ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Axiologia

aldemar197430 de Septiembre de 2012

4.712 Palabras (19 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 19

¿Cuál es la diferencia entre ética, moral y axiología.

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolucion psicológica y social del hombre .El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.

Moral, tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.

La moral esta por encima de lo físico, en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.

Inmoral se opone a todo valor.

Axiología, (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

La Axiología, parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc) y su influencia

Necesidad de la Ética

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio” (53). Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales:

(1) competencia - exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio

(2) servicio al cliente - la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente

(3) solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.

Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.

¿Cuál es la diferencia entre ética, moral y axiología.

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolucion psicológica y social del hombre .El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.

Moral, tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.

La moral esta por encima de lo físico, en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.

Inmoral se opone a todo valor.

Axiología, (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

La Axiología, parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc) y su influencia.

La ética a la vida en la sociedad actual.

Definición de la Bioética

Históricamente, la bioética ha surgido de la ética médica, centrada en la relación médico-paciente. Respecto a ésta última, la bioética supone un intento de conseguir un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, de todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología y la medicina.Las definiciones que se han dado son muy diversas y reflejan, en cierta forma, la variedad de enfoques y concepciones. Una de las primeras señala que "La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales"(Reich, 1978). Se aportan aquí importantes precisiones sobre el objeto de estudio: la conducta humana en dos terrenos específicos, las ciencias de la vida (biología) y los cuidados de la salud; y este objeto es estudiado a la luz de los valores y principios morales y de forma sistemática (Gracia, 1989; Ruiz Retegui, 1987: 7-51).

Principios, reglas y valores

Como comenta Guy Durand, "la reflexión bioética se basa en los hechos y en principios y reglas. La bioética no quiere principios determinados de forma abstracta y que se impongan a la realidad de forma autoritaria. Tampoco quiere un sistema de principios que funcionaran como prohibiciones incuestionables... quiere concluir en los hechos, pero necesita sin embargo de principios y reglas (Durand, 1992: 41).Existen dos principios fundamentales, unánimemente reconocidos, que son complementarios: el respeto a la vida humana, que pertenece al orden de la objetividad y debe servir de finalidad a la actuación ética; y el principio de la autodeterminación de la persona, que remite al dominio de la subjetividad y es esencial en la ética. Estos dos grandes principios no suprimen las reglas y normas más concretas y específicas: el precepto de no matar, la noción de medios proporcionados, el principio de totalidad, el acto de doble efecto, el consentimiento libre e informado, etc

¿Por qué hay que ser ético en los negocios?

Tenemos que comportarnos éticamente, siempre, con independencia de las consecuencias que de ello se sigan. Lo que importa es la virtud, el premio de la virtud es ella misma . Hay que ser ético no sólo aunque no haya premio para ello sino incluso en el supuesto de que, como ahora desgraciadamente contemplamos con demasiada frecuencia, la sociedad aplauda al inmoral y desprecie al virtuoso. Si yo me comporto en contra de la moral, puede ser que obtenga beneficios en ello, pero internamente valdré menos. Si me porto correctamente, conmigo y con mis semejantes, valdré más, aunque externamente tenga menos. La aplicación de esta cultura del ser frente a la cultura del tener me conducirá, como ya decía Aristóteles, a la felicidad, la felicidad que deriva de la conciencia del deber cumplido, aunque, a consecuencia de mi comportamiento moralmente correcto, mi vida, a los ojos del mundo, parezca un infortunio.

EXISTENCIA DE LA LEY MORAL.

En las relaciones que establecen entre sí los individuos, se pueden presentar con alguna frecuencia diferencias de criterio. En un primer nivel, la costumbre evita y resuelve tales diferencias. En segundo nivel, el derecho y las leyes serán quienes las regulen y solucionen. Pero existe un sector de las relaciones humanas, en el cual, por su carácter, o bien personal, o bien perteneciente a una escala de valores y creencias, ni el derecho ni la costumbre tienen influencia.

En esta esfera es entonces donde aparece la moral. En ella encontramos una serie de valores y normas, cuyo cumplimiento o incumplimiento no tiene consecuencias físicas, ni económicas, ni legales. Es el individuo mismo, su propia apreciación y valoración como ser humano, quien se ve afectado o beneficiado, del mal o buen proceder moral.

El seguimiento o no de la costumbre, la observación o no de la ley, no hace a la persona más o menos digna, tan solo la hace más o menos tradicional o más o menos legal. Un convicto criminal, no es menos persona por haber violado la ley, sino por haber faltado al precepto moral implícito en la ley (no matar, no robar), o a la obediencia de la ley como valor moral.

Entonces, se puede determinar un sector de comportamiento humano que supera la simple descripción de los hechos o la explicación por sus causas. Es un sector donde el comportamiento, independiente de sus particulares objetivas o concretas, entra en las dimensiones abstractas de lo bueno y lo malo.

ETICA Y MORAL.

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas (código moral). De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.

Entonces, la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente válida, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales.

Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia. En cambio, la ética buscará explicar los diversos sistemas morales, a partir de hechos, condiciones y relaciones sociales concretas, comprobables históricamente. Tales explicaciones no dependen, en su verdad, de la apreciación arbitraria del sujeto. Por ello se trata de una teoría objetiva.

Ética, Moral y Axiología

1. La Responsabilidad moral individual

2. Bibliografía

En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com