ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolsa Boliviana De Valores

dennispomai24 de Septiembre de 2014

584 Palabras (3 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 3

Según la CAB, entre enero y febrero de 2013 ingresaron al país 8.988 vehículos, de los cuales el 51 por ciento fueron nuevos y el 48,50 por ciento usados. En ese año, se importaron 36.440 vehículos nuevos, de un total de 65.400 importados, lo que equivale a decir que el 55,72 por ciento fueron 0 Km y el 44,28 por ciento fueron usados.

"Como puede apreciarse, durante el año 2014, no se va a tener crecimiento en la importación de vehículos nuevos y si hubiese, va a ser con niveles muy bajos y puede advertirse también que los vehículos de origen chino, van a tener una severa disminución, por los motivos que ya comentamos oportunamente", señala la Cámara que aglutina a las importadoras de vehículos 0 km.

Bolivia importa los vehículos nuevos, de 34 países, principalmente de Japón (30 por ciento), China (25,84 por ciento), India (10,20 por ciento), Thailandia (7,4 por ciento), Korea del Sur (6,4 por ciento), México (5,68 por ciento), Brasil (3,69 por ciento), Estados Unidos (2,89 por ciento) y Colombia (2,38 por ciento), señala el informe emitido por la Cámara Boliviana Automotor. De este dato se deduce que la mayoría de los carros provienen de Japón.

Con la relación a la distribución de la masa vehicular por departamentos, Santa Cruz lidera con el 32,4 por ciento, La Paz 24,57 por ciento, Cochabamba 21,98 por ciento, Oruro 5,47 por ciento, Tarija 5,4 por ciento, Potosí 3,92 por ciento, Chuquisaca 3,85 por ciento, Beni 2,28 por ciento y Pando con el 0,09 por ciento.

"Las regulaciones e incentivos, deberían estar dirigidas al fomento de la importación solo de vehículos 0 Km (kilómetros) y el Gobierno tendría que incentivar mediante políticas tributarias para que todos los sectores, sociales, industriales y las familias puedan beneficiarse y acceder a las ventajas que representan", afirma el reporte de la CAB.

1.2. Problemática

1.2.1. Identificación del problema

FORTALEZAS

• Sostenida mejora del nivel de ingreso de la población en los últimos años.

• Mayor acceso a créditos vehiculares en el sistema financiero y bajos ratios de morosidad (alrededor del 1%).

• Mayoría de marcas consolidadas en el mercado peruano ofrece eficiente servicio de post venta (mantenimiento).

• Caída del tipo de cambio Sol/Dólar abarata el precio de los vehículos nuevos en términos de soles.

• Eliminación de ISC para importación de autos nuevos que utilicen gasolina, GLP y GNV, excepto diesel.

• Instalación de planta de ensamblaje de motocicletas en Iquitos permitiría una gradual sustitución de importaciones.

OPORTUNIDADES

• Mercado pequeño en relación a otros países de la región (en Chile se venden 172 mil autos y en Colombia 185 mil).

• Alto potencial de crecimiento (las ventas podrían alcanzar las 150 mil unidades anuales).

• Creciente importancia de las ingresos provenientes por servicios y repuestos ante aumento de parque automotor.

• Antigüedad del parque automotor (17 años en promedio) genera oportunidades de ventas por renovación.

• Suscripción de TLCs con Corea y China abarataría el costo de vehículos procedentes de dichos países.

• Prohibición de importación de vehículos usados si Tribunal Constitucional falla a favor del Ministerio de Transportes.

DEBILIDADES

• Competencia desleal de vehículos usados nacionalizados a través de Zofratacna (hasta 2010) y Ceticos (hasta 2012).

• Elevada carga tributaria (30% en el caso de los vehículos ligeros; 9% de arancel y 19% de IGV).

• Alta sensibilidad a los ciclos económicos (en el 2009 la economía se estancó y la venta de vehículos cayó 17%).

• Intensa competencia (más de 60 marcas) obliga a las empresas a operar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com