ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bóveda Sixtina

vaniarios138 de Enero de 2014

869 Palabras (4 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 4

Bóveda Sixtina

La decisión de Julio II de volver a decorar totalmente la bóveda se debió tal vez a los serios problemas de naturaleza estática que afectaban a la Sixtina desde los primeros años de su pontificado (1503-1513). Éstos tienen que haber sido la consecuencia de las excavaciones, realizadas tanto a norte como a sur del edificio, para la construcción de la Torre Borgia y del nuevo San Pedro. Tras abrirse una larga grieta en la bóveda en mayo de 1504, se encargó a Bramante, en aquel entonces arquitecto de Palacio, que pusiera remedio; éste colocó unas cadenas en el local ubicado sobre la Capilla. Sin embargo, los daños sufridos a las antiguas pinturas tienen que haber sido tantos, que convencieron al pontífice a encargar a Miguel Ángel una nueva decoración pictórica. El 8 de mayo de 1508 el artista firmó el contrato que incluía la realización de doce apóstoles en las pechinas y en la parte restante, motivos ornamentales. Más tarde, bajo petición de Buonarroti en persona, quien consideraba el proyecto "cosa pobre", el papa le dio un nuevo encargo, con el cual se dada la ideación plena del programa al artista. Sin embargo, es probable que el pintor haya recurrido a la colaboración de teólogos de la corte papal para realizarlo. Al interior de una potente arquitectura pintada, Miguel Ángel puso nueve Historias centrales, que describen episodios del Génesis, con figuras de Desnudos a los lados, que sostienen medallones con escenas del Libro de los Reyes. En la base de la estructura arquitectónica, doce Videntes, es decir, Profetas y Sibilas, se hallan sentados en tronos monumentales a los que se contraponen más abajo los Antepasados de Cristo, representados en las Enjutas y Lunetos (pared norte, pared sur, pared de entrada). Por último, en las cuatro Pechinas angulares, el artista representó algunos episodios de la milagrosa salvación del pueblo de Israel. En agosto de 1510, Miguel Ángel dio por terminada la primera mitad de la bóveda, o sea, desde la pared de entrada hasta la Creación de Eva. El trabajo tiene que haber finalizado dentro del 31 de octubre de 1512, ya que el 1° de noviembre el Papa celebró misa en la Capilla.

Palacio de Bellas Artes.

En el se mezclan esquemas Bizantinos, Renacentistas, Románico, Neobarroco, Neo indigenista y del Nouveau, en detalles del exterior además de contener Art Deco en interiores es obra del noble Arquitecto Adamo Boari. (1904-1934). Ubicado en el Eje Central y Avenida Juárez. *

Comercio y Abasto.

La expansión de la habitualidad comercial encontró en la ideología liberal porfirista la forma más directa de enlazarse al sistema económico nacional a través de su limitado mercado interno, de la emergente red ferroviaria que para entonces contaba con algunos troncales a su paso y con la consolidación y reacomodo del capital extranjero, el comercio, entonces, continuo desarrollándose y creciendo en manos de extranjeros.

El largo período de paz porfiriana y la política favorable a la inversión extranjera acrecentaron esas condiciones para que los capitales norteamericanos y europeos incursionaran y controlaran monopólicamente los principales campos comerciales, hasta dominarlos a través de las principales empresas dedicadas a diversas actividades de sus diferentes ramas.

Las edificaciones que para el caso requirió este género se vieron suplidas en el tiempo, bien porque sus propietarios deseaban tener más impacto en la población o bien por que habían tenido tanto éxito que el espacio actual ya no satisfacía sus expectativas de tal forma que los espacios aun construidos ex profeso también sé refuncionalizaron rápidamente, pero en el sentido de la restitución.

En esa dirección, los estilos arquitectónicos se verán casi como simples accidentes temporales que acompañan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com