ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCURSO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS. HACIENDO HISTORIA. BASES Y CONDICIONES

romynandraResumen22 de Marzo de 2019

7.911 Palabras (32 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 32

Sr./a Dir. Esc. Sec. ……………….…….

Prof………………………………..….……..

S…………..………./………………………D

                                                             El Profesorado de Educación Secundaria en Historia tiene el agrado de invitar a participar del Concurso Haciendo Historia que se realizará el día 9 de Noviembre del corriente año en el marco de la Expo Carreras del IES Belén.

El mismo está destinado a la participación de equipos de alumnos que asisten a Instituciones Educativas de nivel secundario de todo el departamento Belén, bajo la tutoría de un docente.

                                                       La modalidad del concurso será la participación de grupos de entre 3 y 5 alumnos pertenecientes al mismo curso, cuya inscripción deberá ser realizada por un docente de la institución quien oficiará de tutor. Una vez efectuada la inscripción se le hará entrega del material de estudio que se utilizará para la realización de las preguntas sobre historia general y actual de Belén.

 El premio al equipo ganador será dinero en efectivo y certificados de mérito por la participación.

EXPO CARRERAS  2.018

Profesorado de Educación Secundaria en Historia

CONCURSO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

HACIENDO HISTORIA

BASES Y CONDICIONES

De lo general:

La modalidad del concurso, es la participación de equipos alumnos  bajo la tutoría de un docente perteneciente a la misma institución.

El juego consta del ascenso de ocho escalones, mediante las respuestas correctas a las preguntas seleccionadas para cada ronda. Será ganador del certamen el equipo que alcanza el escalón  número ocho (8). En caso de llegar más de un equipo, se procederá al desempate mediante sucesivas preguntas hasta que surja el ganador.

  1. Todo el desarrollo del concurso se hará en el mismo día, desde el inicio hasta que quede el grupo ganador.
  2. Las preguntas solo serán realizadas sobre el material bibliográfico brindado por la organización, pero si alguien lo desea puede complementar con material adicional.
  3. Dependiendo de la cantidad de grupos inscriptos, se podrá dividir la participación en ciclo básico y orientado. Esto queda a criterio de la organización y será notificado al inicio del certamen.
  4. En caso de duda sobre la respuesta, la decisión final queda a cargo  del jurado y la decisión será inapelable.
  5. La inscripción será tomada a grupos que respeten los puntos abajo expuestos.

De la participación del docente tutor:

  1. La inscripción solo será realizada por un docente de la institución quien será el tutor del grupo. Una vez realizada la inscripción se le hará entrega del material bibliográfico del cual se sacarán las preguntas.
  2. El mismo docente puede ser tutor de varios grupos, ya sea en la misma o en diferente escuela.
  3. El rol del docente es el de tutor y acompañante en el proceso de concurso pero solo podrán responder las preguntas el grupo de alumnos.
  4. A cada docente se le hará entrega de constancias de asistencia para presentar en las escuelas y al ganador se le entregará certificado por el acompañamiento a sus alumnos y participación en el concurso.  

De la participación de los alumnos:

  1. Pueden participar del concurso todos los alumnos que asistan a escuelas secundarias del departamento Belén y que hayan registrado previa inscripción por medio del tutor.
  2. Los grupos deberán estar compuestos  entre tres (3) y cinco (5) alumnos.
  3. Los grupos solo pueden ser conformados por alumnos de un mismo curso.
  4. Cada uno de los alumnos inscriptos  solo puede conformar un (1) solo grupo.
  5. Cada respuesta debe ser expresada por un solo representante que puede ir rotando. En caso de dar dos o más respuestas, se considera anulada la pregunta y el grupo retrocede un escalón.

Del premio:

El premio al equipo ganador será dinero en efectivo y certificados de mérito por la participación.

        

BREVE  HISTORIA DE BELEN

Inicios del Poblamiento...

El  departamento Belén contiene dentro de su superficie territorial la fundación más antigua de los territorios de la provincia de Catamarca, varias veces instaurado y en distintos puntos geográficos, Don Juan Pérez de Zurita logró fundar en el lugar que actualmente está emplazado, la segunda ciudad del País LONDRES DE LA NUEVA INGLATERRA en 1558, nombre que recibe en homenaje a Felipe II y Maria Tudor herederos del trono Ingles.

Como jurisdicción eclesiástica, el curato de esa zona estaba integrado por los actuales departamentos de Pomán, Andalgalá, Santa Maria, Antofagasta de la Sierra, Tinogasta y Belén.

En el mes de Mayo de 1.678 aproximadamente,  – según los datos recopilados para la investigación – el maestro y presbítero Bartolomé de Olmos y Aguilera a sus treinta y cinco años de edad, pide una donación de tierras con el objeto de fundar una población para contener a indios y españoles que sobrevivieron –entre ellos el capitán Jerónimo de Atrasar – y quedaron dispersos y desbastados después de los alzamientos Calchaquíes.

De esta forma el Cura y Vicario de la Ciudad de San Juan de la Rivera de Londres peticiona en nombre de la Virgen, que le dieran a merced las tierras que hoy contienen al departamento Belén.

La petición la realizo comprometiéndose de conformar en ellas un poblado decente y prospero guiados bajo los ojos de la virgen que los cobijará, frase que más tarde se iría a materializar. Acontecimiento éste que marca el inicio de la historia para una naciente población. Según se puede observar en los documentos relativos a Nuestra Señora del Valle, recopilados por el Padre Antonio Larrouy, donde relata  el pedido que hace el presbítero  Olmos de Aguilera al Rey quien era el dueño de las tierras tras la conquista.

De esta forma le es concedida la petición de merced y el cura pide posesión judicial y el decreto consiguiente en donde el Teniente Gobernador en ese entonces el Sr. Garro le concede y le valida la petición en nombre de la Santísima Virgen de Belén.

Así se producía en las tierras del Valle de Famayfil el nacimiento de la Villa poblacional perteneciente a Nuestra Señora de Belén, cuyo nombre también fue puesto a la población en honor al Belén de Jesús, lugar donde la humanidad inicia una nueva etapa que marcó desde ese entonces un antes y un después en la historia. Esta nueva población congratulada ya con el nombre fundacional fue lograda gracias al pedido y esfuerzo de quien fuera su fundador Don Bartolomé de Olmos y Aguilera, quien se responsabilizó desde un primer momento en todos los asuntos concernientes al surgimiento y crecimiento del poblado, y sin dejar de atender a sus asuntos como sacerdote se ocupo también de la “cura de almas” o la evangelización de los indios que estos a cambio debían retribuir con el laboreo de las tierras pertenecientes al extenso territorio que abarcaba el curato integrado por los seis actuales departamentos del Noroeste Catamarqueño, pues ese fue el fin primero de la conquista. 60.000 Km [1]2  y que habiéndolo recorrido íntegramente estableció como centro geográfico del mismo, el actual Belén.

 Algunas de las disposiciones requeridas para que se consumase la posesión fue que los curas y el obispo debían disponer y repartir a los pobladores, primero las tierras y posteriormente el cause que debía seguir el agua de las acequias. La primera, el reparto de tierras, se realizó desde la casa de Don Julián Herrera – punto que en la actualidad podríamos determinar en el Barrio de la Cañada aproximadamente – hasta la toma mirando rió arriba y desde el mismo camino, mirando hacia Andalgalá hasta el rió –sector que conocemos hoy como Barrio la Puntilla – y para arriba todavía quedaba mucho campo como para disponer en el futuro, si nuevos moradores lo escogían podían establecerse allí.

El centro geográfico de esta delimitación fue el lugar que se eligió para enarbolar y disponer la plaza principal, lugar que servia para las reuniones sociales y también para homenajear los diferentes acontecimientos inherentes al pueblo, como las festividades de diversas índoles, despedidas o recibimiento de los caballeros cuando debían cumplir con alguna causa o cometido y toda reunión donde se necesitara de la opinión de toda la población.

El siguiente requerimiento, el agua, se repartió en algunas familias ya que no se podía dirigir las acequias casa por casa, la condición principal para aquellas familias beneficiadas era que debían encargarse de mantenerlas limpias y ensancharlas cuando así se requiera, caso contrario se la enconmedarìa a otra familia. Algunos de los beneficiados en este reparto fueron Doña Juana Pérez de Hoyos, Bernardo Domínguez de Tejada, Julián Herrera, la Casa Sacerdotal, Alfredo Joseph de Matos Nerón, Antonio de Araya, Santos de Acosta y Lorenzo de Luna, entre otras familias que con el paso del tiempo se fueron sumando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (641 Kb) docx (467 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com