ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACION

nizzapaola15 de Octubre de 2013

2.607 Palabras (11 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 11

Comunicación y cultura

Para iniciar el estudio de esta materia le proponemos analizar el valor que le concedemos a la comunicación en nuestra vida cotidiana. Es probable que usted haya observado que actualmente comunicarse y estar comunicado han pasado a ser dos actos prioritarios. Así lo testimonian no sólo la cantidad de emisiones que producimos y recibimos diariamente, sino nuestra preocupación por acceder a instrumentos que nos aseguren generar comunicaciones.

Que estas prioridades surjan porque somos sujetos sociales, parece evidente. En efecto, somos sujetos que necesitamos, como individuos y como comunidad, intercambiar información, expresar nuestras emociones, compartir experiencias de vida, reflexionar sobre lo que nos acontece, registrar hechos y acciones para otros. Aunque, no sólo buscamos lograr todo esto, también nos interesa comunicarnos con rapidez y eficacia.

Así, vivimos en un mundo donde nos rodean aparatos y sistemas tecnológicos que apagados o encendidos nos revelan que hay un universo de palabras, imágenes, fotos, sonidos que están a nuestra disposición. Pero, los teléfonos, el fax, las computadoras, la radio, la televisión, el video, el DVD son medios que sólo pasan a ser medios de comunicación cuando emiten mensajes significativos a un receptor.

También es cierto que pese a estas posibilidades y necesidades para comunicarnos no siempre logramos hacerlo. Surgen también habitualmente “problemas en la comunicación” ya sea porque no podemos otorgarle significado al mensaje que alguien ha emitido o porque no tenemos un destinatario que realmente quiera o pueda recibirlo.

Por lo tanto y en primera instancia, podríamos decir que: La comunicación existe cuando hay un intercambio de mensajes significativos entre individuos y que ella es fundamental para el funcionamiento de las sociedades humanas.

Pero, ésta es sólo una primera aproximación porque la cuantía de formas, sistemas, situaciones y contextos en que procuramos comunicarnos pone de manifiesto que la comunicación es un objeto de estudio vasto y complejo que implica el análisis de sus propiedades desde diversos puntos de vista y aportes teóricos.

Así, en el recorrido de este módulo conoceremos los planteos fundamentales de punteo la sociología, la informática, los estudios culturales, la antropología, la filosofía y, especialmente, las ciencias del lenguaje sobre la compleja red de fenómenos y eventos comunicacionales en la cultura. La comunicación existe cuando un emisor envía un mensaje a un receptor y éste puede comprenderlo e intervenir en él.

¿Qué significa comunicar?

El concepto de comunicación es una categoría fundamental de los estudios sobre cultura y comunicación. Sabemos que no hay una sola definición de esta categoría, sino muchas.

A continuación les presentamos una selección de definiciones de diversos especialistas del área de la Comunicación que representan diferentes orientaciones teóricas. Cada una de ellas nos permitirá ampliar y repensar nuestra propia definición.

Definición

“Comunicación deriva del adjetivo latino communis que significa común y del verbo comunicare que puede traducirse como compartir. La comunicación es una función que permite, por medio de signos y señales, el intercambio de ideas. El mensaje es portador de significado”.Borovih-Leibovich

Definición

“Transmisión de señales mediante un código en común al emisor y al receptor”. Diccionario de la Real Academia Española

Definición

“Transmisión intencional de informaciones mediante un sistema de señales preestablecidas” J. Lyons

Definición

“El análisis semiótico muestra que la comunicación es mucho más que un hacer saber que une al emisor y al receptor; siempre hay manipulación, persuasión, en el sentido de hacer-hacer y de hacer creer.” J. Darrault

Definición

“La comunicación es una interacción social que se produce mediante mensajes, eventos o acontecimientos previamente codificados, con una significación determinada en una cultura y con el propósito de significar”.Grebner

En principio, debemos considerar a la comunicación en el marco de la sociedad. Los fenómenos individuales no pueden considerarse comunicativos, aunque reconozcamos en ellos fenómenos de sentido. Si observamos nubarrones negros en el cielo podemos intuir que está por desencadenarse una tormenta: lo que hemos percibido tiene significación. Sin embargo, éste se convierte en un hecho comunicativo sólo si esa observación –“está por llover”- es transmitida hacia otro ser humano.

Como verá, los aspectos significativos y comunicativos están íntimamente relacionados con la cultura. Si consideramos el ejemplo anterior, podríamos pensar que una señal (los nubarrones) puede producir distintas significaciones según el contexto en que aparece. Así, para una comunidad arcaica este hecho podría tener algún tipo de significación religiosa; para el mundo occidental, en cambio, su interpretación correría por cuenta de la meteorología.

El Lenguaje: una construcción cultural

Hasta aquí usted habrá podido observar que la comunicación depende de los signos. Como recordará mencionamos que éstos están compuestos por un aspecto sonoro o visual, al que llamamos significante, y por otro conceptual, al que denominamos significado. Ahora bien, para poder comprender cómo se articulan las nociones de signo y comunicación es necesario definir un concepto intermedio: el lenguaje.

Definición

Desde la perspectiva de Ferdinand de Saussure, el lenguaje es un sistema de signos. Esto implica tanto un repertorio de significantes y significados así como relaciones específicas entre ellos. Por ende, el lenguaje posee un aspecto normativo, que establece vínculos posibles e imposibles. Sin embargo, estas reglas pueden ser transgredidas por los hablantes, ya sea voluntaria o involuntariamente.

Esta doble dimensión del lenguaje permite a de Saussure plantear que el lenguaje se compone de dos ejes: la lengua y el habla.

Definición

La lengua es el aspecto normativo, reglado y establecido del lenguaje. Se caracteriza por ser un acto colectivo y por estructurar la capacidad lingüística de quienes manejan este código.

Definición

El habla, en cambio, es el aspecto práctico del lenguaje, el acto individual que podemos definir como la puesta en escena concreta de los signos por parte de cualquier actor individual. Así, la fórmula que definirá al lenguaje es la suma de la lengua (en/ o y) las situaciones de habla.

El lingüista suizo que mencionamos concentró sus estudios en la lengua, ya que le interesaba el lenguaje como fenómeno colectivo, dejando así para la psicología y otras disciplinas los aspectos concernientes al habla, en tanto fenómeno individual. La lengua por pertenecer al plano de lo colectivo resulta, necesariamente, un fenómeno cultural. Lo es en tanto humano y social, pero también porque sus reglas son arbitrarias. Así, relaciones gramaticales como las del sujeto y predicado, por ejemplo, varían en cada idioma, como el género de algunos signos, entre otros fenómenos.

Definición

Diremos entonces que el lenguaje es una construcción cultural, compuesta de una faz normativa –la lengua - y una espontánea – el habla. La primera establece las relaciones lícitas e ilícitas entre los signos, mientras que la segunda puede seguir o transgredir esta reglamentación.

Ahora bien, cabe destacar que la relación entre habla y lengua es dinámica. Pensemos que los cambios en el lenguaje se producen a partir del uso, paradójicamente designado bajo el concepto de habla. Consideremos que ciertas palabras o expresiones suelen partir del uso creativo de ciertos hablantes para luego incorporarse al orden del habla. Así, en la medida en que la cultura cambia a lo largo del tiempo, el lenguaje también.

Cultura y Comunicación

Tomando en cuenta los elementos anteriormente mencionados, llegamos a cierta definición de comunicación como un intercambio de signos. Para que ella pueda realizarse, será necesario tanto el aspecto sensible como el conceptual, unidos bajo algún tipo de relación que llamamos significación.

Como podemos advertir no es meramente emitir y recibir signos lo que nos indica que estamos comunicados. Es necesario que los sujetos intercomunicados otorguen un significado a la situación comunicativa. Esta es la razón por la cual, desde el inicio, advertíamos que definir a la comunicación es un acto complejo que debe contemplar una serie de aspectos.

Por ello es necesario agregar una variable más:

Mensaje para que haya comunicación, será necesario que los signos sean compartidos por aquellos que interactúan; de otro modo, cualquier gesto o palabra expresada por alguien se convertiría en un mero estímulo para quien lo recibe. Sería una mera señal, sin significación establecida.

Cuando señalábamos el carácter convencional del signo, hacíamos referencia a la arbitrariedad que unía a significantes y significados. Esto implica que los signos no son naturales, sino creados con el fin de comunicar una idea. Aquí encontramos entonces la relación entre comunicación y cultura:

Definición

La producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com