ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canción Lacerante

AliceGnz16 de Noviembre de 2014

762 Palabras (4 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 4

Canción Lacerante

¿Es acaso el infortunio, reina, que nos separa?

¿Es acaso la desgracia, princesa, que nos aparta?

Cicllallay: mi hermosa flor azul;

si tú fueras el plumaje amarillo

de la flor de chinchircoma,

como prenda te llevaría de un lugar a otro.

Eres mentira como el claro espejo del agua,

eres una ilusión.

¿No ves que enamorado yo de ti no hallo descanso?

Esa tu madre, la engañadora, es la que nos ha separado para morir.

Ese tu padre, el traidor, es el que nos ha dejado en la orfandad.

Tal vez, reina, si el dios todopoderoso lo dispone,

los dos nos uniremos.

Dios nos juntará.

Al recordar esos tus ojos reidores quedo maravillado.

Al recordar esos tus ojos juguetones caigo enfermo.

Basta ya señor.

Basta ya destino.

Ante el llanto de mi canción,

¿tienes corazón para quedarte así?

Llorando casi como agua, en el andén de las clavelinas,

la quebrada de las raíces,

te espero mi flor azul.

“La forma temática de la poesía Quechua no es muy diferente a los temas universales de siempre: el amor, los cantos religiosos y agrícolas, entre otros. Quizá cierta forma de ver y sentir el mundo haya cambiado, más que nada por la influencia occidental, pero no de manera profunda; al igual que ciertas variaciones lingüísticas, naturales en cualquier lengua viva.”

Podemos gracias a estas líneas de Viviana Vega Swayne ver claramente los temas en los que se centra la poesía Quechua. Empezamos con el amor, un sentimiento universal que abarca casi toda la literatura, sin excluir la occidental. Esto nos demuestra que aunque la cultura Quechua este muy alejada de nuestras costumbres todos podemos tener ese sentimiento en común y cada persona sea del país que sea puede identificarse de alguna forma con “canción lacerante”.

“Esa tu madre, la engañadora, es la que nos ha separado para morir/ Ese tu padre, el traidor, es el que nos ha dejado en la orfandad.” incluso, para hacer más claro este vínculo podemos ver la similitud que existe entre canción lacerante y Romeo y Julieta, ambos amores privados por sus padres que terminan en la muerte.

Como segundo tema está la religiosidad del poema, refiriéndose a un “dios todo poderoso” al que no colocan nombre, lo que levanta sospechas sobre la transculturación, ¿Quién nos dice que el poema original no contenía un nombre especifico el cual censuraron?. De todas maneras no podemos descartar la huella cristiana “Basta ya señor/ Basta ya destino”, “Dios nos juntará”.

“Cicllallay: mi hermosa flor azul;/ si tú fueras el plumaje amarillo de la flor de chinchircoma,/ como prenda en la cabeza/ y en el fruto de mi corazón/ te llevaría de un lugar al otro”. Cicllallay también dicho Cittalli es un nombre personal femenino de origen Náhuatl y su significado es “mi mamá me mima con una estrella”. Pienso que por medio de ese fragmento él está representando la belleza y la pureza de la mujer con la flor de Chinchircoma, ya que además de ser de gran relevancia para los indígenas representa la rebelión de la sangre autóctona; es la flor de la pureza vernácula, del pudor y de la rebeldía y es parte de la belleza conocida para ellos dentro de sus propios esquemas estéticos.

Lo más interesante del origen del nombre Cicllallay es que proviene del Náhuatl, una “macrolengua uto-azteca” también llamada “yutoazteca”; ésta forma una familia de lenguas propuesta por el lingüista Joseh Greenberg bajo el nombre de “lenguas amerindias” para clasificar dialectos indígenas de América. Opino que en esto podemos ver reflejado cómo la conquista lastimó este amplio y maravilloso sistema imponiendo el castellano como lengua máxima.

Al final

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com