  1. Medio ambiente laboral de la interrelación en forma particular y general.

  1. Método de trabajo:

Si bien el método de trabajo es casi puramente físico ya que al ser una cocina pequeña, los instrumentos más automatizados pudiesen ser los hornos (de convección y eléctricos), la carga física no resulta del todo pesada, al contrario es ligera pero fatigante ya que es continua y constante.

  1. Normas de seguridad:

No existe un reglamento explícitamente mostrado, ya que no se requiere, las reglas se ven implícitas dentro de los procesos que se realizan, apoyadas más que nada sobre el raciocinio humano ya que se ocupa en cada acción, por ejemplo, si se calienta agua a punto de ebullición en la estufa, para mover el líquido a algún lugar o a otros recipientes se necesita tomar en cuenta que el líquido está caliente y se necesita de precaución y algún artefacto para evitar quemaduras.

  1. Organización del trabajo:

El trabajo está organizado solo entre dos personas, entonces es sencillo el rol que se lleva en cuanto a limpieza y mantenimiento.

  1. Condiciones ambientales:

Se consideran condiciones ambientales normales ya que es una habitación techada, casi no recibe resolana, o no se sienten cambios de temperatura bruscos.

  1. Condiciones de los medios de trabajo.
  1. Diseño:

El diseño de los medios de trabajo, es sencillo, simple y practico, ya que estamos hablando de una cocina pequeña y antigua.

  1. Capacidad:

El lavabo del lava trastes, cuenta con una capacidad de alrededor de 10 litros aproximados, y se cuenta con cuatro alacenas pequeñas (de alrededor de 80 x 80),

La estufa es de gas, cuenta con 4 quemadores y no tiene horno, el refrigerador tiene 1.90 de alto por 60 de ancho, se cuenta con una mesa y cuatro sillas.

  1. Funcionabilidad:

Si bien todo es funcional, todo cuenta con defectos menores (por la antigüedad de las cosas), pero nada serio en cuanto a seguridad, pero si podría afectar la comodidad del usuario.

  1. Mantenimiento:

El mantenimiento se da constantemente, a algunas partes de la cocina ya que es una zona de uso muy cotidiano, por lo tanto se mantiene en mantenimiento.

  1. Capacidad del elemento humano.
  1. Conocimientos:

Los usuarios, cuentan con completo conocimiento de la funciones de cada objeto, tienen conocimientos sobre la seguridad e higiene respecto a zonas alimenticias o de trabajo como lo es la cocina.

  1. Habilidades:

Los operarios o usuarios tienen completa habilidad respecto a cualquier situación dentro de la cocina.

  1. Actitud:

Ya que existe un ambiente de cordialidad entre los operarios o usuarios siempre se puede ver reflejada una actitud positiva.

SOLUCION DE LA ETAPA:

  1. Para la solución podemos apoyarnos de la taxonomía de ergonomía para definir los roles de cada usuario, además de algunos detalles antropométricos pera proponer soluciones en cuanto comodidad.

  1. Aplicamos observaciones antropométricas y taxonómicas a los usuarios y a el área de trabajo

  1. Un factor que pudiese causar deficiencia en la interrelación hombre-máquina, es la cuestión de la altura de los usuarios, ya que 2 de las 4 alacenas se encuentran elevadas, pero  su altura o posicionamiento dentro del área dificulta un poco su alcance.  Otro factor también fue el hecho de que a uno de los operarios se le resecan las manos demasiado, al lavar los trastes y al trapear, además de la fatiga de tener que realizar actividades (lavar, cocinar, trapear, barrer) de pie durante periodos cortos de tiempo, otro detalle, que aunque suena sencillo requiere atención es un desnivel que hace que la mesa baile demasiado.
  1. Al observar las interferencias dentro de la cocina que generan las deficiencias, pudimos ver que en las 2 alacenas que están abajo hay muchas más cosas que en las que están arriba, por la cuestión de la altura se pierde uso de ellas.

También se observa una demora de las actividades cuando al usuario con manos resecas se le resecan dentro de la actividad, pierde efectividad y ritmo.

  1. Pudimos identificar algunas oportunidades de mejora, entre ellas el piso, (se puede hacer más confortable el estar parado ahí), las alacenas superiores, y los mismos usuarios.

CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DE LA ETAPA:

A manera de conclusión podemos decir que gracias a la observación periódica del área seleccionada pudimos observar deficiencias(o áreas de oportunidad) que intervienen en la correcta interrelación hombre-máquina, lo que nos permitirá poner acción sobre ellas y erradicarlas para generar mejores resultados de dicha interrelación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com