ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo Hidrológico


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  Tesinas  •  8.406 Palabras (34 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 34

Universidad de Oriente

Núcleo De Monagas

Escuela de Ingeniería Agronómica

Departamento de Ingeniería Agrícola

Mecánica de suelos.

Agua en el suelo.

Profesora: Bachilleres:

Ing. Maria Trujillo. Castillo, Jackson.

Cortez, José A.

Malave, Janny.

Mundaray, Marielis.

Palma, Angel.

Rojas, Eglis

Marzo, 2012.

Índice.

Contenido Pag.

Introducción. 4

Ciclo Hidrológico 5

Evaporación 5

Precipitación 5

Retención 5

Escorrentía superficial 6

Infiltración 6

Evapotranspiración 6

Escorrentía subterránea 7

Agua en el suelo. 7

Movimientos de agua en el suelo 11

Condiciones del agua en el suelo 12

Agua adsorbida o higroscópica. 12

Agua capilar. 12

Agua gravitacional. 13

Estados de agua en el suelo 16

Curva de retención de Humedad 16

Capacidad máxima. 16

Capacidad de retención. 17

Capacidad de Campo (CC). 17

Punto de marchitez permanente (PMP) 18

Agua útil para las plantas (AUP) 18

Potenciales de agua en el suelo 19

Potencial de presión Ψp 21

Potencial gravitacional Ψg 22

Potencial osmótico Ψo 22

Potencial matriz Ψm 22

Potencial cinemático Ψc 23

Potencial eléctrico Ψe, 23

Potencial térmico Ψt 23

Medición del agua del suelo 24

Medidas del potencial del agua del suelo 32

La erosión del suelo y su relación con el agua 32

Calificación de los procesos erosivos 33

Control. 34

Prevención. 35

Conclusiones. 37

Bibliografía. 38

Anexos. 39

Introducción.

El agua constituye la fase liquida del suelo la cual es requerida por las plantas en pequeñas cantidades para el metabolismo y transportación de los nutrimentos y en grandes cantidades en el proceso fisiológico de la transpiración. El agua del suelo siempre contiene sustancias disueltas por lo cual la denominamos como la solución del suelo.

El agua del suelo es uno de los factores más importantes que afecta la producción de las cosechas. Las plantas requieren una cantidad adecuada de humedad, la cual varía de acuerdo a la especie y al estado de crecimiento o desarrollo. El suelo es capaz de almacenar una cantidad limitada de agua, y de ésta, solo una parte es utilizado para las plantas. Por ello es esencial conocer el contenido de agua por unidad de mesa o volumen de suelo y el estado energético o disponibilidad de la misma. De esta forma obtenemos valiosa información para poder entender muchas de las propiedades químicas, mecánicas e hidrológicas del suelo que afectan el crecimiento y el desarrollo de los cultivos. Además, esta información sirve de guía para lograr un riego eficiente que repongan el suelo la humedad requerida por las plantas.

Este trabajo va dirigido a presentar la relación suelo-agua, haciéndose énfasis en el proceso de infiltración del agua del ciclo hidrológico y explicar el uso, operación, ventajas y desventajas de los métodos comúnmente utilizados para determinar la humedad del suelo, así como las condiciones, estados y potenciales del agua. A fin de enriquecer nuestros conocimientos en esta área en particular de la mecánica de suelos.

Ciclo Hidrológico

Evaporación

El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes.

La evaporación es el principal proceso mediante el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso. La evaporación es el proceso por la cual el agua líquida de los océanos ingresa a la atmósfera, en forma de vapor, regresando al ciclo del agua. Diversos estudios han demostrado que los océanos, mares, lagos y ríos proveen alrededor del 90% de humedad a la atmósfera vía evaporación; el restante 10% proviene de la transpiración de las plantas.

El calor (energía) es necesario para que ocurra la evaporación. La energía es utilizada para romper los enlaces que mantienen unidas a las moléculas de agua, el proceso de evaporación toma calor del ambiente, motivo por el cual, el agua que se evapora de la piel durante la transpiración te refresca.

Precipitación

Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).

Retención

Pero no todo el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (agua de intercepción por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora.

Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y embalses (almacenamiento superficial) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.

Escorrentía superficial

Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (escorrentía superficial). Esta agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.

Infiltración

Pero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del terreno (infiltración) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio poroso.

Evapotranspiración

En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se denomina zona no saturada, y una parte inferior saturada en agua, y denominada zona saturada. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de este agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la transpiración de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término evapotranspiración para englobar ambos términos.

Escorrentía subterránea

El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la recarga de agua subterránea.

El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, etc.

El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite dulcificar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta, intercambiando calor y humedad entre puntos en ocasiones muy alejados.

Agua en el suelo.

La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. Gobernada por dos fuerzas: la gravedad y la acción capilar. Los poros muy pequeños empujan el agua por la acción capilar además de contra la fuerza de la gravedad. La tasa de infiltración se ve afectada por características del suelo como la facilidad de entrada, la capacidad de almacenaje y la tasa de transmisión por el suelo. En el control de la tasa y capacidad infiltración desempeñan un papel la textura y estructura del suelo, los tipos de vegetación, el contenido de agua del suelo, la temperatura del suelo y la intensidad de precipitación. Por ejemplo, los suelos arenosos de grano grueso tienen espacios grandes entre cada grano y permiten que el agua se infiltre rápidamente. La vegetación crea más suelos porosos, protegiendo el suelo del estancamiento de la precipitación, que puede cerrar los huecos naturales entre las partículas del suelo, y soltando el suelo a través de la acción de las raíces. A esto se debe que las áreas arboladas tengan las tasas de infiltración más altas de todos los tipos de vegetación.

Factores que influyen en la infiltración

1. Características de las precipitaciones

Altura: Lluvias muy prolongadas, aumentan la humedad del suelo y disminuyen su velocidad de infiltración

Intensidad: Lluvias muy intensas pueden llegar a destruir la porosidad superficial del suelo e inducir el sellado del suelo y la formación de costra.

2. Características del suelo

• Porosidad: Tamaño del poro, Forma, disposición, etc. Historia de uso del suelo

• Textura

• Estructura

• Materia orgánica

• Profundidad

• Humedad precedente

3. Características de la cubierta vegetal

La parte aérea de la vegetación intercepta la lluvia y disminuye su intensidad, evitando el sellado de la superficie del suelo y la formación de costra la capa de residuos sobre el suelo aumenta la rugosidad del suelo y disminuye la velocidad de la escorrentía superficial la materia orgánica incorporada al suelo mejora la estabilidad de los agregados las raíces crean vías favorables para la entrada de agua, y cuando mueren y se descomponen, dejan macroporos y pequeñas galerías

4. Fauna del suelo

Las lombrices y demás fauna edáfica también contribuyen notablemente a la formación de galerías, macroporos, por donde puede circular con facilidad el agua dentro del suelo.

5. Usos del suelo

Los usos del suelo determinan el grado de compactación del suelo, lo que disminuye su porosidad (poros de mayor tamaño) (ej. sobrepastoreo, paso de maquinaria agrícola, de vehículos, etc.)

En ocasiones, determinan el sellado del suelo, o su impermeabilización (ej. urbanización, centros comerciales, vías de transporte, etc.)

6. Comportamiento del suelo

• Sellado de la superficie (sealing) y formación de costra (crusting)

• Formación de grietas y expansión de arcillas (swelling)

• Hidrofobia

La humedad que contiene un suelo pocas veces es la adecuada para mejor desarrollo de las plantas. Algunos suelos son muy húmedos y todos carecen de suficiente humedad disponible, por lo cual hay que regarlos para obtener buenos rendimientos de las cosechas (Bonnet, 1968).

La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo. El agua procede de la atmósfera (lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica) aunque también puede provenir de otras fuentes como infiltraciones laterales, capas freáticas etc. Las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica.

El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (interviene decisivamente en la meteorización física y química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la fertilidad. Su importancia es tal que la popular sentencia "donde no hay agua, no hay vida" podemos adaptarla en nuestro caso y decir que "donde no hay agua, no hay suelos".

La fase líquida circula a través del espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y está en constante competencia con la fase gaseosa. Los cambios climáticos estacionales, y concretamente las precipitaciones atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

El agua del suelo está sometida a una serie de fuerzas que tienden a retenerla o expulsarla. Las fuerzas actuantes derivan fundamentalmente de la acción de la matriz del suelo (fase sólida del suelo), del campo gravitatorio y de la presencia de iones en la solución del suelo.

En condiciones de equilibrio dinámico el campo de fuerzas al que está sometido el agua debe presentar una resultante igual a 0. Plantear esta ecuación de equilibrio es prácticamente imposible porque supondría conocer todas las fuerzas que actúan sobre el agua del suelo, tanto cualitativa como cuantitativamente. Por esta razón, para intentar caracterizar el estado energético del agua en el suelo se utiliza un parámetro más fácilmente estimable, que es el Potencial Hídrico.

Movimientos de agua en el suelo

El agua del suelo está sometida a dos tipos de fuerzas de acciones opuestas. Por un lado las fuerzas de succión tienden a retener el agua en los poros mientras que la fuerza de la gravedad tiende a desplazarla a capas cada vez más profundas. De esta manera si predominan las fuerzas de succión el agua queda retenida mientras que si la fuerza de la gravedad es más intensa el agua se mueve hacia abajo.

Pero también el agua asciende en el suelo. Esto se debe a la capilaridad (efecto especialmente intenso en los climas áridos) y por diferencia de humedad (los horizontes más profundos permanecen más húmedos al estar protegidos, por su lejanía de la superficie del suelo, a las pérdidas de agua debidas a la evaporación y a la absorción de las plantas.

Por otra parte el agua no sólo se mueve en sentido vertical sino que también lo hace en dirección lateral, movimiento generalizado en todos los relieves colinados y montañosos.

Condiciones del agua en el suelo

El agua del suelo puede clasificarse en una serie de términos diferentes, ya sea desde un punto de vista físico o desde el punto de vista agronómico.

Agua adsorbida o higroscópica.

Constituye una delgada película alrededor de las partículas sólidas, con un espesor de unas pocas decenas de moléculas. Está retenida por fuerzas de Van der Waals, que alcanza valores de 1012 Pa, pero que disminuye muy rápidamente con la distancia a la superficie del mineral. (Villarroya, F. 2006).

El agua higroscópica es absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a movimiento, no es asimilable por las plantas (no absorbible). Está fuertemente retenida a fuerzas superiores a 31 atmósferas, que equivale a pF de 4,5.

Agua capilar.

(Villarroya, F. 2006), Agua retenida en los poros y canalículos por fuerzas capilares. Buena parte de esta agua puede ser utilizada por las plantas.

Sobre el agua actúan fuerzas además de la altura (gravedad) y la presión, que producen la retención del agua en el suelo. En el caso del agua estructural se trata de uniones químicas y en el resto se denominan genéricamente fuerzas mátricas.

El agua capilar se encuentra contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.

-Agua capilar no absorbible. Se introduce en los tubos capilares más pequeños <0.2 micras. Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas; la fuerza de succión es de 31-15 atmósferas, que corresponde a pF de 4,5 a 4,2.

-Agua capilar absorbible. Es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2-8 micras. Es un agua absorbible por las plantas. Es un agua útil para la vegetación, constituye la reserva durante los períodos secos. Está fuertemente absorbida; la fuerza de retención varia entre 15 a 1 atmósfera y se extrae a pF de 4.2 a 3

Agua gravitacional.

Ocupa los macroporos y fluye libremente obedeciendo a la ley de la gravedad y de Darcy. (Villarroya, F. 2006).

No está retenida en el suelo. Se habla de agua gravitacional de flujo lento y agua gravitacional de flujo rápido en función de su velocidad de circulación.

-De flujo lento. La que circula por poros comprendidos entre 8 y 30 micras de diámetro, se admite que está retenida a un pF que varia desde 3 a un valor que varía entre 1,8 y 2,5. Tarda de 10 a 30 días en atravesar el suelo y en esos días es utilizable por las plantas.

-De flujo rápido. La que circula por poros mayores de 30 micras. Es un agua que no queda retenida en el suelo y es eliminada al subsuelo, pudiendo alcanzar el nivel freático. Es un agua inútil, ya que cuando está presente en el suelo los poros se encuentran totalmente saturados de agua, el medio es asfixiante y las raíces de las plantas no la pueden tomar.

Agua de formación.

Agua retenida en los intersticios de una roca sedimentaria en la época en que ésta se formó.

Agua de suelo.

Agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de aireación cerca de la superficie del terreno, de forma que puede ser cedida a la atmósfera por evapotranspiración.

Agua disfórica.

Agua pobre en nutrientes y que contiene altas concentraciones de ácido húmico.

Agua estancada.

Agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o acuífero.

Agua fósil.

Agua infiltrada en un acuífero durante una antigua época geológica bajo condiciones climáticas y morfológicas diferentes de las actuales y almacenada desde entonces.

Agua freática.

Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una superficie libre.

Agua funicular.

Agua presente en los mayores poros que rodea las partículas del suelo formando, en los puntos de contacto con dichas partículas, anillos que se fusionan entre ellos.

Agua primitiva.

Agua proveniente del interior de la tierra, que no ha existido antes en forma de agua atmosférica o superficial.

Agua magmática.

Agua impulsada hasta la superficie terrestre desde gran profundidad, por el movimiento ascendente de rocas ígneas intrusivas.

Agua metamórfica.

Agua expulsada de las rocas durante el proceso de metamorfismo.

Agua vadosa.

Cualquier agua que aparece en la zona no saturada.

Agua subterránea.

Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.

Agua superficial.

Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

Estados de agua en el suelo

Curva de retención de Humedad

La curva de retención hídrica, refleja la capacidad de un suelo, o cualquier orto medio poroso, para retener el agua en función de la succión (tensión) ejercida. Se expresa también como ϴ(pF), siendo pF el logaritmo del potencial matricial, expresado en centímetros de carga hidráulica equivalente y en valores absolutos. Esta relación fuertemente no-lineal y está afectada por el fenómeno de la histéresis (Martínez-Fernández J., Citado por Koorevaar, et al., 1983)

Las cuervas de retención de Humedad se utilizan principalmente para (Stakman, 1980): determinar un índice de humedad disponible en el suelo, es decir, la porción de agua que puede ser adsorbida por las plantas; estimar determinados valores de humedad características de la relación suelo-agua-planta, como la capacidad de campo o el punto de marchitamiento permanente, clasificar los suelos; detectar cambios en la estructura del suelo; y determinar la relación entre la tensión de la humedad del suelo y otras propiedades físicas.

Capacidad máxima.

Momento en el que todos los poros están saturados de agua. No existe fase gaseosa. La porosidad total del suelo es igual al volumen total de agua en el suelo.

Capacidad de retención.

Cantidad máxima de agua que el suelo puede retener. Representa el almacenaje de agua del suelo. Se produce después de las precipitaciones atmosféricas cuando el agua gravitacional abandona el suelo; no obstante, durante ese período se producen pérdidas por evaporación, absorción de las plantas, etc. Por ello es muy difícil de medir. Hay una medida equivalente que se realiza en el laboratorio a un pF=3. Corresponde al agua higroscópica más la capilar, es decir el agua que ocupa los poros <8 micras.

Capacidad de Campo (CC).

El concepto de Capacidad de Campo (CC) es un concepto definido a partir de las experiencias de manejo del riego. Se define como el contenido de agua que retiene un suelo en contra de la fuerza de gravedad, en condiciones de equilibrio y cuando no existe extracción de agua del suelo por las plantas, sea esta por evaporación o transpiración. Se expresa como porcentaje sobre la masa o volumen y también como una altura de una columna de agua para una cierta profundidad del suelo (ejemplo mm/m). (Cuevas, J. s.f)

Esta es una propiedad del suelo, que no se puede definir en forma exacta, sin embargo, es de alguna utilidad para muchas soluciones prácticas, debido a ello se sigue utilizando, a pesar de la dificultad de determinarla en el laboratorio. En este sentido y en forma práctica, CC se puede definir como el contenido de agua en el suelo con la tensión más baja después de una precipitación. La CC se podría definir también como la tensión limite, entre las aguas que escurren rápidamente y aquella que se mueve lentamente. Esta velocidad umbral es de 1.10-4 cm/s. La tensión a que esta sometida el agua a CC, es equivalente a 1/3 atmósferas (0.33 bares, 330 Pa, 330 centibares o 3.3 metros de columna de agua (m.c.a))

Trata de reflejar la cantidad de agua que puede tener un suelo cuando se pierde el agua gravitacional de flujo rápido, después de pasados unos dos días de las lluvias (se habrá perdido algo de agua por evaporación). La fuerza de retención del agua variará para cada suelo, pero se admite generalmente una fuerza de succión de 1/3 de atmósfera o pF=2,5 y corresponde a poros <30 micras (para algunos suelos el pF de 1,8 es más representativo).

Punto de marchitez permanente (PMP)

Es el grado de humedad de un suelo que rodea la zona radicular de vegetación, tal que la fuerza de succión de las raíces es menor que la de retención del agua por el terreno y en consecuencia las plantas no pueden extraerla. La mayor parte de las plantas son incapaces de tomar agua del medio edáfico cuando la carga matricial disminuye por debajo h= - 160m ó lo que es lo mismo cuando llega a alcanzar un valor de pF de 4,2. (Villarroya, F. 2006)

El punto de marchitez permanente representa cuando el suelo se deseca a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que las de absorción de las raíces de las plantas. Es el agua que queda a una presión de 15 atmósferas o pF=4,2. El agua contenida corresponde al agua higroscópica más el agua capilar no absorbible.

Agua útil para las plantas (AUP)

Es la resta entre la capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez permanente (PMP). (Villarroya, F. 2006)

AUP = CC - PMP

Su valor expresado como contenido de humedad se podrá obtener en la curva de pF restando la humedad correspondiente a un pF de 2,5 la correspondiente a un pF de 4, 2 aunque debe usarse con precaución ya que depende de multitud de factores.

Potenciales de agua en el suelo

Potencial hidráulico o carga hidráulica es la energía que tiene el agua en virtud de su altura, presión y movimiento y que le permite desplazarse dentro de un acuífero hacia las posiciones de menor energía (Villarroya F. 2006).

El concepto de estado energético es tan importante o más que la cantidad de agua del suelo, pues predice el comportamiento, ya que el movimiento del agua está regulado por su energía y la cantidad de trabajo que es preciso aplicar para extraer una unidad de cantidad de agua de suelo desde el suelo hasta una situación estándar de referencia.

El agua del suelo está sometida a una serie de fuerzas que tienden a retenerla o expulsarla. Las fuerzas actuantes derivan fundamentalmente de la acción de la matriz del suelo (fase sólida del suelo), del campo gravitatorio y de la presencia de iones en la solución del suelo.

En condiciones de equilibrio dinámico el campo de fuerzas al que está sometido el agua debe presentar una resultante igual a 0. Plantear esta ecuación de equilibrio es prácticamente imposible porque supondría conocer todas las fuerzas que actúan sobre el agua del suelo, tanto cualitativa como cuantitativamente. Por esta razón, para intentar caracterizar el estado energético del agua en el suelo se utiliza un parámetro más fácilmente estimable, que es el Potencial Hídrico.

Dada la definición de potencial se pueden utilizar distintas unidades para reflejar el potencial hídrico:

-Si expresamos el potencial como energía por unidad de peso de agua, la unidad en el Sistema Internacional será Julio/Newton = N x m /N = m. Más frecuente que la expresión en m es expresarlo en cm.

-Si expresamos el potencial como energía por unidad de volumen de agua, la unidad en el Sistema Internacional será Julio/m3 = N x m /m= Pascal (unidad de presión). Dado la magnitud que suele tomar el potencial hídrico la unidad frecuente es el kPa. Igualmente se utilizan otras unidades d presión como las atmósferas (atm) o los bares (bar) Las equivalencias entre estas unidades son:

1 bar = 100 kPa = 1 atm = 1000 cm = 10 m

También se utiliza la expresión pF, que es el logaritmo cambiado de signo del potencial expresado en cm. pF = - log (P(cm)). Esta unidad se utiliza porque los potenciales expresados en cm suelen tomar valores muy elevados la equivalencia entre potencial y presión proporciona una idea intuitiva del concepto de potencial: el agua del suelo está sometida a una presión que, como veremos continuación, tiene varios componentes; unos que tienden a expulsarla (presión o potencial positivo) y otras que tienden a retenerla (presión o potencial negativo). La suma algebraica de estos componentes es el potencial hídrico y el agua tiende a desplazarse de los puntos de alto potencial a puntos de bajo potencial.

El potencial hídrico (ψ) se compone fundamentalmente de cuatro sumandos representativos de las fuerzas que intervienen en el sistema: siendo: ψh= ψp+ ψg+ ψm + ψo. Goya Megh R. (2006) los define de la siguiente manera:

Potencial de presión Ψp

Incluye el efecto que tiene un aumento o disminución de presión en la energía libre del agua del suelo. La presión del agua líquida del suelo puede cambiar debido a los siguientes factores.

a. Succión capilar (potencial capilar)

El potencial capilar se define como el trabajo que se requiere para mover una unidad o masa de agua contra las fuerzas capilares desde la superficie del agua hasta el punto sobre ésta. En otras palabras, describe el efecto que tienen las fuerzas capilares sobre la energía libre del agua del suelo.

b. Presión hidrostática en agua estacionaria bajo un nivel freático

El cambio en energía libre debido a este factor se conoce como el potencial de presión hidrostática.

c. Presión de agua inducida por flujo

El cambio de energía libre debido a este factor se conoce como el potencial de presión de flujo.

d. Potencial de presión inducida

Esto describe el cambio en energía libre del agua del suelo debido a cualquier fuente no mencionada anteriormente. Por ejemplo: aire comprimido localmente en el suelo, esfuerzos mecánicos sobre el suelo o por vacíos.

Potencial gravitacional Ψg

Se refiere al efecto que ejerce la fuerza de gravedad sobre la energía libre del agua del suelo. El potencial gravitacional del agua del suelo en un punto dado estará determinado por la elevación de dicho punto con relación a otro punto o nivel de referencia.

Potencial osmótico Ψo

Esto incluye el efecto que tienen las sales solubles en la energía libre del agua al suelo y el efecto que tienen las diferencias en las disociaciones de iones absorbidos sobre la superficie de las partículas coloidales como la arcilla y la materia orgánica.

Potencial matriz Ψm

Esto es una de las partículas del suelo. Incluyendo la atracción capilar y las fuerzas moleculares que retienen el agua de hidratación en los coloides del suelo.

El potencial matricial, también conocido como potencial mátrico, resulta de la interacción superficial entre las partículas sólidas de suelo y agua. Potencial matricial es debido a dos fuerzas, adsorción y capilaridad. La atracción por adsorción se origina como consecuencia de superficie de sólidos descompensados eléctricamente. Las moléculas del agua actúan como dipolos y son atraídas, por fuerzas electrostáticas, sobre la superficie de las partículas de los constituyentes del suelo. Por otra parte en los microporos del suelo queda retenida el agua por fuerzas capilares.

Por su parte, Villarrolla (2006), señala que el potencial total o energía que tiene el agua en un punto y que le capacita para desarrollar un trabajo y desplazarse de los lugares de mayor a los de menor potencial es en realidad la suma de una serie de energías o potenciales parciales que son debidos a las distintas fuerzas que actúan sobre el agua en la zona no saturada (ZNS) y que son: Potencial gravitacional Ψg, Potencial de presión Ψp, Potencial mátrico de succión Ψm, Potencial osmótico Ψo, Potencial cinemático Ψc, Potencial eléctrico Ψe, Potencial térmico Ψt, de tal forma que el potencial total ΨT es igual a:

Ψ T =Ψg + Ψp+ Ψm + Ψo+ Ψc+ Ψe+ Ψt

Definiendo estos últimos tres asi:

Potencial cinemático Ψc, que obtiene el agua en virtud de su movimiento o energía cinética

Ec= mv2/2, y Ψc= v2/2, expresado en unidades de masa.

Potencial eléctrico Ψe, que vendrá dado por la existencia de un campo eléctrico en el medio poroso.

Potencial térmico Ψt. Tiene su origen en el contenido de energía calórica del agua en el medio poroso. Puede dar lugar a gradientes térmicos que serán responsables tanto de flujo de calor como de agua.

Los potenciales osmóticos, cinemático, eléctrico y térmico dada su escasa importancia no se suelen tener en cuenta a la hora de estudiar el movimiento del agua en la ZNS.

De todos los componentes del potencial hídrico, salvo circunstancias especiales del suelo como aquellos que tienen abundancia de sales solubles, en los que el potencial osmótico tiene gran importancia, el más importante con diferencia es el potencial.

Esa cantidad de agua que tiene el suelo, debe expresarse en función de la fuerza a que es retenida, ya que su comportamiento va a ser muy distinto dependiendo de las fuerzas de retención a que se encuentre sometida. Efectivamente si la mayor parte del agua está debilmente retenida esta se podrá mover y será asimilable para las plantas, mientras que si toda el agua está fuertemente retenida, carecerá de movilidad y será un agua inútil para las plantas.

Para medir el potencial de succión existen varios métodos para utilizar en el campo o en el laboratorio.

a) Métodos de campo. El más sencillo es el método del tensiómetro. Consiste en introducir en el suelo una bujía (porosa en su parte inferior, generalmente cerámica) llena de agua. La bujía está cerrada herméticamente y lleva acoplada un manómetro. Al succionar el suelo parte del agua de la bujía se produce en ella un vacío que se mide en el manómetro. Más que medir potenciales de succión refleja variaciones de este y sirve para controlar in situ la cantidad de agua retenida por el suelo y por tanto para el control de riego.

a) Métodos de laboratorio. El más universal es el método la placa de presión (o membrana de Richards).

Se somete a una muestra de suelo a una serie de presiones en una olla metálica conectada a un compresor. Cuando se iguala la presión que suministramos a la fuerza de succión, el agua sale del suelo.

Medición del agua del suelo

La humedad del suelo influye en muchas propiedades físicas, tales como la densidad aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad, resistencia al corte, consistencia, succión total de agua y color del suelo. La humedad del suelo es muy dinámica y depende del clima, vegetación, profundidad del suelo, y de las características y condiciones físicas del perfil. Se entiende por humedad del suelo a la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo.

Existen métodos e instrumentos de varios tipos para determinar la humedad del suelo. La mayoría de estos consisten en medir algunas propiedades del suelo que se alteran con cambios en el contenido de humedad. De esta forma proporcionan valiosa ayuda en la determinación de la disponibilidad del agua a las plantas.

Esta información obtenida sirve de guía al agricultor o empresario agrícola al determinar la necesidad de riego de sus cultivos.

Apariencia visual y táctil del suelo

Uso

Este método es uno de los más antiguos utilizados para estimar el contenido de humedad de un suelo. Consiste en la inspección visual y táctil de la muestra de suelo. Por lo general se utiliza cuando no se cuenta con equipo de mayor precisión o se requiere una determinación rápida de la humedad del suelo. Se requiere bastante experiencia para estimar con cierto grado de precisión el agua disponible en el suelo.

Procedimiento

Mediante el uso de una barrena se extrae una muestra de suelo de la zona radicular o a la profundidad de suelo deseada. Se hace una inspección visual y táctil de la muestra.

Ventajas

1. Es un método sencillo.

2. No requiere el uso de herramientas costosas ni equipos sofisticados.

3. Provee para una estimación rápida sobre el agua disponible a las plantas.

Desventajas

1. No es un método muy preciso para determinar con exactitud el contenido de agua en el suelo.

2. Es un método subjetivo, por lo cual pueden haber diferentes respuestas por diferentes personas que examinan el suelo bajo las mismas condiciones.

3. Se requiere perturbar el suelo donde esta creciendo el cultivo para obtener las muestras.

4. La apariencia visual de las plantas es frecuentemente utilizada como guía a seguir en la determinación de la necesidad de riego. Síntomas tales como reducción en el crecimiento, amarillamiento o cambio en el color de las hojas y una marchitez temporera durante el atardecer son síntomas de falta de humedad en el suelo. Se recomienda aplicarse riego antes que ocurran estos síntomas.

Gravimétrico

Uso

Consiste en la determinación del contenido de agua de una muestra de suelo mediante su desecación al horno. Este método requiere el uso de ciertos equipos de laboratorio que sean precisos para obtener una buena determinación. También requiere de cierta destreza por parte del operador para realizar un procedimiento confiable.

Procedimiento

Mediante el uso de una barrena se extrae una muestra de suelo de la zona radicular o a la profundidad de suelo requerida. Si desea aumentar la precisión o tener una muestra representativa, es preciso tomar varias muestras distribuidas al azar en el área bajo estudio. De ser muy grande (pesada) la muestra, se toma 100 a 200 gramos para la determinación. Se identifican individualmente y se determina su peso húmedo. Luego se transfieren las muestras (en un envase previamente pesado) a un horno y se dejan a temperatura constante de 105 °C por un periodo de 24 horas, (o hasta alcanzar un peso constante).

Ventajas

1. Es un método preciso de encontrar la humedad del suelo si el mismo se lleva a cabo con cierto grado de destreza y cuidado.

Desventajas

1. Se requiere equipo y cierto grado de precisión para obtener unos valores confiables.

2. Requiere un lapso de tiempo de alrededor de 24 horas para llevar a cabo el procedimiento.

3. La determinación en suelos ricos en materia orgánica puede introducir si se oxida y destruye la misma. Esto debido a que la pérdida en peso debido a la materia orgánica destruida se esta considerando como agua evaporada.

4. Se requiere perturbar el suelo donde esta creciendo el cultivo par obtener las muestras.

5. Se requiere una gran cantidad de muestras si no hay homogeneidad del suelo.

Tensiómetro

Uso

El tensiómetro es un instrumento que indica la tensión con que el agua esta adherida a las partículas del suelo. Es uno de los métodos usados para indicar, en forma relativa, si en el suelo existe suficiente humedad disponible para el crecimiento de las plantas.

Procedimiento

Este instrumento se coloca en el suelo tomando en consideración los siguientes factores:

1. Profundidad de las raíces.

2. Tipo o variabilidad del suelo.

3. Topografía.

4. Sistema de riego a usarse.

Una vez instalado, el agua dentro del instrumento entra en contacto con el agua retenida en los poros del suelo, fluyendo en ambas direcciones a través de la cerámica porosa hasta establecer un equilibrio. Según el suelo pierde agua por efecto de la transpiración, evaporación o absorción por las plantas, se crea una tensión o succión en el sistema aumentando gradualmente según el suelo continúa perdiendo humedad. Esta tensión se mide en el tensiómetro haciendo uso de un indicador de tensión. Cuando el suelo se humedece nuevamente, ya se por lluvia o riego, la tensión disminuye al fluir el agua del suelo hacia el instrumento a través de los poros de la copa cerámica.

De esta forma las lecturas del tensiómetro pueden relacionarse con la humedad disponible en las plantas, pero no puede utilizarse para determinar directamente el contenido (por peso o por volumen) de agua en el suelo. Es aconsejable hacer una calibración del tensiómetro durante la época del cultivo, determinando la humedad del terreno desecando muestras al horno. Así podemos relacionar las lecturas de tensión con el contenido real de humedad en el suelo.

Ventajas

1. Es una guía bastante precisa para determinar cuándo aplicar el agua de riego

2. Los tensiómetros puede utilizarse para determinar el movimiento vertical y horizontal de la humedad del suelo. Esto es necesario saberlo cuando hay problemas de acumulación de sales.

3. Ese instrumento nos proporciona una medida directa de la tensión de retención de agua en el suelo.

4. El tensiómetro es especialmente apropiado para terrenos livianos, en los cuales la mayor parte del agua disponible esta dentro de los límites de indicación del instrumento (0 a 1atm de tensión).

Desventajas

1. El límite de operación de la mayoría de los tensiómetros es de aproximadamente 80 centibares a nivel del mar. Por lo general, después de 80 cbares de tensión entra aire a la copa de cerámica porosa y rompe la columna de agua. Al ocurrir esto las lecturas ya no son correctas.

2. El tensiómetro es un instrumento delicado por lo cual debe ser protegido de daños mecánicos que pueden causarlo los implementos agrícolas.

3. Generalmente se colocan en un sitio fijo del campo y no puede moverse de un lugar a otro durante el periodo de crecimiento del cultivo.

Método de medición de resistencia eléctrica (bloque poroso o yeso)

Uso

Este método consiste en la estimación del contenido de humedad del suelo

empleando para ello las propiedades eléctricas de resistencia (o conductancia) de un bloque poroso en el suelo. Se han utilizado materiales para la fabricación de los bloques tales como Nylon, fibra de cristal y la combinación de estos materiales con yeso.

Procedimiento

Se escoge un área representativa del campo. Mediante el uso de una barrena de muestreo, se perfora un orificio en el suelo en la zona radicular del cultivo con la profundidad deseada. Luego se coloca en el interior del hueco un bloque poroso de yeso que contenga incrustados dos o más electrodos. Debe asegurarse un contacto adecuado entre el suelo y el bloque porosos para tener una sensibilidad adecuada. Para ello se prepara una pasta de suelo y agua y se llena el orificio en el suelo. Los cables o terminales de los electrodos deben dirigirse hacia la superficie del terreno.

Ventajas

1. Este método provee ayuda para estimar el contenido de agua del suelo.

2. Este instrumento es especialmente apropiado para medir cambios en la tensión de humedad del suelo entre 1 y 15 atm.

Desventajas

1. La vida útil del bloque es limitada.

2. La calibración original del bloque cambia con el tiempo.

3. Los bloques de yeso son usualmente inefectivos cuando la tensión del suelo es menor de 1 atmósfera.

4. Las sales solubles en la solución del suelo reducen la resistencia eléctrica e indican un contenido de humedad mayor del que realmente existe, lo cual dificulta la calibración del instrumento.

5. La falta de homogeneidad del cubo de yeso causa errores considerables en la medición.

Dispersador de neutrones

Procedimiento

Este método consiste en la emisión de neutrones de alta energía y gran velocidad desde un emisor o fuente radioactiva hacia el terreno. Estos neutrones rápidos pasan a través de la materia en el suelo y chocan con núcleos de diferentes átomos reduciendo así gradualmente su energía cinética y velocidad. La mayor pérdida de energía ocurre cuando chocan con neutrones de masa parecida a la de ellos.

El hidrógeno, un componente del agua, es una forma dominante de reducir la velocidad de los neutrones rápidos ya que por las características de su núcleo pueden cambiar los neutrones rápidos a neutrones lentos en una forma más rápida que otros elementos. Debido a que la mayoría de los átomos de hidrogeno en el suelo forman parte de la molécula de agua, la porción de neutrones que se retarden pueden relacionarse con el contenido de humedad del suelo.

El uso de la sonda o dispensador de neutrones requiere la instalación de tubos de acceso en el suelo para bajar el detector de neutrones lentos. La instalación de estos dispositivos se hace a principio de la temporada de siembra y son removidos luego al finalizar la cosecha. El detector se conecta a un metro del medidor portátil con el cual se toman las lecturas.

Ventajas

1. A través de este sistema se puede sondear un volumen mayor de suelo y es relativamente independiente del tipo de suelo.

2. Se puede utilizar por largo tiempo sin que la fuente de radiación cambie.

3. Con este método es posible determinar el porcentaje de humedad del suelo por volumen a cualquier profundidad, sin necesidad de extraer muestras.

4. Es ilimitado el porcentaje de humedad analizable, evitando el problema existente en el análisis de tensión de retención por medio del tensiómetro o de retención por medio del tensiómetro o de resistencia eléctrica.

Desventajas

1. Es un equipo sofisticado y envuelve el uso de una fuente radioactiva por lo cual el operador debe tener cierto grado de destrezas y conocimiento para operar el instrumento sin ningún riesgo a su salud.

2. Este sistema de neutrones es caro y aplicable únicamente con fines de investigación.

3. La medición de humedad en los suelos donde abundan las materias orgánicas, no es exacta debido a los átomos de hidrógeno excedentes. Tampoco es exacta la medición en la capa superficial del suelo por el escape de neutrones hacia la superficie.

Otros métodos

Enfoques adicionales para medir la humedad del suelo incluyen la absorción de rayos gamma, la dependencia de las propiedades termales del suelo sobre el contenido de humedad, el uso de ondas ultrasónicas, ondas de radar y las propiedades dialécticas. Algunos de estos y otros métodos adicionales han sido probados en unión con el control remoto de áreas terrestres desde aeronaves y satélites. Sin embargo, la mayoría de los métodos actualmente bajo desarrollo no son del todo prácticos para uso rutinario en el campo. Esto debido a que algunos resultan ser muy caros y en muchos otros los procedimientos a seguir son muy complicados.

Medidas del potencial del agua del suelo

Tensiómetros

Bloques de yeso y sensores de matriz granular

Olla de Richards (método utilizado para construir la curva Tensión-Humedad del suelo).

La erosión del suelo y su relación con el agua

La erosión puede definirse como un proceso físico que consiste en el desprendimiento, arrastre y posterior deposito de las partículas de suelo, causado principalmente por el agua (erosión hídrica) y el viento (erosión eólica). (Betancourt, P. 2004).

Calificación de los procesos erosivos

De acuerdo a Ibáñez, J. (2006), la erosión del suelo incluye varios procesos diferentes. Su caracterización y definición permite llegar a la siguiente clasificación:

Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo.

Dispersión de los agregados del suelo en sus partículas elementales (texturales). Puede formarse una costra superficial o un sello (sellado) que impide una adecuada infiltración del agua generando su pérdida por escorrentía superficial

Erosión laminar

Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del agua de escorrentía

Erosión en Surcos

Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza generando surcos

Erosión en Cárcavas

Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas (estas suelen comenzar en forma de surcos)

Erosión en “Badlands”

Erosión en cárcavas profundas generalizada, que llega a eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje “abarrancado”

Erosión por sufusión (Piping)

Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial que termina por colapsarse. Suele acompañar a los paisajes de “bandalnds)

Erosión de los cauces fluviales

Génesis de paisajes fluviales por incisión de las aguas pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosión de márgenes fluviales)

Erosión costera o litoral.

Erosión costera debida al efecto del oleaje y las mareas, por la que el mar gana terreno en detrimento de las superficies emergidas

Deslizamientos de masa someros.

Desplazamiento de suelo y a veces regolito que deja una cicatriz en hondonada y un lóbulo frontal sobresaliente. A menudo, muchos deslizamientos someros evolucionan hacia flujos de clastos (piedras, cantos bloques de rocas). En principio, si no actúan otros procesos erosivos se puede hablar más de desplazamiento que de pérdida del recurso.

Erosión Eólica o deflación.

Pérdida del suelo debido al efecto erosivo del viento el consiguiente arrastre de los materiales edáficos arrancados

Erosión eólica: corrosión.

Desprendimiento de partículas (abrasión) debido al impacto de partículas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera modelados o esculpidos muy característicos y a veces bellos que reciben diversas denominaciones.

Control.

La erosión hídrica provoca la pérdida del suelo que contiene mayor fertilidad (materia orgánica, abonos, etc.). Es necesario por lo tanto, controlar la erosión adoptando prácticas de cultivo y explotación que mantengan el buen estado del suelo (mejorar su fertilidad y agregación, intensificar el uso de vegetación protectora, uso de los residuos de las cosechas, labranzas conservacionistas, abonos verdes, rotaciones, culti¬vos en curvas de nivel, terrazas, etc.).

Cuando se va a iniciar prácticas para controlar la erosión, es necesario previamente hacer un examen y diagnóstico de la situación actual del campo; luego se adoptarán los métodos más aconsejables para detener la erosión y devolverle su productividad normal.

Para el control de la erosión se aplica el cultivo en contorno, cortando la dirección de la pendiente y construyendo pequeñas terrazas de tierra, que frenan la velocidad del agua, permitiendo que esta se infiltre en el suelo.

Cuando la erosión alcanza niveles de gravedad con la formación de zanjas ó cárcavas, éstas pueden controlarse con estructuras transversales (diques) construidas con piedras, troncos y ramas ó mampostería. Estos diques se construyen en forma escalonada dentro de la cárcava, con el objeto de disminuir la velocidad de escurrimiento del agua y retener los sedimentos que transporta. Mediante terrazas ó canales de derivación construidos en la zona superior de la cárcava, se controlan los escurrimientos de agua provenientes de las tierras más altas y se los desvía, protegiendo la cárcava.

Prevención.

En el control de la erosión se aplican medidas de prevención para evitar que la erosión ocurra y de lucha cuando los daños son evidentes. Para prevenir la erosión se debe mantener un buen nivel de materia orgánica, asegurando una buena estructura y aumentando la resistencia del suelo a dicha erosión. Además el suelo debe estar protegido por una cubierta vegetal viva ó muerta (rastrojos) que impida el impacto de la lluvia y que controle el escurrimiento del agua.

La erosión hídrica causada por la falta de conocimiento y habilidades que puedan prevenirla, es uno de los factores que más incide en la degradación de nuestros suelos. Es necesario concientizar y entrenar a los productores sobre esta importante práctica conservacionista, como una vía de evitar la degradación por causa de la erosión, asegurando de esta manera la sustentabilidad de nuestros suelos para la producción agroalimentaria de las generaciones actuales y futuras.

Las labranzas conservacionistas que incluyen labranza vertical, mínima ó la siembra directa, son muy eficientes en la prevención y control de la erosión. La Siembra directa es un sistema que se caracteriza por la ausencia de labranzas y la presencia de una importante cantidad de rastrojos de cosecha que permiten el control de la erosión y el mantenimiento de la fertilidad.

Conclusiones.

• La infiltración está gobernada por dos fuerzas: la gravedad y la acción capilar. Los poros muy pequeños empujan el agua por la acción capilar además de contra la fuerza de la gravedad.

• La humedad que contiene un suelo pocas veces es la adecuada para mejor desarrollo de las plantas. Algunos suelos son muy húmedos y todos carecen de suficiente humedad disponible, por lo cual hay que regarlos para obtener buenos rendimientos de las cosechas.

• El potencial total del agua del suelo consiste de una serie de componentes individuales que pueden alterar la energía libre o potencial del agua del suelo.

• La curva de retención de humedad es una medida para medir la fuerza con la cual esta retenida el agua a las partículas del suelo. Cuando aumenta la tensión disminuye el espesor de la película de agua.

• No se debe permitir que la planta disminuya el porcentaje de humedad del suelo hasta el punto de marchitez, ya que en tales condiciones la producción disminuirá.

• La mayoría de los métodos e instrumentos estos consisten en medir algunas propiedades del suelo que se alteran con cambios en el contenido de humedad.

Bibliografía.

• Betancourt, P. La erosión hídrica de los suelos bajo explotación agropecuaria. Estado Lara, Venezuela. Revista: inia divulga. 24 pg. [Documento en línea]. Disponible en: http:// sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%202/betancourt_p.pdf. [Consulta: 15-03-2012].

• Gonzalo, I. Ed. J. M., Martinez-Fernandez, J (1995). Medida de curvas de retención de humedad en laboratorio y su estimación. Avances en la investigación en zona no saturada. Departamento de geografía. Universidad de salamanca. Pp:193-201. [Consulta: 12-03-2012]. Disponible en: http://abe.ufl.edu/carpena/files/pdf/zona_no_saturada/avances_en_la_investigacion_v2/c13_193_202.pdf.

• Ibáñez, J. (2006). La Erosión del Suelo: Tipos de Procesos Erosivos. [Documento en línea]. Disponible en:

• Luis E. Rivera Martínez, Megh R. Goyal y Manuel Crespo Ruiz Goyal, M.R., J. A. Santaella y L.E. Rivera, 1982. El Tensiómetro: Su Uso, Intalación y Mantenimiento. Servicio de Extensión Agrícola, Universidad de Puerto Rico, RUM. Páginas 1-17. IA 73 – Serie 1. [Documento en Linea]. Disponible en http:// www.ece.uprm.edu/~m_goyal/gota2006/cap02humedad.pdf. [Consulta: 16-03-2012].

• Martinez, J. Departamento de geografía. Universidad de salamanca. [Documento en línea]. Disponible en: http://abe.ufl.edu/carpena/files/pdf/zona_no_saturada/avances_en_la_investigacion_v2/c13_193_202.pdf. [Consulta: 15-03-2012].

• Rivera Martinez, Luis E. , Goyal Megh R. y Crespo Ruiz Manuel Crespo Ruiz. Trabajo de grado: Manejo de riego por goteo. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Mayagüez. Colegio de Ingeniería. [Documento en línea]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/12818959/Humedad-Del-Suelo. [Consulta: 14-03-2012].

• Villarroya, F. (2006). APUNTES DE HIDROGEOLOGÍA. Universidad de Complutense. Madrid. [Documento en Línea]. Disponible en: http:// ggyma.geo.ucm.es/docencia/HGA-LG/documentos/texto_general/HidroF02.pdf. [Consulta: 12-03-2012]

Anexos.

Agua en el suelo.

Estados del agua en el suelo.

Fuente: USGS, original de carga 22 de enero 2006 por L. Fdez.

Ciclo del agua.

Condiciones del agua

Fuente: Luis E. Rivera Martínez, Megh R. Goyal y Manuel Crespo Ruiz

Cuerva de retención de humedad

Fuente: Luis E. Rivera Martínez, Megh R. Goyal y Manuel Crespo Ruiz

Diafragma de barrera

Bloque de yeso.

...

Descargar como  txt (52.7 Kb)  
Leer 33 páginas más »
txt