CONSERVACION DEL LAGO DE TOTA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
gacardenasTrabajo23 de Febrero de 2016
1.007 Palabras (5 Páginas)311 Visitas
CURSO PROYECTO DE GRADO
PORTAFOLIO 2
GLADYS CÁRDENAS CARVAJAL
CC. 1052386475
CÓDIGO 102014_10
TUTOR
MARCO ANTONIO AGUDELO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
DUITAMA
Informe individual
Nombre del proyecto
CONSERVACION DEL LAGO DE TOTA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
El lago de tota es uno de los más grandes logos de Colombia pero está pasando por una crisis muy grave ya que huele a cebolla el 90% de la cebolla larga que se consume en el país se cultiva en sus riberas, a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Las condiciones climáticas de la zona son ideales y el lago además les garantiza a los cebolleros del municipio de Aquitania, en el departamento de Boyacá, toda el agua que puedan necesitar. Los problemas “tienen que ver con las malas prácticas en los cultivos de cebolla junca; con cultivos de truchas en jaulones flotantes, que están arrojando todos sus desechos directamente al agua; con el problema de las aguas residuales del municipio de Aquitania"
Hay también un problema muy grave, que tiene que ver con los daños a la cuenca en las partes altas. Cuenca que está siendo deforestada, que está siendo dedicada a la agricultura, en zonas altas, zonas de páramo, que deberían ser zonas intocables.
El inicio de las exploraciones petroleras es, de hecho, lo que más parece preocupar a los pobladores y autoridades locales, quienes temen por el impacto de la posible explotación de crudo sobre la principal fuente de agua potable de siete municipios de Boyacá.
Que hacer para que los habitantes y las empresas tomen conciencia para cuiden el lago
Realizar charlas de capacitación y darles a los habitantes y a las empresas la Claridad y Soluciones Sostenibles para su Conservación' del lago de tota de esta manera ofrecer apoyo normativo para la comprensión defensa, protección y conservación de los recursos naturales los valores y servicios ambientales y procesos estratégicos para desarrollo de la región.
Que las empresas que están utilizando el agua de este lago se encarguen de brindar herramientas y criterios adecuados para cuidar el lago además tener asesorías especializadas en las áreas más sensibles para que de esta manera no seguir destruyendo este recurso natural.
La comunidad local tiene un interés enorme en el Lago de Tota y esto aumenta la concientización en cuanto al estado del Lago. Uno de los problemas es el desconocimiento de la problemática del humedal, entonces lo que estamos intentando es en Concientizar a la gente de cuáles son las buenas prácticas y como las pueden hacer. Al mismo tiempo se intenta animar a grupos políticos, a gente interesada para que contribuyan a la solución del humedal para empezar a trabajar juntos para su conservación.
El objetivo general de este proyecto es de velar por que se mantenga un suministro suficiente de agua de buena calidad para toda la población y preservar al mismo tiempo las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas, adaptando las actividades humanas a los límites de la capacidad de la naturaleza y combatiendo los vectores de las enfermedades relacionadas con el agua. Es preciso contar con tecnologías innovadoras, entre ellas las tecnologías locales mejoradas para aprovechar plenamente los recursos hídricos limitados y protegerlos contra la contaminación.
Debe reconocerse el carácter multisectorial del aprovechamiento de los recursos hídricos en el contexto del desarrollo socioeconómico, así como la utilización de esos recursos para fines múltiples como el abastecimiento de agua y el saneamiento, la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la generación de energía hidroeléctrica, la pesca en aguas interiores, el transporte, las actividades recreativas, la ordenación de las tierras bajas y las planicies y otras actividades.
La utilización, protección, conservación Se trata de elaborar y aplicar métodos de gestión y tecnologías de ahorro de agua y, mediante el aumento de la capacidad, permitir a las comunidades que establezcan instituciones e incentivos para que la población rural adopte nuevos enfoques tanto para la agricultura de secano como para la de riego. La población rural también debe tener un mejor acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento.
...