COMO EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS
yocola6 de Noviembre de 2014
731 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
1. La identidad curricular de la enseñanza de los derechos humanos.
Uno de los debates más frecuentes entre los educadores consiste en intentar establecer una nueva propuesta desde las demandas sociales, “una enseñanza interdisciplinaria”, pudiendo llegar a esta a identificarse con la misma identificación de educación.
Lo mismo ocurre con la enseñanza de los derechos humanos, era tanto el reclamo que fundamentaron la formación cívica, social, moral, multicultural, comprensión, internacional, etcétera.
Un acercamiento hacia los derechos humanos es explicar en qué consiste y qué sería la educación sin derechos humanos. Pues bien, se identifican las que ya conocen y se enseñan los derechos que no conocen por medio de (métodos, contenidos, objetivos, etc.) es necesario hacer el cambio por medio de la acción y no simplemente pensarlo como propuesta.
Es susceptible que la interpretación para que sea más significativa y pueda establecerlos, a su vez, en cada una de las perspectivas jurídicas, políticas, sociales, y éticas de esos mismos derechos.
a) El efecto de la enseñanza de los derechos humanos.
Pedagógicamente lo que nos interesa para lograr una correcta identidad curricular de los derechos humanos es determinar qué efectos quiere conseguir. Una vez determinados si existen esos efectos, podemos abordar los métodos y estrategias de intervención que mejor nos permite alcanzar esos efectos.
La enseñanza de derechos humanos puede suscitar, principalmente dos efectos en los alumnos:
I. Aprender a percibir el valor del ser humano.
II. Promover que los sujetos adopten un compromiso humanizadora a través de sus actos.
En efecto, si los derechos humanos suponen el reconocimiento de un ambiente de libertad necesario, para poder respetar la posibilidad de que se desarrollen las características por las que el hombre tiene una especial dignidad, entonces, tales derechos están orientados hacia la plenitud humana.
b) Ámbitos de intervención curricular en la enseñanza de los derechos humanos.
Evidentemente, los enfoques propuestos de la enseñanza de los derechos humanos, pueden y deben lograrse a partir de los contenidos y también desde el análisis de determinadas situaciones educativas que, psicológicamente son significativos para el alumno en el momento. Así la convivencia escolar nos encontramos habitualmente ante acontecimientos que, a partir de una adecuada atención pedagógica, puede servirnos para ayudar al alumno a comprender el valor del ser humano de todo tipo de circunstancia.
Sin embargo, para que esas situaciones imprevistas puedan ser utilizadas correctamente por el docente es preciso que este reconozca en los derechos humanos la idea explicativa de los efectos que pretende suscitar.
Mediante las situaciones escolares imprevistas, tendríamos la posibilidad de desarrollar una enseñanza no formal de los derechos humanos. Es aquí dos de toma sentido todas las reivindicaciones sobre la enseñanza que demanda su presencia en cualquier área o como fundamento de todo el diseño curricular.
Los derechos humanos pueden y deben ser utilizados para educar moralmente, pero no tiene sola una significación ética sino también social y jurídica.
2. La enseñanza de los derechos humanos en la educación infantil (segundo ciclo).
La condición para que pueda darse la enseñanza de los derechos humanos consiste en que estos sean sesceptibles de transformarse en objetivo de aprendizaje asimilable activamente.
Para que la enseñanza de los derechos humanos pueda integrarse adecuadamente en el curriculum de este nivel de enseñanza es preciso que no se modifique –ni suprimiendo ni ampliando-.
En este sentido, son vías curriculares, ya existentes y fácilmente de utilizar para la enseñanza de los derechos humanos:
...