Cartagena de indias - cartografia- aspectos demograficos- estudio historico
Edd SutaTesis11 de Septiembre de 2016
13.375 Palabras (54 Páginas)459 Visitas
RECONSTRUCCION CARTOGRAFICA E INFORMACION DEMOGRAFICA COLONIAL ATRAVEZ DE DATOS HISTORICOS DE PATRIMONIO CARTAGENA DE INDIAS (1449-1888)
ALEJANDRA PEREZ BERMUDEZ
EDUARDO FUENTES SUTA
ANDREA AMARIS CANTILLO
OLMAN VERGEL MCGREGOR
TRABAJO DE INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PAMPLONA, 14 06 16
RECONSTRUCCION CARTOGRAFICA E INFORMACION DEMOGRAFICA COLONIAL ATRAVEZ DE DATOS HISTORICOS DE PATRIMONIO CARTAGENA DE INDIAS (1449-1888)
ALEJANDRA PEREZ BERMUDEZ
EDUARDO FUENTES SUTA
ANDREA AMARIS CANTILLO
OLMAN VERGEL MCGREGOR
TRABAJO DE INVESTIGACION
Presentado a:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DIRECTOR ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA
MAGÍSTER, LUIS RAMIRO PORTILLA FLÓREZ
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PAMPLONA, 14 06 16
TABLA DE CONTENIDO
1. GENERAL DEL PROYECTO
1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
2. PREGUNTAS PROBLEMÁTICA
2.1. PREGUNTAS PROBLEMATICAS
3. OBJETIVOS
3.1. OBEJTIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. JUSTIFICACION.
5. ESTADO DEL ARTE
6. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
7. MARCO LEGAL
8. HIPOTESIS
9. CRONOGRAMA DE ACIVIDADES
10. INFORME DE GASTOS
11. RESULTADOS
12. CONCLUSIONES
13. BIBLIOGRAFIA
14. ANEXOS
1. GENERAL DEL PROYECTO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural. Desde 1991.La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. Con el gran paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico.
Pero a que nos lleva todo este reconocimiento nacional e internacional cuando siendo Cartagena no solo una ciudad importante por su turismo y cultura si no por ser icono histórico arquitectónico de un marco colonial que impone pautas en nuestro desarrollo poblacional atreves de la historia. Cartagena no posee una visualización clara del mismo en aspectos arquitectónicos y cartográficos esenciales para información de patrimonio histórico no solo arquitectónico si no características demográficas de la época determinante para el estudio del desarrollo del ente como figura potencial de un país como Colombia; los datos existentes son precarios en estos aspectos y se propone una reconstrucción de los mismo atreves información real hasta el momento con el fin de cumplir con una visualización clara y precisa de la historia de Cartagena no solo literaria si no cartográfica enfocados en:
Primeros asentamientos poblaciones
Materialidad y métodos constructivos de la época
Primeros desarrollos urbanos en manzanas y organización de la red del urbana
Morfología del espacio cronológicamente
Crecimiento poblacional
Centro, peri centro, periferia
Actividades socioeconómicas y su incidencia
Redes camineras de la época
Toponimia.
2. PREGUNTA PROBLEMÁTICA
¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS MAS ACERTADAS QUE DEBEMOS ANALISAR PARA EL MEJORAMIENTO Y RECONSTRUCCION DE LA CARTOGRAFIA COLONIAL DE CARTAGENA DE INDIAS ATRAVES DE LOS DATOS PRECARIOS EXISTENTES?
2.1 PREGUNTAS PROBLEMATICAS
¿cómo afecta a la población la poca información que existe sobre el patrimonio histórico de la ciudad de Cartagena y su cartografía?
¿será de suma importancia para la ciudad la recopilación de información sobre su cartografía?
¿existe un contexto de identidad de la población con respecto a su patrimonio histórico y su cartografía?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar la información cartográfica colonial de Cartagena de indias, haciendo un diagnostico a través del estado actual de la información de patrimonio histórica, para establecer las estrategias más acertadas a los problemas encontrados, con el propósito de mejorar toda la información acerca de Cartagena de indias y su cartografía colonial.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recopilar datos cartográficos esenciales de patrimonio histórico para Cartagena de indias.
Indagar los datos demográficos de la época y su incidencia para el mejoramiento de su cartografía.
Caracterizar tendencias o estilos arquitectónicos, métodos constructivos materialidad de la época.
Estudiar aspectos socioeconómicos de la época y su incidencia directa e indirecta con el ente.
4. JUSTIFICACION
CARTAGENA DE INDIAS fue una pieza clave en el desarrollo de la conquista de los españoles en américa y se convirtió en el principal puerto marítimo de la época.
La arquitectura y el desarrollo urbanístico de Cartagena de indias ha permitido que esta ciudad se dé a conocer tanto a nivel nacional como a nivel internacional, ya que esta fue declarada como patrimonio histórico de la humanidad.
A medida que la ciudad crece debería ir creciendo su información histórica, ya que por su evolución y desarrollo masivo, sus habitantes como visitantes no cuentan con la información suficiente que sea base para un mayor conocimiento de su historia patrimonial.
La recopilación de información ayudara a incrementar los datos de la ciudad dando a ella mayor importancia, tanto a sus ciudadanos como a sus visitantes. Todo esto permitirá un desarrollo más planeado ya sea en un ámbito económico, político, social, cultural, ambiental. La ciudad ira creciendo y este vendrá apoyado en su cartografía.
5. ESTADO DEL ARTE
Durante la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de América, de Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española precisaba, por rutas marítimas que terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla. También fue el mayor punto de comercio de negros esclavos traídos del continente africano.
El primer español en llegar a lo que hoy es Cartagena de Indias fue Rodrigo de Bastidas, Notario en Sevilla. Bastidas había participado en uno de los primeros viajes del descubridor Cristóbal Colón a América. Inicialmente el área fue bautizada con el nombre de Golfo de Barú por el mismo Bastidas.
En 1503 el cosmógrafo cántabro Juan de la Cosa pidió a la Reina de España Isabel la Católica que cambiara el nombre de Golfo de Barú por el de "Bahía de Cartagena". La Reina ordenó entonces cambiar el nombre por Real Provisión. El nombre de Cartagena fue dado debido a la similitud de la bahía con la de Cartagena de Levante en España y fue dado por acuerdo entre Juan de la Cosa y la misma Reina.
La ciudad fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y los soldados que le acompañaban, muchos de ellos originarios de Andalucía y Extremadura. La capitulación que le autorizaba decía: “Os doy licencia y facultad para que podáis hacer y hagáis en la dicha provincia una fortaleza cual convenga para la defensa de españoles que en ella residiesen, en la parte que mejor os pareciese”. En la isla Calamarí, donde había un poblado indígena, asentó Heredia su cuartel y procedió a nombrar el Cabildo y trazar la ciudad. En 1538, la Corona autorizó el repartimiento general de indios entre los vecinos, y tasó los tributos. Cartagena es convertida en una sociedad colonial de encomenderos.
El puerto fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con Ciudad de Panamá otro puerto español importante. En los años siguientes Heredia fue encarcelado por crímenes contra el pueblo Sinú, y más tarde, condenado a muerte. Contrariamente a lo que se cree, la Corona velaba ya por los derechos humanos según las "Leyes de Indias". Pero Heredia logró escapar hacia España, pero murió al hundirse su navío en medio del océano.
La Iglesia Católica estableció la Inquisición para velar por el poder de la fe católica, dada la propensión de los esclavos a cultos paganos que incluían formas de hechicería.
Cartagena de Indias fue asaltada numerosas veces por piratas y tropas inglesas (Francis Drake, 1586), francesas y holandesas. Por esto, el rey Felipe II encomendó la misión al mariscal de campo Luis de Tejada y al ingeniero italiano Bautista Antonelli construir 11 km de murallas y fuertes que sirvieron de defensa en los
...