Bioseguridad
elizabethrubio22 de Octubre de 2012
3.287 Palabras (14 Páginas)503 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion
Liceo E.T.R.As “Venezuela”
Barinas Edo. Barinas
Profesor: Integrantes:
Santiago *Heredia Erika #29
*Roda Cibelys #27
*Rojas Hector #25
*Vera Eucaris #01
*Vera Yoselin #23
5to Lab. Clínico
Barinas, octubre de 2012
INDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………3
2. Normas generales de bioseguridad que permiten el resguardo de la salud individual y pública……………………………………………………………………...4-6
3. Normas de bioseguridad para el área de urgencias, normas de bioseguridad para el área de cirugía, normas de bioseguridad para el área de ginecología, normas de bioseguridad para salas de hospitalización, normas de bioseguridad para el área de odontología y normas de bioseguridad para el área de laboratorio clínico…………………………………………………………………………………...7-11
4. Anexos……………………………………………………………………………..12-15
5. Conclusión…………………………………………………………………………….16
6. Bibliografía…………………………………………………………………………….17
INTRODUCCION
Los empleados hospitalarios y los usuarios de los servicios de salud, siempre estarán expuestos a una gran cantidad de riesgos, entre los cuales los riesgos biológicos ocupan una especial atención por la cantidad de agentes etiológicos y por la gravedad del daño que puedan ocasionar a la salud. Enfermedades que se pueden prevenir como es el caso de la hepatitis y del virus de la inmunodeficiencia humana “VIH”.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD QUE PERMITEN EL RESGUARDO DE LA SALUD INDIVIDUAL Y PUBLICA
*Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
*No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
*Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.
*No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
*Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.
*Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.
*Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
*Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
*Utilice un par de guantes crudos por paciente.
*Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
*Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
*Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
*Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
*Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
*Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.
*Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
*Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.
*Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
*Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
*Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
*Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
*Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.
*Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.
*No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
*Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.
*Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
*Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico
*Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.
*En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
*En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.
*Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.
*Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.
*En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.
*En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.
*Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
*La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
*Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico
*En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporte inmediato del presunto accidente de trabajo.
*Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE URGENCIAS
*Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y poli traumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe
...