Cartagena De Indias
rudelvis13 de Marzo de 2014
6.561 Palabras (27 Páginas)278 Visitas
Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, es una ciudad colombiana y capital del departamento de Bolívar.4 Fue fundada el 1.° de junio de 1533 por Pedro de Heredia.5 Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico, Histórico y Cultural.6 La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América.7 De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia"8 .
Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa que encontraron en la ciudad, un lugar adecuado para saquear en la época colonial, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe. En la actualidad su arquitectura colonial se mantiene.9
Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. La población total de su cabecera es de 955.250 habitantes1 , siendo la quinta (5) más poblada del país y la de su área metropolitana de 1.288.49010 habitantes con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja, Mahates, San Estanislao y Villanueva siendo Cartagena su núcleo, tiene una longitud de 13 km de Sur a Norte y 11 km de Oriente a Occidente. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984.11 En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.12
Está comunicada por carretera con las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga y la región del Eje Cafetero.
En 1502, en un viaje que duró cuatro meses, Rodrigo de Bastidas descubrió la Costa Atlántica de Colombia, y con ella, la bahía de Cartagena de Indias, la cual bautizó así por ser tan cerrada como la de Cartagena, España. El nombre de Cartagena del Poniente llega en el año 1533 para diferenciarla de Cartagena del Levante en España, de donde eran la mayoría de los marineros de Pedro de Heredia, quien la fundó en virtud de que el lugar (donde había encontrado un asentamiento indígena llamado «Calamari») se le hizo muy propicio para una plaza fuerte.
El nombre de Cartagena es una derivación de «Cartago Nova», nombre con el cual los cartagineses bautizaron esta colonia en la España de las Guerras Púnicas.
Símbolos[editar]
Escudo de Cartagena concedido por Felipe II de España, vigente de 1574 a 1811.
Escudo de Cartagena concedido por Felipe II de España, vigente de 1574 a 1811.
Felipe II de España
Felipe II de España
Bandera
La bandera de Cartagena de Indias fue adoptada desde que se declaró Estado Soberano independiente de España en el año 1811. Posee tres cuadriláteros de color rojo, amarillo y verde de afuera hacia adentro respectivamente y en el centro del cuadrilátero verde se encuentra una estrella blanca de 8 puntas. La bandera es llamada la “cuadrilonga” por su forma.
Escudo colonial
Este escudo se creó en 1574 cuando el Rey Felipe II de España decidió conceder un escudo de armas con "dos leones rojos y levantados, que tengan una cruz en el medio, asida con las manos y tan alta como los leones, hasta arriba, en campo dorado, y encima de la cruz, una corona entre las cabezas de dichos leones, con su timbre y follajes". Esta decisión fue tomada luego de que Cartagena de Indias había adquirido gran importancia como puerto central del nuevo territorio colonial donde el escudo tenía como fin ser usado en todos los actos oficiales de la ciudad.
Escudo republicano
Se adoptó cuando Cartagena de Indias había declarado su independencia de España y se había convertido en un Estado Soberano en 1811. En dicho escudo se aprecia una india sentada bajo la sombra de un cocotero, con su carcaj a la espalda, sosteniendo en su mano derecha una granada abierta de la cual se alimenta un turpial, con su mano izquierda sostiene un arco, y con su pie izquierdo pisa una cadena rota. Al fondo sobresale el cerro de la Popa, accidente geográfico más alto de la ciudad. El escudo representa la independencia y libertad que cobro la ciudad al ser la primera del en el Virreinato de la Nueva Granada. Actualmente es el escudo que posee la ciudad y ha sufrido varios cambios entre los cuales se destacan la inclusión de la fortaleza de San Felipe de Barajas al fondo, ícono arquitectónico que fue construido durante la conquista.13
Historia[editar]
La historia de Cartagena de Indias está dividida en varios periodos que tienen como punto de partida la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Comienza con el periodo antes de la llegada del imperio español o precolombino, época de la que apenas hay vestigios culturales, y sigue con el descubrimiento y colonización por parte de España, los movimientos independentistas, la era republicana, los conflictos civiles, hasta cubrir la historia reciente.
Época precolombina: 4000 a. C.-1500 d. C.[editar]
Ranchería del grupo indígena Wayuu, que habitó gran parte de la Región Caribe de Colombia.
La cultura de Puerto Hormiga, que se encuentra en la costa del Caribe, en particular en el área del delta del río Sinú hasta la bahía de Cartagena, parece ser la primera comunidad humana documentada en lo que hoy es Colombia. Los arqueólogos estiman que alrededor de 4000 aC, la cultura formativa se encuentra cerca de la frontera entre los actuales departamentos de Córdoba y Sucre. En esta zona, los arqueólogos han encontrado los objetos de cerámica más antigua de las Américas, que data de alrededor de 4000 aC. La razón principal de la proliferación de las sociedades primitivas en esta zona se cree que ha sido la relativa suavidad del clima y la abundancia de vida silvestre, que permitió a los habitantes de caza una vida cómoda. Las investigaciones arqueológicas, la decadencia de la cultura de Puerto Hormiga y sus ajustes correspondientes a alrededor de 3000 aC. El surgimiento de una cultura mucho más desarrollada, la Monsú, que vivió a finales del Canal del Dique cerca de los barrios Pasacaballos, hoy en Cartagena y la Ciénaga Honda en la parte más septentrional de la isla de Barú, se ha planteado la hipótesis. La cultura Monsú parece haber heredado el uso de la cultura de Puerto Hormiga de el arte de la cerámica y también han desarrollado una economía mixta de agricultura y manufactura básica. La dieta de las personas Monsù se basó principalmente en mariscos, pescado fresco y agua salada. El desarrollo de la sociedad del Sinú en lo que es hoy en día los departamentos de Córdoba y Sucre, mantuvo estos primeros desarrollos alrededor del área de la Bahía de Cartagena. Hasta la colonización española, muchas culturas derivadas de la «Karib», las familias lingüísticas Arawak Malibu y vivido a lo largo de la costa Caribe colombiana. A finales de la época precolombina, la Sierra Nevada de Santa Marta fue el hogar del pueblo Tayrona, cuya lengua estaba estrechamente relacionada con la familia lingüística chibcha. Alrededor del año 1500 el área fue habitada por diferentes tribus de la familia lingüística Karib, más precisamente el Mocanae sub-familia, incluyendo:
En el centro de la isla: Kalamari
En la isla de Tierrabomba: Carex
En la isla de Barú, a continuación, península: Bahaire
En la costa oriental de la bahía exterior: Cospique
En el área suburbana de Turbaco: Yurbaco
Algunas tribus subsidiarios de la «Kalamari» vivía en el barrio de hoy del Pie de la Popa, y otras filiales de la Cospique vivían en las zonas Membrillal y Pasacaballos. Entre éstos, de acuerdo con los primeros documentos disponibles, el Kalamari tenía preeminencia. Estas tribus, aunque física y administrativamente separados, comparten una arquitectura común, tales como estructuras cabaña cuenta con salas circulares con techos altos, rodeadas por empalizadas defensivas de madera
Primeros avistamientos de los europeos 1500-1533[editar]
Después del intento fallido de fundar Antigua del Darién en 1506 por Alonso de Ojeda y la posterior fundación sin éxito de San Sebastián de Urabá en 1517 por Diego de Nicuesa, la costa sur del mar Caribe se convirtió poco atractivo para los colonizadores. Prefirieron el más conocido Española y Cuba. Aunque la Casa de Contratación dio permiso a Rodrigo de Bastidas (1460-1527) para llevar a cabo de nuevo una expedición adelantada a esta zona, Bastidas exploró la costa y descubrió el río Magdalena en su primer viaje desde la península de la Guajira hasta el sur, en 1527, un viaje que terminó en el golfo de Urabá. De Nicuesa y De Ojeda señalaron la existencia de una gran bahía en el camino de Santo Domingo a Urabá y el istmo de Panamá, lo que animó a Bastidas a investigar.
Época colonial 1533-1717[editar]
La bahía de Cartagena de Indias era habitada por las naciones calamarí del grupo Karib, llamados Caribes por los españoles.14 Una cita de la época describía a los indígenas así:
"Calamari
...