Bioseguridad
SaRaH2016 de Septiembre de 2012
4.314 Palabras (18 Páginas)370 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
La cadena de Bioseguridad es un proceso dinámico y equilibrado entre agente, huésped y ambiente. La mayoría de los procedimientos odontológicos son invasivos y las actividades relacionadas con éstos son de alto riesgo para el personal de salud y los pacientes. Por ello, es necesario adoptar una actitud responsable que genere cambios de conducta y toma de decisiones acertadas, tanto del personal de odontología, como de los planificadores y gerentes en salud, en el desarrollo de las actividades inherentes a nuestra profesión. El Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal, en colaboración con técnicos expertos nacionales e internacionales y en cumplimiento de sus funciones, presenta la segunda revisión del Manual de Normas de Bioseguridad. Este manual está dirigido al equipo de salud bucal, planificadores, arquitectos, ingenieros, administradores, biomédicos, personal de salud ocupacional, comerciantes y otros, con el propósito de ofrecerles un instrumento que puedan utilizar como apoyo para minimizar los riesgos inherentes de la práctica odontológica a la salud de nuestros pacientes, personal de odontología y la comunidad. Desde 1992 con la divulgación del Manual de Normas de Bioseguridad aplicadas al escenario de riesgo laboral, se han realizado jornadas de capacitación continua, talleres y conferencias educativas en Bioseguridad para motivar al personal de salud y los usuarios del sistema, con el propósito de proteger nuestro ambiente de trabajo, familiar y comunitario .Nos proponemos mantener al equipo de Salud Bucal, como siempre, en el liderazgo de las profesiones que velan por la seguridad en el ejercicio y la protección de la salud de la población y del ambiente .
OBJETIVOS
General:
Minimizar los factores de riesgo de la práctica odontológica definiendo las condiciones óptimas de trabajo del personal de manera que sus acciones sean seguras, saludables, eficientes, eficaces y oportunas, que preserven su integridad física y mental, la salud de la comunidad y del ambiente.
Específicos:
- Normar la Bioseguridad en la práctica odontológica para reducir el riesgo de afección a la salud del paciente, del personal y del ambiente.
- Mantener actualizado al personal odontológico y a los usuarios del sistema acerca de las Normas de Bioseguridad en Salud Bucal.
- Orientar al personal odontológico para que minimice los factores de riesgo con el fin de prevenir problemas de infección cruzada, intoxicación mercurial, radiación ionizante, músculo esquelético, manejo de tóxicos, daño a la audición y estrés, entre otros, que afectan al personal de las instalaciones de salud, a la comunidad y al ambiente.
- Promover estilos de vida saludables y controles médicos preventivos en el personal de salud.
- Dar a conocer y facilitar los instrumentos de monitoreo y evaluación de los diferentes riesgos a los cuales estamos expuestos.
- Ofrecer el instrumento a gerentes para facilitar el criterio técnico en la toma de decisiones de control de calidad para la certificación, acreditación y otros necesarios en la práctica.
Generalidades
“Bioseguridad se define como el conjunto de normas relacionadas con el comportamiento preventivo de las personas en los distintos ambientes, frente a los riesgos generados por su actividad”. Establece normas especiales de educación permanente a usuarios internos y externos, a pacientes, personal del
área administrativa y de servicios generales; a fin de que se utilicen adecuadamente las áreas, equipos y materiales
involucrados en la prestación de los servicios de salud.
La organización de la Comisión de Bioseguridad es de carácter obligatorio en cada unidad prestadora de servicios
de salud. La administración debe facilitar su funcionamiento y reconocer que la misma es un ente asesor y
supervisor del cumplimiento de las normas establecidas (Resuelto Ministerial No.04701 del 22 de junio de 1994).
La administración tiene como función planificar, organizar, dirigir, evaluar y mantener el control de las actividades y
procesos que realiza el personal de odontología para que se cumpla con las normas establecidas de Bioseguridad.
Para ello es necesario que se adopten medidas que permitan lograr objetivos, medir resultados, comparar con las
normas establecidas y realizar las correcciones cuando se detectan desviaciones de las metas.
El manejo adecuado de las normas de Bioseguridad previene accidentes o situaciones lamentables que pueden
generar problemas de tipo legal. Su omisión lleva fácilmente a graves problemas individuales y colectivos.
Funciones del departamento encargado de Bioseguridad:1. Coordinar las acciones con la administración
2. Dictar normas generales de bioseguridad
3. Definir riesgos por áreas y por actividad
4. Señalizar puntos críticos o áreas de peligro
5. Determinar áreas restringidas a personal autorizado
6. Establecer mecanismos de auto evaluación o auditoria externa (de los servicios, personal y procesos).
7. Llevar a cabo programas de educación continua. La concienciación a los usuarios externos e internos
debe ser constante y bajo ninguna circunstancia se debe permitir que éste decline
8. Exigir cumplimiento de las normas a los jefes, subalternos y visitantes
9. Dar inducción al personal nuevo, idóneo o no, sin conocer los riesgos inherentes de las actividades.
10. Evaluar anualmente el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad.
B. Factores Organizacionales
Todas las instituciones involucradas con la prestación de servicios de atención de salud, donde se generan
productos infecciosos, radioactivos, químicos, punzo cortantes y problemas de estrés laboral deben incluir en su
organización un plan o programa para la disminución de los efectos nocivos en la prestación del mismo. Todo el
personal de odontología debe conocer los procedimientos y normas establecidas y su responsabilidad dentro de la
organización. Las Instituciones incluyen a:
Ministerio de Salud Universidades
Caja de Seguro Social Instituciones Privadas (clínicas y hospitales)
Otras Instituciones Públicas y ONG
La organización se fundamentará en la creación del Comité Nacional de Bioseguridad mediante el decreto
ministerial No.248 del 15 de septiembre de 2000 que en su artículo cuarto contiene los objetivos del Comité
Nacional de Bioseguridad el cual expresa que el mismo debe:
"Normar, promover y vigilar la Bioseguridad en las instalaciones de Salud de nuestro país, y recomendar a las
instancias superiores correspondientes las medidas a tomar para llevarla a cabo".
Se desprende de este Comité la representación de los Comités Regionales y Locales que deben ser
interdisciplinarios e intersectoriales.
La resolución N° 011 del 23 de enero de 2002 es la que reglamenta el Comité Nacional de Bioseguridad.
El Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal fue creado mediante la resolución Ministerial No. 04701 del 22
de junio de 1994 y está representado por todos los sectores involucrados. En el mismo se establecen las funciones
y la responsabilidad del cumplimiento de las normas establecidas o vigentes.
C. Infraestructura
Las disposiciones sobre las condiciones que deben reunir las edificaciones están claramente identificadas en el
Código Sanitario aprobado por la ley N° 66 del 10 de noviembre de 1947.
1. Superficies y UbicaciónLas clínicas dentales deben contar con los siguientes espacios: consultorio(s) dental(es), área de Rx, área de
esterilización, depósito de insumos, sanitario, cafetería, vestidores, área de recepción y área administrativa
separada del área clínica.
Para el cálculo de superficies y volúmenes sólo se tendrá en cuenta los espacios libres, no se tomarán en cuenta
los espacios ocupados por máquinas, equipos, aparatos, instalaciones y materiales.
Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas:
Tres metros de altura desde el piso al techo
Tres metros cuadrados de superficie libre por cada personal de odontología.
Diez metros cúbicos de volumen por cada personal de la odontología
Los consultorios dentales deben ser individuales por Odontólogo y deben contar con un área mínima de 3 metros
de ancho por 3 metros de largo. En este espacio sólo se ubican los siguientes elementos como mínimo:
Sillón dental con unidad completa
Un lavamanos tipo aséptico controlado por pedales preferiblemente ( puede ser compartido)
Un mueble móvil (opcional) que puede ser anaquel, compartido, y estar afuera de la clínica
Los dos banquillos ergonómicos (asistente y odontólogo)
Un pupitre o escritorio pequeño
El sillón debe estar colocado de manera que la circulación del personal y de los pacientes sea fluida.
El consultorio debe estar ubicado preferiblemente en planta baja para reducir el riesgo de daños por derrames de las
tuberías y líneas de agua. De no ser así,
...