ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARDIOVASCULAR

LIZ_SHY18 de Mayo de 2015

9.698 Palabras (39 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 39

PERSONAS EN RIESGO Y CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

HIPERTENSIÓN

DEFINICIÓN

Es el aumento persistente de la presión arterial sobre límites normales, PAS > o igual a 140mmHg, PAD >o igual a 90mmHg.

FISIOPATOLOGÍA

X

EPIDEMIOLOGIA

- Es uno de los factores de riego de mayor importancia para la enf coronaria y enfermedad cerebrovascular

- En Chile primera causa de muerte enf isquémica del corazón, seguida de enf cerebrovascular

- HTA primera causa de AVISA

- Prevalencia de HTA mayor en hombres

- Conocimiento, tratamiento y control mayor en mujeres.

FACTORES DE RIESGO

- Edad y Sexo: hombres ≥ 45 años; Mujeres post menopáusica después de los 55

- Enfermedades Cardiovasculares, personal y familiar 1° grado.

- Tabaquismo.

- Dislipidemia: Col Total ≥ a 200 mg/dl; LDL ≥ 130 mg/dl; HDL < 40 mg/dl; TGC ≥ 150 mg/dl

- DM: Glicemia ayuna ≥ 126 mg/dl ; glicemia casual ≥ 200 mg/dl

- Obesidad: IMC ≥ 30

- Obesidad Abdominal CC ≥ 88 ♀; CC ≥ 102♂

- Sedentarismo

- Raza, negra

CLASIFICACIÓN

- Hipertensión primaria o esencial: Sin causa identificable (95%)

- Hipertensión secundaria: Secundaria a otra enfermedad (5%), en donde el 40% corrigiendo su causa mejoran.

SINTOMATOLOGIA

• Tinitus

• Fotopsia

• Mareos

• Cefalea

• Epistaxis

EXAMENES

- Perfil de presión arterial: son 2 tomas de PA en lapso de 15 días, en el mismo brazo (de mayor valor de PA). El valor definitivo será el promedio de las 3 tomas de PA > o igual a 140/90 hacen el diagnostico y se ingresa al programa.

- Hematocrito

- Creatinina plasmática

- Examen completo de orina

- Glicemia

- Uricemia

- Perfil lipidico

- Potasio plasmático

- ECG 1 vez/año

- Fondo de ojo

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

- Betabloqueadores (_lol): Antagonizan receptores adrenérgicos beta 1 que se encuentran en el corazón y producen taquicardia y aumento de contracción cardíaca. Disminuye la renina.

- Alfabloqueadores (_azosina): Bloquea receptores adrenérgicos alfa 1 en arterias y ms liso.

- Antagonistas del calcio (_pino): Bloquean canales de calcio de tipo L que producen salida de calcio que causa contracción. Estos disminuyen las resistencias vasculares y la contracción de la ms lisa.

- Inhibidores de la ECA (_pril): Inhiben a la enzima que convierte la AGT 1 en AGT 2, la que aumenta la PA, es vasocontrcitora, sintetiza aldosterona y estimula el mecanismo de la sed.

- Antagonista de receptores de angiotensina (_sartan): Bloquea receptores AT1 de la angiotensina II que es vasoconstrictora y estimula los receptores AT2 que es vasodilatador.

- Diuréticos

- Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Esta enzima forma acido carbónico y libera hidrogeniones al lumen del túbulo contorneado proximal e ingresa sodio a la célula. Al inhibir esta enzima no ingresa sodio a la célula y este permanece en el lumen generando arrastre de agua y el sodio es eliminado por orina.

- Diurético de asa: Inhibe a transportador cloro-sodio-potasio, aumentando el sodio en el lúmen del asa de henle, este genera arrastre de agua y es eliminado en orina, junto a otros electrolitos.

- Diuréticos tiazidas: Inhibe transportador sodio- cloro, aumentando el sodio en el lumen del túbulo contorneado distal, generando arrastre de agua y el sodio es eliminado en orina.

- Diurético ahorrador de potasio: Actúa en bomba sodio-potasio, eliminando solo sodio no así potasio. Actúa a nivel de túbulo contorneado distal y túbulo colector.

- Diurético osmótico: Estos fármacos no pueden atravesar hacia el plasma sanguíneo y permanecen en el túbulo colector generando allí arrastre de agua y son eliminados por orina

PATOLOGIA AUGE

DIAGNOSTICOS

- Déficit de conocimientos sobre patología relacionado con falta de exposición al tema

- Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con aumento de las perdidas secundario a tratamiento farmacológico

- Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con aumento de las perdidas secundario a tratamiento farmacológico

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Al momento del diagnostico

- Para realizar el diagnostico hacer perfil de PA, con tomas 3 días distintos, luego sacar promedio y si es mayor o igual a 140/90mmHg hacer preingreso a Programa cardiovascular Hipertensión

- Entregar carnet de crónicos

- Solicitar exámenes de control: hematocrito, orina completa, perfil lipidico, glicemia, BUN, Creatinina, ECG 1 vez año, fondo de ojo.

- Solicitar hora con médico para ingresar a programa dentro del mes

- Solicitar hora para nutricionista en un mes más

- Solicitar hora con enfermera en 3 meses más

- Educar sobre la enfermedad, su tratamiento y riesgos

- Llevar un dieta pobre en sodio: disminuir sal en las comidas, carnes saladas , ahumadas y curadas, pescados Ahumados y secos, moluscos y caviar, pan con sal, aceitunas, frutos secos, conservas, condimentos y salsas saladas, caldos preparados y sopas de sobre, bebidas gaseosas, embutidos.

- Preferir la cocción al vapor , a la plancha , guisados y estofados .

- En reemplazo de la sal utilizar potenciadores del sabor como : ácidos (vinagre y limón) , aliáceos (ajo , cebolla , puerros) , especias (pimenta , pimentón , curry , azafrán , canela) , hierbas aromáticas (albahaca , hinojo , tomillo , laurel , menta , perejil , romero , etc ... ) .

- Utilizar aceites con sabor, como el de oliva . El vinagre y el aceite pueden ser aromatizados con estragón o hierbas finas.

- Aumentar el consumo de frutas y verduras

- Disminuir consumo de café y bebidas estimulantes

- Aumentar el consumo de alimentos con potasio como plátano

- Abandonar el hábito tabáquico

- Abandonar el consumo de alcohol

- Realizar ejercicio 3 veces a la semana 30 minutos cada vez, según toleranci

- Realizar actividades de relajación y disminuir el estrés: conducir con calma , dormir bien , olvidar las preocupaciones y realizar ejercicios de relajación

De seguimiento:

- En cada control, tomar PA de brazo del valor más alto

- Solicitar exámenes de control

- Solicitar hora médico, nutrición o enfermera según corresponda

- Reforzar conocimientos sobre patología y tratamiento

- Importancia de tomar sus medicamentos a la hora y dosis prescrita

- Anticipar posibles efectos adversos de medicamentos:

Inhibidores de la ECA: tos, pérdida del gusto

Nifedipino: cefalea, sofocos, edema maleolar

Verapamilo: cefalea, estreñimiento

Diltiazem: cefalea

CRISIS HIPERTENSIVA

DEFINICIÓN

Es la situación clínica derivada de un alza de la presión arterial que obliga a un manejo eficiente, rápido y vigilado de la PA, ya sea por los riesgos que implican las cifras tensionales por sí mismas o por su asociación a una condición clínica subyacente que se agrava con ascensos discretos de la PA.

 Urgencia Hipertensiva

No hay peligro vital u orgánico, controlar la PA en pocos días, tto ambulatorio con antihipertensivos orales de titulación rápida. Elevación de PAD> 120-130 mmHg

Causas:

• HTA con PAD > 130 mm Hg. No complicada

• Hipertension asociada a:

Insuficiencia cardiaca

Angina inestable

CIT

• Infarto cerebral

• HTA en transplantados

• Urgencias de manejo hospitalario

• HTA maligna

• PRE – eclampsia con PAD> 110 mmHg

Objetivo terapéutico:

- Bajar PAM en un 20% en 24-48 hrs

- Bajar PAD < 120mmHg

- Bajar gradual

Tratamiento:

• Captopril 25 mg oral, repetir sublingual 25mg , inicio acción entre 15 a 30 min. Duración de 6-8 hrs.

• Clonidina: 0.1-0.2 mg. Vía oral repetir c/HR. 0.2mg. hasta dosis total 0.6mg. inicio acción 30 a 60 minutos, duración efecto 8-16 hrs.

• Labetalol: 200-400mg repetir c/2-3 hrs, inició de acción 30min- 2 hrs, duración efecto 2-12hrs

 Emergencia Hipertensiva

Vida del paciente o integridad de órganos amenazados, controlar la PA en minutos u horas. Manejo intrahospitalario (UTI) tto con antihipertensivos parenterales.

Causas:

- HTA asociada a:

• Insuficiencia ventricular izquierda aguda

• Insuficiencia coronaria aguda

• Aneurisma disecante de la aorta

• Sd nefritico agudo

• Hemorragia cerebral, subaracnoidea, traumatismos.

• Cirugía con suturas arteriales.

- Encefalopatia Hipertensiva

- Eclampsia

- Crisis HTA post:

• Supreison brusca de clonidina

• Interaccion

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com