Bolsa De Valores
doralonsoma24 de Septiembre de 2012
9.512 Palabras (39 Páginas)349 Visitas
INTRODUCCIÓN
Una Bolsa de Valores, es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad y seguridad.
Hoy en día resulta evidente que los principios de orden, transparencia, seguridad y confianza que deben guiar el Mercado de Capitales, solo es posible alcanzarlos dentro de esquemas de Gobierno Corporativo que les permitan a las diferentes entidades cumplir adecuadamente su función como emisor, intermediario, inversionista institucional o bolsa de valores
BOLSAS DE VALORES DE COLOMBIA
NDICES, MERCADOS, ACCIONES
¿QUÉ ES UN ÍNDICE?
Un índice es un número abstracto que se construye con distintos componentes para seguir la evolución de ellos en su conjunto. Dentro de este índice se pondera la participación de las partes en el mismo según distintos criterios. La "ponderación" significa el peso relativo de cada uno de sus componentes. En el caso del Merval argentino, es una cartera de activos teórica que se construye con el fin de monitorear la evolución del mercado.
Un índice es, entonces, un portafolio ficticio compuesto de ciertos activos en determinadas cantidades, de manera tal que, al valuarse sus componentes según el precio de mercado en cada momento, el valor total de ese portafolio, o cartera teórica, es el numerito que vale el índice, o valor del índice.
Naturalmente existen muchos índices: los hay sobre diferentes tipos de activos, y sobre distintos mercados.
El Índice Merval -abreviatura de Mercado de Valores- es una cartera teórica de acciones que se utiliza como representativo del comportamiento del mercado accionario de Buenos Aires.
El Índice Merval se compone de las especies que representaron el 80% del volumen en dinero operado, o transado, en los últimos 6 meses aunque la revisión es trimestral. La participación de cada especie en el Índice es proporcional al volumen operado: quien más haya sido operada, más peso relativo tendrá en la composición del índice. Por este motivo es que cada 3 meses ingresan o salen especies del Índice Merval, mientras otras modifican su participación.
Pero también existen otros índices en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El Burcap es uno de ellos. Este índice se compone de las mismas especies que conforman el Merval pero donde la participación de cada una de ellas es proporcional a la capitalización bursátil -cantidad de acciones multiplicado por el precio de la acción- del día en que se revisa la composición.
El último es el Índice General, también una cartera teórica pero que refleja la variación de todas las especies del mercado.
Al igual que el Merval para Buenos Aires, el Ibovespa es un índice representativo de la Bolsa de San Pablo, el IPSA de la de Santiago, IPC de México, Dow Jones y S&P500, entre otros, del mercado de Estados Unidos, Nikkei de Japón, o el FTSE de Londres. Cada uno tiene su propia metodología de composición: el Ibovespa usa el mismo criterio que el Merval pero con revisiones cuatrimestrales sobre la base del volumen de los últimos 12 meses. El IPC revisa bimestralmente sobre la base de la capitalización bursátil; el Dow Jones representa la variación de 30 compañías industriales de Estados Unidos, mientras que el S&P500 captura la evolución de las 500 mayores empresas del mercado accionario de EUA incluyendo 400 industriales, 20 del sector transporte, 40 de servicios, y 40 financieras.
En definitiva, todos los índices son portafolios teóricos que pretenden capturar con cierta representatividad la evolución de un mercado específico, o lo que es lo mismo, como "benchmark" de un tipo de activo en un determinado mercado. Su fama es producto de la representatividad que tienen sobre el comportamiento de las acciones. Los que reflejan más fielmente el comportamiento de cada acción suelen ser los más representativos. En este sentido a lo largo de los años, el famoso Dow Jones Industrial Average, propiedad del Wall Street Journal, es quien se lleva los mejores lauros.
Los Índices más conocidos son de las bolsas del mundo como el NYSE, Nasdaq, Dow jones, SP&500, Merval, Nikkei, que representan acciones. Otros índices representan bonos, como el EMBI de JP. Morgan (del famoso riesgo país) o los commodities con el CRB. Veamos el Merval.
MERCADOS E ÍNDICES
Habitualmente se produce una confusión de términos bursátiles que perjudican al inversor neófito o al aprendiz de bolsa. Es que como en todas las cosas de la vida, también en el mercado suele haber más de un nombre para lo mismo, o su inversa: un mismo nombre para diferentes cuestiones que poco se relacionan la una con la otra.
Un clásico error es el de confundir índices con mercados. Este error se basa en que algunos índices, en general, toman el nombre del mercado al cual pertenecen. Al mismo tiempo en otros casos, los índices oficiales de un mercado son absolutamente desconocidos mientras que quizás el indicador representativo de ese mercado no pertenece a ese mercado.
MERCADOS MÁS REPRESENTATIVOS
Bolsa de Londres: Mercado londinense, tradicionalmente estaba dirigido por precios a través de creadores de mercado (market maker), hasta la implantación del SETS (Stock Exchange Trading System) a finales del 1997, fecha a partir de la cual, se combina la negociación por precios con la dirigida por órdenes. Las sesiones se desarrollan de lunes a viernes, de 9.00 a 16.30 horas. Su principal indicador es el FTSE 100 con base en los 1000 puntos y arranque el 3 de enero de 1984. La capitalización del Mercado en abril de 2000 asciende a los 3.004.429 euros. Es importante tomar como dato de referencia la tasa Libor. Tasa Libor (London InterBank Offering Rate), es la base de la tasa de interés que se paga sobre depósitos entre bancos en el mercado de Eurodólares (depósitos a plazo en denominación dólar E.U.A.). Las modalidades mas habituales son a 3 meses, 6 meses y 1 año. La tasa Libor fijada en el Wall Street Journal, es el promedio de las tasas fijadas por los cinco mayores bancos (Bank of America, Barclays, Bank of Tokyo, Deutsche Bank y Swiss Bank). Es la tasa de interés determinada día a día en el mercado interbancario en Londres, para los créditos y empréstitos internacionales de tipo fluctuante. Es usada para la actualización de la tasa de los préstamos que han sido contratados con tasa variable y en su mayoría con reajuste anual.
Bolsa de París: El mercado francés se rige por un sistema continuo de negociación automatizada. La liquidación se efectúa en D+3. Las sesiones se desarrollan de lunes a viernes, con una etapa de apertura de 8.30-9.00 horas (donde se pueden introducir, modificar y cancelar órdenes pero no operaciones) y otra de contratación abierta de 9.00-17.30 horas (donde además, se pueden cruzar las operaciones). Las dos etapas de las sesiones bursátiles terminan con una subasta de cierre aleatorio de 30 segundos. El principal indicador es el CAC-40 cuyo arranque fue el 31 de diciembre de 1987 y con base en 1.000 puntos. La capitalización del mercado en abril de 2000 es de 1.602.093 euros.
Bolsa de Frankfurt: Las órdenes en el mercado alemán se contratan a través de un sistema de órdenes de negociación continua denominado XETRA. La liquidación se efectúa en D+2. Las sesiones se desarrollan de lunes a viernes, con una etapa de apertura de 8.30-9.00 horas (donde se pueden introducir, modificar y cancelar órdenes pero no operaciones) y otra de contratación abierta de 9.00-17.30 horas (donde además, se pueden cruzar las operaciones). Las dos etapas de las sesiones bursátiles terminan con una subasta de cierre aleatorio de 30 segundos. El principal indicador es el DAX-30 cuyo arranque fue el 31 de diciembre de 1987 y con base en 1.000 puntos. La capitalización del mercado en abril de 2000 se sitúa en los 1.655.797 euros.
Bolsa de Italia: El mercado bursátil italiano cuenta con un sistema electrónico que interconecta las distintas parcelas de renta variable de aquél país. Liquida las operaciones en D+5.
Euro.NM: El Euro.NM es una plataforma paneuropea de negociación compuesta por los mercados Nouveau Marché (Francia), Neuer Markt (Alemania), Euro NM Amsterdam (Holanda), Euro NM Belgium (Bélgica) y el Nuovo Mercato (Italia). En el Euro.NM cotizan empresas innovadoras ligadas al sector tecnológico.
Bolsa de Nueva York: El New York Stock Exchange (NYSE), conocido popularmente como Wall Street conserva la negociación por corros y las sesiones se desarrollan de
...