Capitalismo Estatal y Socialismo de mercado
Diana98prcMonografía17 de Septiembre de 2017
3.076 Palabras (13 Páginas)334 Visitas
Sistemas Económicos
Capitalismo Estatal y Socialismo de mercado
En el mundo se ha generado una serie de transformaciones en los sistemas económicos, estos se iniciaron con el comunismo primitivo, que se dio aproximadamente en los años 20000-7000 a. C., este consistió en que los productos del trabajo se repartían entre la comunidad. Luego entre el cuarto y tercer milenio a.c surgió el esclavismo donde el factor de producción del trabajo estaba sometido a la esclavitud, es decir no es propio de los trabajadores. El feudalismo estuvo dado en el siglo IX-XV, que comprendía la servidumbre en el campo y artesano en la sociedad.
Los sistemas económicos actuales que mayor abarca la sociedad es el capitalismo, el cual se caracteriza por la propiedad privada de los factores de producción, donde el capital es el generador de la riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado, hay un libre intercambio entre productores y consumidores, el predominio de la libertad de las empresas en la planeación económica. Otro sistema que abarca la sociedad es el socialismo en el cual no existe la propiedad privada de los factores de producción, donde el trabajo es pagado en función de la cantidad y calidad del mismo, no hay libre competencia y los precios tienen control Estatal y la producción se realiza con fines de uso.
La economía internacional ha demostrado que los sistemas de producción, como el capitalismo y socialismo, no están ligados completamente a sus principios, se ha manifestado que el papel que juega el Estado como interventor y controlador de los medios de producción es necesario para que haya una equidad. El mercado por su parte busca una interdependencia a través de las transacciones de bienes y servicios. Por tales motivos se presenta un sistema dual, como el capitalismo Estatal, que busca que el Estado realice el papel de empresario capitalista y asimismo las empresas capitalistas sean controladas por el Estado. Otro ejemplo de sistema dual es el socialismo de mercado basado en la idea de identificar los factores de producción y distribución que llevan a la libre competencia, regidos por una oferta y una demanda, es decir manteniendo su concepción inicial socialista, pero a su vez permitiendo la entrada de empresas privadas para un dinamismo en la economía.
Es importante plantear si es posible el funcionamiento de un capitalismo Estatal dentro de la economía de un país, como también razonar en la idea de que exista un socialismo de mercado, en la economía de un país, para poder evidenciar una buena distribución de los recursos donde prime el bien común pero también el individual.
El primer sistema dual denominado capitalismo Estatal, tiene dos connotaciones, la primera es como de manera económica el Estado desempeña el papel del empresario capitalista de esta manera explota a los trabajadores para sus propios intereses, donde los beneficios se consideran la renta del Estado, la segunda connotación está basada en la idea que las empresas capitalistas están controladas por el Estado, aunque existe aún la propiedad privada, donde el propietario de la empresa no es el único que la controla, si no ya ese poder se encuentra más restringido y compartido con el Estado.
Se analiza si el capitalismo Estatal es la única salida para la burguesía, planteándose como respuesta que este sería efectivo o factible si todo el proceso productivo que se lleve a cabo pudiese ser planificado gestionado centralmente desde arriba, para poder satisfacer las necesidades de la población y eliminar las crisis que se generen. Si estas condiciones anteriormente expuestas se produjesen o se cumplieran, la burguesía perdería su autenticidad. Teniendo en cuenta que en la sociedad burguesa no solo predomina o existe la explotación de la clase obrera, si no que en esta también debe existir, la lucha constante de los grupos de la clase capitalista por los mercados y por las fuentes para inversión del capital, evidenciándose así la lucha continua entre enormes monopolios. Los capitalistas no pueden actuar únicamente como recolectores de dividendos dejando la responsabilidad a los funcionarios Estatales a consideración de la explotación de la clase obrera.
El capitalismo de Estado no es una fase intermedia en el sentido de que este ha sido usado hacia arriba antes de que el proletariado tome el poder considerándose como la forma más adecuada y ultima que el capitalismo establece para la burguesía. El capitalismo de Estado tiene el control y la regulación estricta del capital privado por el Estado, dicho control Estatal varia de grado dentó de un país de acuerdo con la época y las condiciones en que este se vea inmerso llevándose a cabo así diferentes métodos de preservación e incremento de beneficios basado en condiciones históricas y políticas.
Aunque el capitalismo de Estado como tal no haya tenido un campo amplio de investigación por muchos autores algunos marxistas, fundamentan en la idea de que Marx y Engels predijeron este desarrollo de la sociedad hacia el capitalismo de Estado, así Marx como tal no ha desarrollado este término, pero el evidencio en el Estado el órgano de opresión de la sociedad burguesa contra la clase obrera, pero para Engels: ‘’El proletariado toma el poder del Estado y entonces transforma la propiedad de los medios de producción en propiedad del Estado’’.
Lennin planteaba que el capitalismo de Estado figuraría un paso adelante con la situación que vivió la república Soviética, mostrando así que, si en unos años se planteara el capitalismo de Estado en la antigua Unión Soviética, este representaría un inmenso y gratificante éxito afianzando así el sistema socialista. Mostrando así que el capitalismo de Estado es específicamente la transición entre el capitalismo y el comunismo. Una forma de socialismo que se adapta a las coyunturas de los países que cuentan con una escasa presencia del capitalismo.
Tomando como ejemplo el momento económico por el que atraviesa Alemania, se puede considerar que en este país prevalece una especie de capitalismo de Estado, donde los gobernantes de las grandes industrias de este país no son sujetos sometido al Estado, si no que toman el poder gobernante en Alemania a través de los funcionarios fascistas en las oficinas gubernamentales, por lo cual se generó como herramienta el partido Nacional-Socialista. En Rusia por el contrario la burguesía fue destruida y ha desaparecido completamente como poder gobernante, tomando así la burocracia del gobierno el mando de la creciente industria. El capitalismo de Estado en Rusia pudo haberse desarrollado ya que allí no existía una burguesía poderosa. En Alemania, en Europa Occidental y en América, la burguesía tiene el poder total, la propiedad de capital y los medios de producción lo cual es esencial para el capitalista. Algunas poblaciones pobres, pero rápidamente en aumento, sin ninguna o con pocas colonias (tal como Italia, Alemania y Japón) el Estado ha asumido el mayor poder representando, los intereses comunes de la burguesía.
La Alemania que resurgió, después de la Segunda Guerra Mundial, logro recuperar su economía y su sociedad, a partir de una versión propia del capitalismo (Capitalismo Estatal), conservando la idea principal de este sistema configurándolo para generar un bienestar individual como colectivo. El capitalismo alemán no está basado en el individualismo si no en un sentido de espontanea solidaridad conservando las tradiciones del artesano medieval donde el jefe manda, pero, de igual manera, protege y ayuda en la formación de sus subordinados. Para este tipo de capitalismo es fundamental o importante cumplir con el deber más que observar las normas legales ya que consideran que el deber es un exigente categórico surgido de la propia conciencia. En Alemania es importante el espíritu de Zusammenarbeit (Cooperación del trabajo en equipo).
Brasil es otro país donde se ha establecido el capitalismo Estatal en la que el gobierno controla empresas, en sectores como el petróleo o la electricidad los cuales considera importantes para su modernización. Aunque ocurrió en varios países, Brasil impulso una política singular de inversión indirecta del Gobierno en determinadas compañías o empresas, colocando al Estado como accionista minoritario.
En el año 2012 la revista británica The Economics señalo a Brasil como un ejemplo claro del aumento del capitalismo de Estado en el mundo emergente y señalo que las empresas estatales de este país sudamericano sumaban 38% del valor de mercado, creando nuevas herramientas más agudas del capitalismo de Estado.
Según el Ministro de Finanzas de Brasil Joaquím Levy, señala que ‘’ El capitalismo de Estado no funciona muy bien en una democracia’’, ya que en su momento esta economía se estaco y la gigantesca petrolera Estatal Petrobras sufrió su peor crisis en medio de un escándalo de corrupción.
El capitalino de Estado en Brasil empezó a crecer a partir de los 90, cuando el país y la región vivían una ola inmensa de privatizaciones dando como resultado que el Estado cambio su participación mayoritaria en algunas empresas por una presencia minoritaria en muchas otras.
Sergio Lazzarini, un economista de la escuela Insper de negocios en São Paulo y coautor de un libro sobre la reinvención del capitalismo de Estado donde el plantea que el primer exceso que Brasil tuvo respecto a ese tipo de Capitalismo fue el uso de capital Estatal en varias empresas, muchas elegidas por criterios que no se saben en síntesis cuales son o9 que no precisan esos recursos.
El segundo sistema dual denominado socialismo de mercado es aquella idea de modificar el sistema de planificación centralizada en una economía socialista de mercado, también este es un sistema político y económico que combina características sociales en la política con los principios de una economía de mercado. Marx planteo que el capitalismo generaba anarquía porque en los escritos soviéticos demostraban que esta no estaba de acuerdo a la eficiente coordinación que era regulada por la correcta planificación de las actividades económicas que manejaba. Así mismo la primera critica teórica sobre la economía socialista, se basaba, en oponer la racionalidad del mercado de la planificación.
...