CONTAMINACION DE AGUA
marychuygd14 de Junio de 2014
756 Palabras (4 Páginas)235 Visitas
como soporte de otra ciencia para que ésta cumpla con sus metas y objetivos. Son disciplinas científicas que complementan a una ciencia en casos específicos, las ciencias auxiliares se encuentran en unión con la historia, la arqueología, el derecho y la etimología, son algunas de las ciencias auxiliares que aportan fuentes de análisis al historiador, se trata de ciencias autónomas y cuentan con su metodología lo que hace que la ciencia auxiliar no sea exacta y haya caído en desuso.
Varias de las ciencias auxiliares fueron desarrolladas a partir del estudio de cuestiones que varían con el paso del tiempo mientras que otras surgieron a
surgieron a partir de la comparación entre distintas realidades o factores (como la historia del arte o la historia del derecho.
INFLUENCIA QUE TIENE SOBRE LA SALUD LAS SUSTANCIAS QUE CONTAMINAN EL AGUA.
Según la Organización Mundial de la Salud el 80 % de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas por éstas se deben al uso y consumo de agua insalubre, también reconoce este organismo internacional que solo un 41% de la población mundial consume agua tratada y desinfectada como para ser considerada “segura”.
La contaminación del agua y alimentos es un riesgo para la salud. Por sus implicaciones sociales, económicas y políticas, el agua, los suelos agrícolas y la producción alimentaria son los elementos más frágiles para la sustentabilidad del desarrollo del tejido social.
Los riesgos vinculados al deterioro y escasez de agua pueden clasificarse en las siguientes categorías: los transmitidos por agua propiamente, transmitidos por vectores que se desarrollan en el agua, atribuibles a la falta de agua para la higiene personal y doméstica, y los transmisibles por parásitos o patógenos que pasan parte de su ciclo biológico en el agua. Otro riesgo, de dimensiones escasamente documentadas, se asocia a la presencia de contaminantes químicos (antropogénicos o naturales) en ese preciado líquido. Las actividades humanas, el crecimiento urbano, la debilidad institucional e indolencia cultural son los principales factores de riesgo.
El agua puede estar contaminada desde la fuente, como sucede en las zonas afectadas por hidroarsenicismo en Chile, Argentina y México. Otros contaminantes ingresan al agua durante la distribución; una vez dentro de las viviendas, los recipientes mal protegidos tinacos, tambos, jarras y cacharros y la manipulación insalubre del agua constituyen factores de riesgo, aún cuando la fuente y la red de distribución se encuentren razonablemente protegidas. El almacenamiento del agua en puestos ambulantes de bebidas y alimentos representa un riesgo considerable. Las inequidades sociales y el hacinamiento amplifican y profundizan el riesgo.
El líquido que no recibe protección y cuidados suficientes es origen de innumerables problemas. En términos generales, las fuentes de contaminación pueden ser puntuales y de origen difuso en La primera ocurre cuando el drenaje impacta los cuerpos de agua en puntos específicos. La de tipo difuso, como el nombre lo indica, no tiene un solo punto de origen e impacto; el agua de retorno agrícola (regadío), la nieve derretida y las inundaciones que arrastran contaminantes a lagos, arroyos y océanos, son algunos ejemplos. No sobra insistir en que la contaminación difusa es más difícil de identificar, medir, monitorear y prevenir que las descargas puntuales, por lo que representa una de las mayores preocupaciones ambientales a nivel global. Los efectos del clima y eventos particulares y los asentamientos humanos en zonas de mayor riesgo justifican sobradamente esa preocupación.
...