ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CANAL TAYMI

4740957823 de Noviembre de 2014

5.583 Palabras (23 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

CURSO:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROFESOR:

ING. PEDRAZA FRANCO, JUSTO DAVID

ALUMNOS: NUÑEZ TUSET LEYDI

TRABAJO:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – RESTAURACION DEL CANAL TAYMI KM 15 AL 34

CICLO: IX

Chiclayo, Diciembre del 2013

INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental , es un proceso de análisis en el que se confrontan las características del medio ambiente y las actividades propias del mantenimiento del canal, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene por finalidad identificar y cuantificar los impactos potenciales que podrían generarse por las acciones de la reparación y mantenimiento del canal taymi.

Incluye también una propuesta de medidas de mitigación y control, así como su respectiva ejecución para contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos positivos.

Este enfoque busca satisfacer dos requisitos fundamentales: primero, lograr un conocimiento del medio ambiente en que se sitúa el canal, y segundo, integrar la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico, con el concepto de desarrollo sostenible.

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes generales

1.2. Del estudio de impacto ambiental

1.3. Alcances del estudio

2. ESTUDIO DE LINEA BASE

2.1. Área de influencia del proyecto

2.2. Características del medio físico

2.3. Características del medio biológico

2.4. Características del medio socioeconómico

3. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

3.1. Identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambientales

3.2. Descripción de los principales impactos por etapas del proyecto.

3.3. Mitigación de los impactos ambientales

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. ANEXOS

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES GENERALES

El Canal Taymi, un formidable canal de 48,8 km que lleva aguas del rio Chancay abasteciendo distintos sectores de la Región y que a su vez ha sido reconstruido varias veces debido a la antigüedad de la estructura y a los fenómenos naturales que lo deterioraban.

Fue reconstruido por los curas de Ferreñafe en las épocas de 1578, 1701, 1721 y

1728; en el gobierno de Augusto B. Leguía entre los años 1925-1928, todas después de las lluvias torrenciales.

La última reconstrucción fue hecha en el año 1976 por Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque donde se revistió el canal con concreto con el fin de evitar pérdidas por filtraciones.

Actualmente el fondo se encuentra revestido de concreto y sus taludes son de piedra y cemento, diseñados con el fin de evitar las inundaciones frente a los posibles fenómenos naturales. (El Comercio, 2007)

En la cuenca del Taymi se han identificado 17 puntos críticos durante el último estudio realizado para analizar el nivel de desborde de los ríos ante la presencia de lluvias, donde, se verían afectados un promedio de 7 mil habitantes de las zonas de Mesones Muro en Ferreñafe, informó el jefe regional de Indeci Agustin bazauri. “Por ahora no hay presencia de lluvias, pero debemos prevenir inundaciones con la limpieza de los ríos” (El comercio, Octubre 2011)

Debido a estos inconvenientes se realizó una reunión donde participaron los representantes de la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque, gobierno regional, Instituto Nacional de Defensa Civil y el Proyecto Especial Olmos Tinajones, en el que consideraron como prioritario la limpieza del canal, debido a que representa un grave peligro ya que podrían ocurrir inundaciones por embalsamientos y desbordes por tener la infraestructura deteriorada y colmatada, ocasionando niveles de inundación en viviendas colindantes así como cuantiosas pérdidas económicas en terrenos de cultivo (El Comercio, Enero 2012)

A pesar del constante mantenimiento se producen inesperadas inundaciones en algunos de los puntos críticos antes mencionados como es el caso de la Provincia de Ferreñafe donde en la zona urbana entre las horas del mediodía se inundaron más de 8 casas ubicadas tanto en la Unidad Vecinal “Héctor Aurich” y “Santa valentina” que por ser de material rustico quedaron en mal estado. (José Eduardo Piscoya Fernández, Setiembre 2013)

Estos antecedentes demuestran como las inundaciones afectan de manera negativa la calidad de vida de las personas, llevándonos a la necesidad de construir obras de protección para evitar que las crecientes y sus consecuentes inundaciones impidan el desenvolvimiento de la población y el transporte.

1.2. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1. JUSTIFICACIÓN

El Canal Taymi abastece desde hace 29 años a los sectores de Ferreñafe, Mochumi, Túcume, Mórrope entre otras comunidades. (www. Peot.gob.pe)

Aproximadamente son beneficiadas 85 000 hectáreas de cultivo (37 % de las Áreas Agrícolas) con aguas provenientes de los ríos Chotano, Chancay y Conchano, transportadas por este canal, generando programas de Desarrollo Agrícola y de Obras de Regulación hídrica siendo esta una participación importante contribuyendo a una mejor calidad de vida de los pobladores y por ende una mejor dinámica económica al desarrollarse la agricultura de manera eficiente.

El inconveniente se genera durante eventos extremos, donde el canal presenta serios problemas de anegamiento por lo escaso de su pendiente y la presencia de estrangulamientos al flujo a lo largo de su recorrido, siendo los puntos críticos los kilómetros 25 y 34 con un área de influencia en los sectores de Ferreñafe y Picsi.

Y es así, en este contexto, se realizó el Estudio de Impacto Ambiental del Canal Taymi en los puntos críticos entre el kilómetro 14 al 35, que consiste en lograr un conocimiento del medio ambiente en que se sitúa la vía e integrar la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico, con el concepto de desarrollo sostenible y así solucionar los factores anteriormente mencionados.

1.2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Objetivo general:

• Identificar los impactos positivos y negativos más significativos que se generaría en las diferentes etapas (mantenimiento y funcionamiento) del proyecto y que permita establecer la propuesta de plan de manejo ambiental.

Objetivos específicos:

• Caracterizar en forma integral los factores ambientales en el área de influencia del proyecto considerando los factores físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales.

• Jerarquizar los impactos ambientales significativos tanto positivos como negativos en las diferentes fases del proyecto: reconstrucción, operación y mantenimiento y cierre.

• Proponer un Plan de Manejo Ambiental, el mismo que aplicado de manera adecuada y correcta, orientará hacia la disminución mitigación de los impactos ambientales negativos adecuando las acciones sobre los factores ambientales del entorno, minimizando los riesgos ambientales.

1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente EIA, tiene los siguientes alcances:

• Realizar el Estudio de la Línea Base, para determinar la situación ambiental

del área de influencia de la vía.

• Identificar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos en el

área de influencia del proyecto.

• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación ambiental para reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio ambiente y al bienestar humano.

2. ESTUDIO DE LINEA BASE

2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La determinación del área de influencia del proyecto, implica determinar aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos. La determinación del ámbito espacial, considera los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes del entorno del proyecto.

• El área de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad el análisis depende de la magnitud del proyecto evaluado. En el presente estudio, la investigación se centrará en el área de influencia directa, la cual comprende el área donde los impactos ambientales y sociales se darán de forma directa o inmediata durante las fases de restauración, construcción y operación del proyecto perteneciente a la Infraestructura Hidráulica Principal del Sistema de Riego y Drenaje Tinajones, se localiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com