ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"CONTRIBUCION AL MANEJO SOSTENIBLE DE LA PRADERA NATIVA Y MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL OVINO CRIOLLO EN AYLLU QULLANA DEL MUNICIPIO DE TOLEDO


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  4.826 Palabras (20 Páginas)  •  969 Visitas

Página 1 de 20

I. INFORMACION GENERAL

a. Localización

El ayllu Qullana es uno de los 12 ayllus que tiene la Marka Qasaya, está ubicado en el departamento de Oruro en la provincia Saucarí, denominándose Municipio Toledo.

En la provincia Saucarí, antiguamente existió una laguna llamada Minchín, esta se secó con el paso de los años dejando el terreno salitroso, motivo por el cual se la denominó como el "Gran Qasaya". En el lugar donde está asentado actualmente el municipio de Toledo, capital de la provincia Saucarí,

Su fundación se remonta entre 1571 y 1575, cuando el virrey Francisco de Toledo, hacia una visita por la región y fundó el “Villorrio” de las tierras del virrey Toledo.

Posteriormente el año de 1559, la administración de la región fue concedida a la orden religiosa de los Agustinos por el encomendero Lorenzo de Aldana, año en el que construyeron la iglesia y el convento, conociéndose el lugar como San Agustín de Toledo.

b. Ubicación geográfica

El municipio de Toledo, está ubicado al Oeste de la República de Bolivia, en el departamento de Oruro; ubicado entre las siguientes coordenadas: 18º 10’ de Latitud Sur y a 67º 23’ de Longitud Oeste. La extensión del municipio es de 1671 km² y su altitud en la planicie va desde 3710 m.s.n.m. y hasta los 4100 m.s.n.m. el ecosistema es árido, el calor en el día es fuerte y por la noche en pocas horas puede llegar a menos de 0º C, la precipitación pluviales de 290 mm/año como promedio.

Limita al Norte con la provincia Cercado, al Oeste con la provincia Carangas y Nor Carangas, al Sur con la provincia Sur Carangas y al Este con las provincias Cercado y Poopó, cuenta con una población de 7.763 habitantes, según el Censo 2001, con una densidad de 4,65 habitantes por kilómetro cuadrado.

Mapa 1. Ubicación de la provincia Saucarí.

Fuente: http://intercambios.50webs.com/bolivia/dptos/mapa_oruro.html

Mapa 2. Ubicación del ayllu Qullana

Fuente: http://lapatriaenlinea.com/fotos/09_2010/41755_1_05.jpg

c. Aspectos culturales

El departamento de Oruro tiene 16 provincias, 35 municipios y más de 150 ayllus, la marka Qasaya tiene 12 ayllus y cada uno de los ayllus está gobernado por una autoridad originaria conocido como el Tata Jilaqata, awatiri, tamani, marani que es ejercido siempre en pareja (Chacha – Warmi) hombre y mujer.

La marka Qasaya, comprende la provincia Saucarí, al presente en las comunidades están gobernadas por las autoridades originarias y el corregidor, que últimamente ya no tiene ninguna función según la Ley Marco de Descentralización y Autonomías, los corregidores desaparecen. En consecuencia que pasa a gobernar en las comunidades es el Tata Jilakata y los jefes de rancho.

Sin embargo, la estructura de autoridades originarias de la marka Qasaya es el siguiente:

La marka Qasaya está gobernada por El Mallku de Marka, secundado por los Tata Mayor de las parcialidades Aransaya y Urinsaya, y en cada una de las parcialidades se tiene 6 ayllus, en cada uno de los ayllus la máxima autoridad originaria son el Tata y Mama Jilakata.

Foto 1. Autoridades Originarias gestión 2012

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=130573

Símbolos de Autoridad Originaria

Las autoridades originarias de cada uno de ayllus, se caracterizan del típico color del poncho y el aguayo, la ch’uspa y el tari con propias simbologías de cada ayllu, en la forma de llevar el chicote y el bastón de mando, de los colores y el diseño del poncho y del aguayo, éstas pueden diferir de un ayllu a otro.

En el Gran Qasaya, el 1º de enero se consagran a 12 autoridades originarias Chacha Warmi, en total 24 autoridades, dos Tata Mayoras de Aransaya y Urinsaya y un Mallku de Marka, quienes asumen el mando en la Marka, en las Parcialidades y el Ayllu, llevando el poncho y el aguayo característico de color guindo; el chicote "chivorno" en el brazo derecho, el pututu, el "lluchu, el ñuñu" y el bastón de mando.

La principal función de las autoridades originarias es la administración del territorio y que la población en los ayllus de la Marka no sufran hambre, para lo cual hacen varios rituales invocando a las deidades del territorio “La Pachamama” para que la producción agropecuaria sea buena para la alimentación de la población y los excedentes queden guardadas en las pirwas (silos), para prevenir y enfrentar situaciones de crisis económica o las sequias conocidas como "mach’a mara". Además, que haya pastos y forrajes para sus animales.

El ayllu, es el territorio que está administrado en lo social, económico y político, por las autoridades originarias. El rol de la primera autoridad del ayllu, es tomar decisiones en cuanto a la gestión productiva del territorio, educación, salud, cuidado del medio ambiente, y estar al servicio de su comunidad,

En la lógica aymara siendo autoridad originaria, quitarse el poncho o el aguayo, significa desproteger al territorio del ayllu o la Marka, puede ocasionar el despeje de las nubes y en la noche puede bajar la temperatura provocando heladas que afectarían drásticamente a la producción agrícola. En este entendido, la autoridad originaria, simbólicamente con el poncho y el aguayo la mujer están abrigando a la naturaleza. Las funciones están descritas en el anexo 1.

Las autoridades originarias están nombradas o representan a un territorio, la misma que responde a la figura de una persona humana viviente y cada uno de los ayllus representa a la sub división del mismo, para la Marka Qullana se tiene la siguiente sub división:

Cuadro 1. Representación Simbólica de las Autoridades Originarias de Marka Qasaya a una Persona Viva

PARCIALIDAD ARANSAYA PARCIALIDAD URINSAYA

Ayllu Representa Ayllu Representa

1 Qullana (pampa y cerro) Cabeza 1 Chuquiuca Cabeza

2 Chariri navidad Cuerpo 2 Pumasara Cuerpo

3 Chariri San juan Cuerpo 3 Wayllancu Medio cuerpo

4 Ullami cerro Medio Cuerpo 4 Piruka Patita

5 Ullami pampa Medio cuerpo 5 Kiscaraqui Patita

6 Masaya Patita

7 KariKari Patita

Fuente: MAIPO/VPGTA

Como todo territorio indígena originario, La Marka Qasaya cuenta con lugares sagrados en sus ayllus y comunidades, algunos de ellos se mencionan en el anexo 2.

Muchos de estos lugares sagrados son utilizados por las autoridades originarias para realizar rituales y en ocasiones son invocados para pedir el bien estar de la población de los ayllus en fechas claves, como carnavales, 21 de junio, 1º de agosto y otros.

d. Análisis de los Participantes del proyecto

Para la implementación del presente proyecto se han identificado los siguientes participantes.

Cuadro 4. Análisis de participantes en el Proyecto.

BENEFICIARIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS NEUTRALES O EXCLUIDOS PERJUDICADOS

Familias criadores de ovinos con interés de mejorar la producción ovina Familias criadoras de ovinos criollos Comerciantes de las tiendas de Toledo y de ferias locales Familias criadoras de ovinos mejorados

Mallku de Marka Comerciantes intermediarios para la venta de carne de ovino Transportistas sindicalizados Oruro

Toledo

Tata Mayora de los Ayllus Aransaya y Urinsaya

12 Jilakatas (Chacha Warmi) de los Ayllus Aransaya y Urinsaya

Fuente: Elaboración propia en base a visitas realizadas

e. Análisis de los grupos de interés

A continuación hacemos una descripción detallada de cada uno de los participantes en función de los intereses del presente proyecto, que son los siguientes:

Cuadro 5. Participantes en Grupos de Interés

GRUPOS DE INTERES IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO ROL EN EL PROYECTO QUE PUEDE HACER EL PROYECTO POR ELLOS QUE PUEDEN HACER ELLOS POR EL PROYECTO

Familias criadores de ovinos con interés de mejorar la producción ovina Su participación es de capital importancia para el proyecto, ya que ellos serán el capital social con el que se trabajaran las actividades. Participantes directos del proyecto Incidir directamente en las familias para efectuar cambios en el sistema de producción de los ovinos criollos. Cumplir con toda la planificación de las actividades del proyecto

Mallku de Marka Dentro del proceso de fortalecimiento de las autoridades originarias, el proyecto tomará en cuenta a toda la estructura de las autoridades originarias, su participación es de capital importancia. Participantes directos del proyecto Trabajar para su fortalecimiento y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígena originarios Participar en todas la instancias del proyecto para que la reconstitución del ayllu sea efectivo.

Tata Mayora de los Ayllus Aransaya y Urinsaya La participación de los Tata mayores de las parcialidades Aransaya y Urinsaya es determinante en el proyecto. Participantes directos del proyecto Trabajar en coordinación estrecha con ellos en pos de conseguir el fortalecimiento real de las autoridades originarias. Coordinar con los Jilakatas para una efectiva participación en los diferentes eventos del proyecto.

12 Jilakatas (Chacha Warmi) de los Ayllus Aransaya y Urinsaya Como las máximas autoridades de los ayllus es muy importante para la reconstitución de los ayllus y ejercicio de los derechos como pueblos indígena originarios Participantes directos del proyecto Siendo las autoridades máximas de los ayllus el proyecto apoyará en todas las instancias para revalorizar los conocimientos tradicionales técnicos y sociales de los ayllus. Compromiso y responsabilidad con el proyecto cumpliendo las diferentes tareas asignadas.

Familias criadoras de ovinos criollos sin interés en el proyecto. Aunque no tengan interés en el mejoramiento de la cría de ovinos, el proyecto deberá estar abierto para su participación en el entendido de que a mediano plazo ellos también deben trabajar en esto. Participantes indirectos El proyecto deberá ser amplio y estar abierto para su inserción dentro el proyecto. Siendo los directos observadores locales dl proyecto sus observaciones serán acogidas para la reorientación del proyecto

Familias criadoras de ovinos mejorados Son importantes para la ejecución del proyecto por la experiencia que ya desarrollaron en el mejoramientos de la producción de ovinos Participantes indirectos Acudir a su experiencia y trabajar de manera coordinada pedir sugerencias para el buen desarrollo del proyecto. No escatimar en las sugerencias para el buen desarrollo del proyecto.

Comerciantes intermediarios para la venta de carne de ovino Por ser los directos compradores de la carne de ovinos de los participantes del proyecto, deberá tomarlos en cuenta para sugerencias para la comercialización adecuada de la carne ovina a futuro Participantes indirectos El proyecto las debe tener en una situación de amigo para no entorpecer el sistema de comercialización en una primera etapa. Sugiriendo de manera amplia y de buena fe para el mejoramiento de la comercialización de la carne de ovinos

Transportistas sindicalizados Oruro - Toledo Siendo los encargados de transportar pasajeros desde Toledo a Oruro y viceversa, en alguna oportunidad el proyecto podrá acudir a sus servicios Participantes indirectos Acudir en momentos de urgencia por sus servicios Estar disponible para servicios a los participantes del proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a visitas a la zona del proyecto.

Eventualmente podrá surgir alguna organización que no ha sido tomado en cuenta en el anterior análisis, esto deberá ser analizado por el proyecto y en función de su importancia se decidirá si son tomados en cuenta.

II. JUSTIFICACION

a. Planteamiento del problema

Antes de la llegada de los españoles la ganadería de la región andina, especialmente la zona del altiplano estaba constituida por la llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), el cuy (Cavia porsellus), y presumiblemente por el perro (A. Cardoso 1986). Como efecto de la dominación española, se introdujeron otras especies, entre ellas, la ovina.

El ganado ovino tiene particular importancia económica y social en el ecosistema de la región del Altiplano central. Su introducción no se redujo al insertar una fuente de producción, sino que formó parte de la política de establecer una forma de dominación, mediante la inclusión de un valor extraño, y de disminuir los valores tradicionales de la cultura nativa. El ovino ha sido un instrumento ideado para coadyuvar a un nuevo dominio con la intencionalidad del cambio total de valores, en el pasado.

Sin embargo, el ovino se transformó en un bien altamente reproducible, que se constituye al presente como un capital importante para la sociedad y el individuo en la región del altiplano central principalmente. La actual población ovina en la región es mayor a los seis millones (A. Cardoso 1977) de ejemplares. Esta masa ganadera es la más importante en la economía del altiplano y cordillera de la región andina de Bolivia.

EI carácter del ovino se ha probado en esta región altiplánica por su plasticidad para adaptarse a condiciones ecológicas adversas. Se ha establecido en toda la extensión altiplánica, a pesar de los limitados recursos forrajeros, el manejo incipiente, la adaptación del ovino es una importante fuente de sustento para el pequeño productor, por estas cualidades se le ha asignado con el nombre ovino criollo.

El ovino criollo es parte importante y a veces, insustituible de la economía del pequeño productor de los ayllus de la marka Qasaya (provincia Saucarí de Oruro). Su función es contribuir a la seguridad alimenticia y proveer recursos adicionales para el intercambio o la venta de productos. Provee proteína animal, lana para la vestimenta, cuero o pieles para uso doméstico y otras necesidades, produce estiércol y leche de la que se elabora queso. El ovino criollo se constituye, además, como un capital económico en cualquier momento del año, a diferencia de los productos agrícolas, que es alimento de reserva (semillas), o debe esperar la cosecha para ser un ingreso económico. Es más, el número de ovinos da un grado de estatus social a las familias de esta región.

EI ovino criollo es más que un bien que produce, exclusivamente, bienes de mercado y de producción; es un bien de alimentación y de sobrevivencia familiar de las comunidades de los ayllus de la marka Qasaya.

Frente a esta situación, se requiere adoptar decisiones claras para transformar el manejo tradicional en uno que genere bienestar en las familias criadoras de ovinos criollos, recuperando tecnologías y conocimientos tradicionales que al presente se han dejado de practicar.

En el manejo tradicional hay graves deficiencias que deterioran el recurso animal, y se han identificado los siguientes, Deficiencia en la alimentación, alto grado de consanguinidad, la falta de un manejo y selección de los animales, tratamiento sanitario deficiente o inexistente.

El ovino criollo en sus características fenotípicas y su proceso de adaptación, muestra ventajas en la fertilidad, longevidad, habilidad maternal, adaptación al manejo, resistencia a enfermedades y limitaciones climáticas que pueden ser utilizadas con una capacitación más efectiva y la organización de los productores para que puedan conseguir mayores beneficios.

Estos factores al interior del rebaño familiar y la carencia de estrategias de apoyo para revertir la situación indicada anteriormente por las instituciones del Estado y privados hacen que se elabore la presente propuesta para coadyuvar en la reversión de los problemas nombrados mediante el presente proyecto.

b. Área de influencia

El área de influencia del proyecto es la mark’a Qasaya (provincia Saucarí) de la Nación Originaria Sura del gran Qullasuyo (Bolvia).

c. Área de influencia directa

La influencia directa del proyecto serán las comunidades del Ayllu Qullana, que está dividido en comunidades del cerro (montaña) y la pampa (planicie del altiplano central), en la que participaran directamente la comunidad de Pasto Grande y sus siete ranchos.

III. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Contribuir a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Pradera Nativa y Mejorar la Productividad del Ovino Criollo a Través de la Revalorización de Tecnologías Tradicionales y Prácticas innovativas para el Manejo Sustentable de Pastos Nativos en el Ayllu Qullana de la Marka Qasaya, Oruro.

b. Objetivos específicos

1) Recuperar la identidad cultural, revalorizar conocimientos ancestrales en el manejo y recuperación de praderas nativas, el manejo-cría de ovinos criollos y la detección de venas de agua subterránea.

2) Fortalecer las capacidades organizacionales de las autoridades originarias y comunales, para la gestión y ejercicio pleno de sus derechos en la administración del territorio de la Marka Qasaya.

3) Desarrollar prácticas mecánicas y biológicas para la conservación de las praderas nativas, el manejo adecuado del ovino criollo y la optimización y uso del agua subterránea.

4) Fortalecer las capacidades productivas locales para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y el incremento de los ingresos familiares.

c. Resultados

R.1.1- Se han revalorizado:

3 prácticas ancestrales para la recuperación y manejo de praderas nativas.

2 prácticas de manejo y reproducción del ovino criollo.

2 prácticas para la detección de venas de agua subterráneo.

1 práctica de excavación y conservación de pozos artesianos.

R.1.2- Las cartillas revalorizadas están siendo utilizadas en las unidades educativas como textos de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

R. 2.1 elaborado un documento sobre los derechos de los pueblos indígenas originarios, los mismos que se concertan para su aplicación en las comunidades de los ayllus.

R. 2.2 Constituido un Consejo biocultural para el manejo adecuado de los recursos naturales en la Marka Qasaya.

R. 2.3- Tres documentos normativos concertados y aprobados para el manejo adecuado de los recursos naturales en las comunidades de los ayllus.

R. 3.1- Se han recuperado 360 ha de pastos nativos en 20% en los campos de pastoreo de las familias participantes del proyecto.

R. 3.2- Se han implementado y producido 360 ha de forrajes a través de la incorporación de materia orgánica al suelo y el uso de semillas mejoradas.

R. 3.3- El 60% de las familias participantes han innovado prácticas para la conservación de forrajes introducidos, (henificación o ensilaje).

R. 4.1- Se ha disminuido en un 80% el grado de consanguinidad en los rebaños de ovinos de las familias participantes.

R. 4.2- Se ha creado un fondo comunal para el manejo sostenible de los productos veterinarios administrados por las autoridades originarias.

R. 4.3- Las buenas prácticas para el manejo reproductivo de ovinos han sido adoptados por las familias participantes de los proyectos.

IV. DIAGNOSTICO

a. Análisis de la situación actual

Según datos estadísticos de la Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Secretaría Departamental de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, el 55 por ciento de los niños menores de cinco años del departamento se encuentran desnutridos. Se informa también que el motivo principal para esta situación es la extrema pobreza y en mayor preponderancia en las comunidades rurales donde la desnutrición de los niños menores de 5 años es del 70 %.

Debido a esta situación la mayor parte de la población rural tiende a migrar a las ciudades engrosando los cinturones de pobreza, donde la población joven al no encontrar una situación favorable para salir de la pobreza recurren a otras acciones reñidos con los valores éticos de convivencia pacífica, suscitándose una serie de hechos violentos en las ciudades de mayor concentración, hacia la población proveniente de las provincias.

Según UDAPE-PNUD, El porcentaje de POBRES EXTREMOS en Bolivia ha tenido una reducción importante en los últimos años. Ha disminuido de 41,20% en 1996 a 32.7% en 2008. En el caso del departamento de Oruro, dicho porcentaje refleja una situación menos alentadora, pues el 2001 la proporción de los pobres extremos era de 46,30%, cifra superior al promedio nacional. En términos absolutos, se estima que para el 2001 el departamento de Oruro tenía más de 193 000 personas en condición de extrema pobreza todas ellas asentadas en las comunidades rurales del departamento.

Los datos de la extrema pobreza nacionales y de Oruro son mucho más altos que el promedio de Latinoamérica (12.6%) lo que muestra un importante rezago si se compara a Bolivia con otros países de la región.

Las diferencias al interior del departamento de Oruro revelan que para el 2001. Sólo el Municipio de Oruro (ciudad) tenía un porcentaje de pobres extremos menor al 38%. En las provincias del departamento este porcentaje es mucho más elevado.

Las familias de las comunidades de los ayllus de la Marka Qasaya, no son la excepción de la anterior situación, el mayor porcentaje de la población que aún permanece en las comunidades de los ayllus se debaten en la extrema pobreza, la misma fundamentalmente es a consecuencia de que el rubro al que se dedican (cría de ovinos criollos) no reporta beneficios significativos debido a que no se da atención a los diferentes problemas que tiene la cría de ovinos, como los más principales tenemos los siguientes:

 La pradera nativa ha sido totalmente erosionado a consecuencia del sobrepastoreo produciendo la erosión hídrica y eólica de los suelos.

 Los ovinos sufren de un alto grado de consanguinidad, por la falta de conocimiento técnico por las familias criadoras de ovinos.

 Las autoridades originarias de los ayllus de la Marka Qasaya no desarrollan capacidades organizativas para poder coadyuvar a resolver los problemas de la población.

 Las instituciones del Estado como son la Gobernación y las Alcaldías tampoco realizan acciones orientados a solucionar estos problemas, solo están dedicados a realizar trabajos de infraestructura educativa y de salud que no influyen en la resolución los problemas de primera necesidad de la población.

 La población en general, hombres y mujeres desconocen sus derechos como pueblos indígena originarios y también de aspectos técnicos para mejorar la producción de ovinos, que es la única fuente de ingresos económicos para su subsistencia.

Las familias de las comunidades de los ayllus tienen rebaños de ovinos con un promedio de 200 a 300 cabezas por rebaño, sin embargo la cantidad de ovinos no es de una sola familia, pertenece a todo un clan familiar de manera que esta cantidad de ovinos puede representar a 5 o 6 familias algunos residentes en la ciudades de Bolivia.

La principal fuente de alimentación de los ovinos es la pradera nativa que también es conocido como “canapa” compuesta por pastos nativos como; pajonales de Iru Ichu (Festuca ortophylla), pajonales de Ichu (Stipaichu), chilliguares (Festuca dolicophylla), tholares (Parastrephyaaccharis), gramadales (Disticlishummilis), cauchiales (Suadelia foliosa) y otros pastos nativos.

Cuadro 7: Producción y requerimientos de forrajes nativo en tierras Altas de Bolivia

en Unidad Animal Año Forraje (UAAF).

ZONA PRODUCCION REQUERIMIENTOS DIFEENCIA

Altiplano central 1.017.612 1.226.361 - 208.749

Altiplano occidental 326.908 389.343 - 62.435

Fuente. Alzerreca 1986

Este desequilibrio entre el número de animales y la disponibilidad de forrajes es la clara muestra del sobrepastoreo a que es sometida la pradera nativa en el altiplano central. Por otro lado implica que la aplicación de prácticas mejoradoras de producción de forrajes tiene un amplio campo de acción que permitirá frenar y revertir el proceso de degradación de la pradera.

El forraje proveniente de los campos nativos de pastoreo constituye el pilar de la supervivencia de las sociedades andinas que desarrollaron prácticas y estrategias ganaderas para aprovechar estos recursos naturales. Varios autores afirman que están hoy en día altamente degradados debido a un sobrepastoreo secular y a un uso excesivo de su materia leñosa. De hecho, se encuentran zonas objetivamente en proceso de desertificación, relacionado con el uso ganadero y también con la actividad agrícola. Sin embargo, en gran parte de los campos nativos de pastoreo de las áreas marginales áridas donde la producción depende de la cantidad y distribución de la precipitación pluvial.

La recuperación de praderas degradadas muestra resultados mixtos, positivos en algunos casos, generalmente en la zona semiárida, y muy poco significativos en otros.

Resultados positivos muestran aquellos donde se combina buena calidad del suelo con prácticas de rotación, resiembra o entre siembra, y principalmente donde se facilita la des compactación del suelo a través de prácticas mecánicas promoviendo la infiltración del agua de lluvia. Otro factor importante para promover la recuperación y desarrollo de las praderas es la disponibilidad de germoplasma de alto valor forrajero, como: Festuca dolichophylla, Hordeummuticum, Calamagrostisvicunarum, Suaeda foliosa, Baccharisjuncea, Atriplexspp. Bromusunioloides, Trifoliumamabile y otras.

En las comunidades del ayllu Qullana a través de una investigación sobre la presencia de especies de pasto nativos se ha reportada las siguientes:

Cuadro 8: Pastos nativos del altiplano central del departamento de Oruro

Tipo de CANAPA Ubicación Especies dominantes Forraje (kg MS/ha.) Capacidad de carga (UO/ha.)

Tolar de P. lepidophylla Altiplano semiárido y árido • Parastrephia lepidophylla

• Erodiumcicutarium

• Nasellapubiflora 200–700 1,3–2,1

Tolar de B. incarum Altiplano semiárido y árido • Baccharisincarum

• Tetraglochincristatum 150–650 1,1–1,9

Otros tolares Altiplano semiárido y árido • Fabiana densa

• Lampaya castellani 150–600 0,4–0,8

Pajonal de iruichu Altiplano árido • Festuca orthophylla

• Deyeuxiaspp. 100–500 0,5–1,6

Pajonal de ichu Altiplano semiárido y árido • Stipaichu

• Bouteloua simplex 100–500 0,5–1,6

Gramadal Altiplano • Distichlishumilis

• Mulhenbergiafastigiata 700–1.000 3,2–5,0

Pajonal de cola de ratón Altiplano semiárido • Hordeummuticum

• Distichlishumilis 900–3.300 3,6–7,6

Chilliwar Azonal, humedad • Festuca dolichophylla

• Trifoliumamabile 550–2.000 1,5–4,6

Praderas con cojines Alto andino • Azorella compacta

• Pycnophyllumspp.

• Calamagrosticvicunarum 220–300 0,1–0,4

Kemparal Circum-lacustre • Baccharisjuncea

• Distichlishumilis 2.000-4.000 2,3–4,6

Fuente: Alzerreca 1988

La mayor productividad forrajera en esta zona se la atribuye al Gramadal inundadizo, que soporta ligeras inundaciones durante la época de lluvias, se ubica en áreas “lameadas” adyacentes al rio desaguadero, siendo predominantes las forrajeras Hordeum andicola y Bromusuniloides ambos de excelente valor nutritivo e interesantes para trabajos de siembra.

La recuperación de la pradera nativa es lenta solo con descanso y puede ser inducida con prácticas de fertilización, movimiento de suelos y entre siembras, se concluye también que el grado de recuperación es directamente dependiente de la precipitación pluvial anual y del estado de degradación de la pradera.

b. Características de la zona del proyecto y población

Los pobladores de las diferentes comunidades de la Marka Qasaya, se dedican a la actividad ganadera principalmente (crianza de ovinos criollos) la realizan generalmente las mujeres y los niños en su tiempo libre y al comercio de sus productos en las diferentes ferias locales que es realizado por los hombres y las mujeres.

El ganado ovino es considerado como un banco de libre disponibilidad, con la venta de la carne de oveja y el queso, las familias compran los artículos de primera necesidad para su alimentación, vestimenta y útiles escolares, gastos en días festivos, y otras compras menores, es decir que la cría del ovino criollo es la única fuente que tienen para sus ingresos económicos.

Una vez que concluye el año agrícola, los pobladores (jefes de hogar e hijos mayores) ven la necesidad de migrar de sus comunidades en busca de fuentes de trabajo a las diferentes regiones del país, con preferencia a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, los empleos más frecuentes son: costurera, albañilería, carpintería.

Disponibilidad de mano de obra

Debido a las migraciones no se cuenta con mano de obra disponible en las comunidades, los padres y en algunos casos ancianos son los que quedaron con los rebaños de ovejas, muchos migraron a trabajar las ciudades, para el proyecto esta situación será determinante para que las familias participen en este.

Educación.

El Municipio de Toledo la educación formal es del 100 % de carácter fiscal, cuenta con 20 Unidades Educativas (U.E.) que conforman el Núcleo escolares a la cual están afiliadas las diferentes comunidades.

Deserción escolar

Entre las principales causas de deserción escolar se tiene:

• Falta de interés por el estudio

• Apoyo a trabajo ganaderos y agrícolas

• Ingresos bajos a nivel familiar

• Contenidos poco conceptualizados

• La emigración de los padres

Migración

Los comunarios que emigran son los jóvenes y adultos por motivo de trabajo y estudio, los lugares más frecuentados son: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro, los meses donde se produce la migración son principalmente: marzo, abril y diciembre.

Los varones generalmente se emplean en trabajos como: costureros, albañilería, carpintería, etc. y las mujeres por lo general como empleadas domésticas.

Salud.

En el municipio de Toledo existen ocho centros de salud ubicados en las localidades de las diferentes comunidades, La población del área del proyecto tendrán acceso a los centros de salud de Toledo y Pasto Grande, tienen que hacer largos recorridos para llegar a uno de los centros de salud, los mismos cuentan con un auxiliar en enfermería, la atención del personal no es permanente.

Causas principales para la mortalidad

La principal enfermedad que afecta a los habitantes de los Ayllus Originarios de la Marka Qasaya, son las diarreas, debido al consumo de agua de pozos y el agua de vigiñas (abrevaderos de animales) los cuales están generalmente infectados.

Viviendas y servicios básicos.

En las comunidades del área de influencia del proyecto, la construcción de las viviendas es con materiales locales, las paredes son de adobe con revoque de barro, el piso de tierra, las cubiertas o techos de paja, las viviendas por lo general tienen de uno a dos cuartos donde también está la cocina la misma que es utilizada como comedor.

En el área dispersa del municipio no se cuenta con servicios de saneamiento básico.

Agua potable

En las comunidades del municipio de Toledo no tienen acceso al agua potable, es así que la provisión de agua es a través de los pozos y vigiñas que son abrevaderos de los animales, otros toman agua del desvío del rio desaguadero que no es apto para consumo humano, en época de estiaje se consume el agua contaminada del rio, que también es utilizado por las familias y consumo animal.

Electricidad

En la Marka Qasaya se tiene una red monofásica principalmente en los centros poblados como Jausu, Cruce Uncalluma y otros, donde las familias beneficiarias no tienen como centro de residencia principal, Algunas familias han sido beneficiadas con paneles solares que se encuentran en funcionamiento, su cobertura es menor al 30% de las familias.

Letrinas

No existe letrinas en el área rural de la Marka Qasaya, este servicio solo tienen acceso las familias que están asentadas en los centros poblados, su estado es regular, algunos ya no están en funcionamiento.

Medios de comunicación

El medio de comunicación radial de mayor audiencia es Radio Emisoras Bolivia, seguido de Pio XII e Integración.

El servicio de telefonía solo existe en los centros poblados, aunque los teléfonos celulares son ampliamente utilizados por los pobladores (Entel, Tigo)

Caminos de Acceso

La principal vía de acceso a la zona del proyecto es mediante el camino asfaltado Oruro – Toledo, desde esta población el acceso a las comunidades es a través de caminos de tierra no consolidados que solo pueden ser utilizados en la época de estiaje, estas rutas son utilizadas por pobladores que se trasladan en motocicleta y/o bicicleta para llegar a sus viviendas.

c. Gravedad de la situación negativa que se pretende abordar

Muchos investigadores, como A. Cardoso 1972, 1988, Alzerreca 1987, Orsag 2002 y otros han alertado que el altiplano central está en camino a la desertización, las autoridades políticas como son el Gobierno Municipal y la Gobernación del departamento de Oruro, no prestan mucha atención a esta situación.

Con el proyecto pretendemos coadyuvar a reducir el proceso de desertificación de la pradera nativa a través de la recuperación de los pastos nativos y por otro lado producir forraje introducido para aliviar la presión de los animales sobre la pradera nativa o canapas y de alguna manera coadyuvar a la disminución del efecto del sobrepastoreo, con la que se reducirá la desaparición de la cobertura vegetal y por otro lado se dará atención al mejoramiento de la producción del ganado ovino a través del manejo de reproductores machos para controlar el alto grado de consanguinidad que tienen las familias participantes del proyecto en sus rebaños de ovinos.

Si no se da atención a la recuperación de la pradera nativa en sus diferentes especies, los suelos de esta zona están destinados a convertirse en una zona desértica de donde necesariamente la población que aún vive ahí tendrá que salir de esta.

...

Descargar como  txt (33 Kb)  
Leer 19 páginas más »