ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características físicas, geográficas, poblacion, turística del país de la comarca de Guna Yalа

jkfernandezTesina18 de Febrero de 2013

3.912 Palabras (16 Páginas)3.820 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR

DR. JUSTO AROSEMENA

PROYECTO DE GEOGRAFÍA Nº 2

TEMA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, GEOGRÁFICAS, POBLACION, TURÍSTICA DEL PAÍS DE LA COMARCA DE GUNA YALA.

INTEGRANTES: FERMINA HERNÁNDEZ 9-740-287

ALBERTO QUINTERO 6-716-1889

SECCION: B

FECHA DE ENTREGA: 18 DEFEBRERO DEL 2013

INDIDE

Introducción………………………………………………………….………..3

Actividades a desarrollar

1. Características físicas geográficas de la comarca Guna Yala…….

1.1. Ubicacion geográfica……………………………………………

1.1.1. Mapa…………………………………………………….

1.2. Clima………………………………………………………………..

1.3. Relieve………………………………………………………………..

1.4. Vegetación………………………………………………………..

1.5. Hidrografía………………………………………………………..

1.6. Flora y Fauna……………………………………………………

2. Características poblacionales……………………………………………….

2.1. Población total según censo 2010………………………………..

2.2. Densidad de población…………………………………………………

2.3. Distribución por sexo y edad………………………………………….

2.4. Población económicamente activa……………………………………

2.5. Otros problemas poblacionales……………………………………

2.5.1. Migraciones…………………………………………………

2.5.2. Transporte…………………………………………………

2.5.3. Vivienda………………………………………………………..

3. Características turísticas………………………………………………………..

3.1. Gastronomía…………………………………………………………….

3.2. Bailes……………………………………………………………………..

3.3. Sitios turísticos………………………………………………………….

4. Problemas sociales……………………………………………………………..

4.1. Delincuencia…………………………………………………………..

4.2. Drogas………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………………………

Introducción

.

GOBIERNO Y POLÍTICA

La estructura gubernamental de Guna Yala es definida en la Ley Orgánica 16 de 1953. El Congreso General Guna es la máxima autoridad política de Guna Yala, consiste en representantes de todas las comunidades de Guna Yala y se reúnen dos veces al año. Los votos son tomados por cada sahila de la comunidad.

DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS DE GUNA YALA

Kuna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son:

• Ailigandi

• Nargana

• Puerto Obaldía

• Tubuala

COMUNIDADES DE GUNA YALA

ISLA PERRO, COMARCA KUNA YALA

• Wichupwala

• Nalunega

• Gorbisgi

• Carti Mamidup

• Uargandup

• Ailidup

• Orosdup

• Mandi Ubgigandup

• Arridup

• Narasgandup Dummad o Naranja Grande

• Narasgandup Bipi o Naranja Chica

• Akwadup

• Carti Sugdupu

• Carti Mulatupu

• Carti Yandup

• Carti Tupile

• Mirya Ubgigandup o Soledad Miria

• Mormagedup o Isla Máquina

• Mamardup

• Urgandi

• Nusadup

• Uargandup o Río Azúcar

• Yandup o Narganá

• Agwanusadup o Corazón de Jesús

• Digir o Río Tigre

• Niadup o Ticantiquí

• Maguebgandi

• Nabagandi

• Aidirgandi

• Ugupa o Playon grande

• Irgandi

• Ugupseni o Playón Chico

• Dad Nagued Dupir o San Ignacio de Tupile

• Aligandi

• Achutupu

• Mamitupu

• Ustupu

• Ogobsucun

• Mansucun

• Nabagandi

• Isla Pino

• Mulatupu

• Sasardi

• Tubuala

• Goedupu

• Isla Cuba

• Sukunya

• Yansipdiwar

• Anachuguna

• Armila

• Puerto Obaldía

GEOGRAFÍA

La Comarca de Kuna Yala posee un área de 2,306 km² . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Entre las tradiciones más importantes del pueblo Guna mencionamos: “ico-inna” o fiesta de la aguja,que una traducción mas correcta es la fiesta de la pubertad o lo que en mundo occidental es conocido como la fiesta de quinceaños. en donde una joven luego de su primera menstruación se realiza una fiesta donde se le perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite de coco como antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del “inna-suit” o bautizo en la que se realiza el primer corte de cabello, a la que acuden todos las personas de la comunidad, en ella se le asigna un nombre en el lenguaje Guna a la fémina. este nombre esta contiguo al nombre dado en lenguaje oficial del país. El festival Nocturno o “inna-mutiki” es una fiesta en la que participan todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda o un nuevo matrimonio en el poblado o la comunidad, esta fiesta suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado la familias. las tradiciones que aun se mantiene la comaraca kuna yala, se han transmitido de generacion en generacion a traves de sus bailes, celebraciones y fiestas. los kunas son muy tradicionalistas y sus celebraciones usualmente estan relacionadas a cambios biologicos de sus habitantes y amotivos sociales de la comarca.

DEMOGRAFÍA

La Comarca de Guna Yala posee una población de 31.557 habitantes (2010), lo que demuestra una progresiva disminución de la población.

.

ANTECEDENTES

Durante los primeros veinte años de Panamá como país independiente, los kunas tuvieron serias diferencias con los gobiernos nacionales, porque intentaban erradicar su cultura, irrespetaban sus costumbres y a sus autoridades indígenas, aparte querían despojar sus tierras y eran ultrajados por los intendentes y los policías coloniales (un colono para un indígena, es un no indígena). Este hecho está ligado a un incidente el 20 de abril de 1921, que se escenificó en Narganá y Corazón de Jesús un movimiento de occidentalización a las mujeres, que consistía en cambiarles de ropa, quitarles el aro de oro puro de la nariz, las planchas de oro de alto quilate, los abalorios, los güines y los collares de moneda que usaban de adornos. Pero una mujer se escapó de Narganá y huyó hacia Río Azúcar, de donde provenía. La policía en represalia mantuvo encarcelado a sus hijos y a su yerno, quien fue liberado para que la fuera a buscar. Ese día, en Río Azúcar había un congreso indígena y allí se decidió no dejar ir a la mujer, por lo que el sáhila en nombre de la comunidad le envió un mensaje a los policías diciéndoles que no fueran a buscarla. Los policías no hicieron caso al mensaje y enviaron esa misma noche una comisión a Río Azúcar de dos policías coloniales y tres policías indígenas. Al intentar detener a algunos de los parientes varones de la mujer, empezó la batalla y murieron tres moradores del pueblo; dos policías indígenas y los otros fueron heridos con machete ferozmente cuando huían en un cayuco. Los cadáveres de los policías se dejaron en el agua, amarrados a un palo enlcavado en la arena, hasta que llegaron a recogerlos sus familiares. El ambiente siguió tenso hasta enero de 1925. Juan Demóstenes Arosemena era el gobernador de la provincia de Colón y sentía preocupación por la información que le había suministrado el intendente de San Blas, Andrés Mojica, sobre un supuesto movimiento independentista entre los indígenas, por lo que se decidió comunicarle al secretario de Relaciones Exteriores, Horacio F. Alfaro, que siguiera de cerca las acciones de los estadounidenses: la misionera Anne Coope y el explorador Richard Oglesby Marsh. Precisamente Marsh fue el impulsador de la "independencia". A su regreso a Panamá en enero de 1925, encontró un conflicto entre policías e indígenas a punto de estallar, por lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com