ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA

oscar502624 de Agosto de 2012

646 Palabras (3 Páginas)828 Visitas

Página 1 de 3

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA:

El ejercicio físico y el deporte mejoran nuestra salud y calidad de vida, aportando una serie de beneficios a nivel físico, psíquico y socioafectivo, aunque si se realiza ejercicio físico sin control, con técnicas defectuosas, posiciones inadecuadas, sobrepasando los límites, etc. podríamos causar serios daños y lesiones en nuestro organismo. Algunos de estos beneficios son:

A nivel físico:

• Elimina grasas y previene la obesidad.

• Aumenta la resistencia ante el agotamiento.

• Previene enfermedades coronarias.

• Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios.

• Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.

• Favorece el crecimiento.

• Mejora el desarrollo muscular.

• Combate la osteoporosis.

• Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, etc.

• Regula el estreñimiento provocado por los malos hábitos alimenticios. hábitos como el sedentarismo.

• Aumenta la capacidad vital.

Para poder desarrollar una práctica adecuada se debe tener en cuenta un calentamiento bien realizado es decir con los ejercicios adecuados, la intensidad y la duración necesaria, por esto se plantea un protocolo de calentamiento de la siguiente manera:

Primera fase: Movilidad articular: Se realiza de los pies hacia la cabeza realizando movimientos suaves y controlados y únicamente movimientos naturales (de forma biomecánica) en todas las articulaciones y terminando en los dedos de las manos. Cada movimiento articular se hace por un tiempo no menor de 5 segundos.

Segunda fase: Flexibilidad: Se realizan estiramientos en los grupos musculares mas significativos como lo son miembros inferiores, torso, miembros superiores y cuello. Los estiramientos se hacer de forma suave y sin insistencias recordando que es diferente el estiramiento de calentmiento al de una sesión de flexibilidad especifico. La duración de cada estiramiento no debe ser menor a 5 segundos.

Tercera fase: Calentamiento dinámico o activación: Se realizan desplazamientos a una intensidad de baja a moderada de manera progresiva procurando no realizar saltos que impliquen impactos articulares. La duración debe ser de 7 a 10 minutos.

Se presenta una cuarta fase como un calentamiento especifico a la actividad que se va a desarrollar realizando movimientos similares a los del trabajo central que se va a ejecutar pero a baja intensidad o en el caso de trabajo con peso con una carga baja.

Después de realizar el calentamiento se puede iniciar con la parte central del entrenamiento para la sesión.

Al terminar la parte central del entrenamiento se encuentra una fase final igual de importante al calentamiento y es la vuelta a la calma donde se realizan estiramientos haciendo énfasis en los grupos musculares que realizaron mayor esfuerzo durante la sesión, esta etapa busca ayudar a eliminar la acumulación de acido láctico producido como residuo por el sobreesfuerzo.

IMPORTANCIA DE UN BUEN CALENTAMIENTO

El calentamiento es básicamente la preparación para una actividad especifica y genera una condición especial en tres aspectos fundamentalmente:

Fisiológica: mayor irrigación sanguínea, mejor elongación de los tendones y músculos, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la temperatura, incremento de la frecuencia respiratoria.

Sicológica: Mejora los niveles de atención específicos de la actividad a realizar, mayor concentración.

Anímico: Por acción hormonal produce un estado mas sociable y de mayor colaboración alejando los niveles de estrés.

¿Qué debe Garantizar el Calentamiento?

• La oxigenación óptima de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com