ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Fisicas De Los Suelos

Alejandra30 de Noviembre de 2011

3.432 Palabras (14 Páginas)1.058 Visitas

Página 1 de 14

Características físicas de los suelos

Color: Los suelos muy evolucionados, es decir, que tienen mucho tiempo de formación o son suelos viejos. El color es una característica que permite medir la evolución de los suelos presentan colores rojizos y claros. El color rojizo indica la formación de óxidos de hierro, los cuales son muy característicos en suelos muy viejos; el color claro indica que el suelo ha sido lavado a través del tiempo, perdiéndose gran cantidad de minerales y de materia orgánica del perfil de suelo, quedando aquellos compuestos de color claro como lo es el cuarzo.

Textura: Como se mencionó anteriormente, el perfil de suelo ha sido lavado a través de miles da años, razón por la cual las partículas más finas del suelo se han ido perdiendo, quedando aquellas más gruesas, es decir, las partículas que se conocen como arenas.

El resultado de este proceso es una textura arenosa, por esta razón el agua se infiltra muy rápidamente en este tipo de suelo, se pierden más fácil los elementos que las plantas requieren, son de fácil preparación, son más fácilmente erosionados por el agua y el viento, las raíces de las plantas crecen más si cuentan con el alimento necesario, etc

Estructura: La estructura está directamente relacionada con la textura del suelo, el contenido de nutrientes y de materia orgánica. En este tipo de suelo la estructura tiende a ser granular en los horizontes más cercanos a la superficie debido a la presencia de materia orgánica, sin embargo, es una estructura que se destruye muy fácilmente por el bajo contenido de materia orgánica y por tener una textura arenosa.

Porosidad: La presencia de poros en este tipo de suelos es muy abundante, debido a la textura arenosa, por lo tanto la disponibilidad de oxigeno dentro del perfil es alta, facilita el crecimiento de las raíces, la compactación es más difícil, etc

Profundidad efectiva: En algunos casos se puede presentar limitación por la roca del escudo Guyanés o la presencia de un nivel freático alto en época de invierno. En general se puede presentar una profundidad efectiva mínima de unos cuarenta centímetros, la cual nos permite pensar en la explotación de cultivos que tengan una profundidad de

raíces de esta dimensión o menos. Sin embargo, de un sitio a otro puede variar abruptamente, por lo tanto, en cada caso es necesario cerciorarse con la ayuda de una barreno o una pala.

Aireación: Como se ha mencionado anteriormente la porosidad en este tipo de suelos es abundante, por lo tanto el contenido de oxígeno en los poros del suelo es alto, el cual puede disminuir en épocas de lluvias, cuando los poros del suelo se colmen de agua.

Infiltración: La infiltración en este tipo de suelos es muy rápida debido al la alta presencia de arena en el perfil de suelo. Esta propiedad tiene ventajas y desventajas; entre las ventajas encontramos que son suelos que evacuan rápidamente el agua, por lo tanto no se encharcan fácilmente, se pueden establecer cultivos que requieran buen drenaje y la preparación no es dispendiosa, etc. Entre las desventajas que se pueden presentar están: la pérdida muy rápida de los fertilizantes o de los elementos que necesitan las plantas por efecto del lavado, la escasez de agua en el perfil del suelo cuando no se presentan lluvias continuas.

Densidad aparente: En estos suelos la densidad aparente presenta un valor un poco por encima de 1gramo por centímetro cúbico, debido a la presencia de arenas. Por lo tanto, el suelo presenta resistencia a la compactación creada por el pisoteo del ganado y por la mecanización agrícola.

Características químicas de los suelos

pH :A medida que los suelos van evolucionando, su pH tiende a ser ácido ,encuentran en un rango entre 4 y 5.2 aproximadamente, manifestando de esta forma su alta evolución y su bajo contenido de nutrientes. El pH en un suelo de buena fertilidad debe estar entre 5.5 y 7.0.

Acidez intercambiable: En estos suelos la acidez intercambiable está dada básicamente por la presencia de aluminio en el perfil de suelo. Cuando el contenido de aluminio es alto, puede llegar a ser tóxico para las plantas. En este caso dicha acidez se debe controlar con la adición de cal. Por lo regular, se puede utilizar entre 500 kilogramos a una tonelada por hectárea.

Disponibilidad de elementos para las plantas: Como se dijo anteriormente, estos suelos han estado sometidos a un lavado continuo de su perfil durante miles da años, por lo tanto, la disponibilidad de los elementos que necesitan las plantas en estos suelos es

muy baja. Para que haya una buena disponibilidad de estos elementos es necesario establecer un tratamiento con fertilizantes orgánicos y minerales.

Contenido de materia orgánica Así como estos suelos tienen muy bajo contenido mineral, también tienen muy bajo contenido de materia orgánica, lo cual implica que para su explotación adecuada y sostenible, se debe obligatoriamente agregar compuestos orgánicos basados en residuos vegetales o estiércol de animales. Su contenido normal en un suelo debería ser de 5%, sin embargo, en estos suelos se encuentran niveles de materia orgánica por debajo de 1%, es decir, un nivel muy bajo.

Aparte de la pérdida de materia orgánica por procesos naturales, el hombre interviene en el agotamiento de esta especialmente por:

Prácticas inadecuadas de preparación de suelos.

Quema de los residuos de las cosechas, los pastizales de las sabanas y los bosques de galería.

Tala indiscriminada y masiva de bosques y rastrojos.

La exposición permanente de los suelos al sol y a las lluvias, es decir, libre de coberturas vegetales.

Limpieza de los lotes después de las cosechas.

Utilización de agroquímicos que mantienen limpios los suelos de cobertura vegetal.

Capacidad de intercambio catiónico: Esta característica refleja la cantidad de elementos disponibles para las plantas, por lo tanto es una característica que tiene un valor muy bajo en estos suelos. El nivel alto se encuentra cuando es mayor a 20 mili equivalentes por gramo de suelo; en esta zona el valor de la capacidad de intercambio catiónico está por

Debajo de 8 mili equivalentes por gramo de suelo, es decir en un nivel bajo. Su incremento se logra con la adición de materia orgánica al suelo.

Características biológicas: La fertilidad del suelo está relacionada con la cantidad de organismos y micro organismos presentes en él. Como la cantidad de materia orgánica que hay en el suelo es muy baja, desde luego las presencia de

organismos y micro organismos también lo es. Si se adiciona materia orgánica al suelo se logrará aumentar la

actividad biológica y por lo tanto la fertilidad de este suelo mejorará.

Limitaciones y potencial agropecuario.

Como nos hemos dado cuenta con lo anterior, estos suelos presentan serias limitaciones para producir en su estado natural, por lo tanto es necesario establecer un plan de manejo que permita aprovechar estos suelos en forma sostenible. Estas limitaciones en el suelo se refieren a:

La baja retención de agua en el perfil de suelo.

La facilidad con que son erosionados.

La rápida pérdida de los elementos del perfil del suelo.

El bajo contenido de nutrientes.

El bajo contenido de materia orgánica.

La escasa actividad biológica en el suelo.

La presencia de niveles tóxicos para la planta de hierro y aluminio.

Con el uso de la cal, fertilizantes y abonos orgánicos se mejora notablemente la fertilidad del suelo, por lo tanto se puede desarrollar un potencial agropecuario que permita manejar productos comerciales y de buena calidad, desde luego teniendo un margen de rentabilidad. Con el mejoramiento del suelo se puede llegar a establecer cultivos semestrales, cultivos anuales y cultivos perennes. Estos últimos son más factibles, ya que su manejo se da por sitios específicos y no cubren toda el área. Es más fácil mejorar la fertilidad en puntos y no en la totalidad del área. Desde el punto de vista de enfermedades, esta área presenta la ventaja de que es más seca que hacia el pie de monte, por lo tanto las y enfermedades son menos virulentas con los cultivos y a la vez más manejables.

Manejo de las características físicas del suelo

El mejoramiento de las características físicas del suelo se logra con la adición de materia orgánica, la cual al descomponerse produce sustancias húmicas que actúan como pegantes entre las partículas del suelo, dando mayor estabilidad a los agregados, generando una buena estructura. Mejorando esta característica se mejoran las demás que están directamente relacionadas, como es el caso de la capacidad de retención de agua, la porosidad, la infiltración, la disponibilidad de oxígeno, la resistencia a la erosión, la resistencia a la compactación, la resistencia al lavado de los elementos, etc.

La adición de materia orgánica al suelo se puede dar por medio de abonos orgánicos como la gallinaza, el humus de lombriz, el estiércol de animales, los residuos vegetales descompuestos (compost) o frescos (abonos verdes). Los rastrojos de las cosechas anteriores se deben dejar sobre el suelo o se deben incorporar, en ningún caso se deben quemar, puesto que al hacerlo se está evitando que exista un proceso de descomposición dentro del suelo y por lo tanto no se genera actividad biológica, frenando así el aumento en la fertilidad del suelo. Como se observa, la adición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com