ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cinco Ventajas O Desventajas De Pertenecer A Una Cooperativa Y A Una Empresa Capitalista.

saskhe4 de Octubre de 2013

11.160 Palabras (45 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 45

cinco ventajas o desventajas de pertenecer a una cooperativa y a una empresa capitalista.

INSTITUCION EDUCATIVA DOIMA

PREGUNTAS TIPO ICFES PARA DE FILOSOFÍA Y ETICA

4. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a

imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la

mente humana a pesar de su finitud, porque

A. ha sido impresa en su alma como un sello indeleble

B. el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él

C. Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo

D. el hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia

5. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales

consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no

tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un

modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de

los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que

A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder

B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento

C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial

D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales

7. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en

el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio

dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según

Platón sólo el sabio

1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad

2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón

3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos

4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social

8. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el

desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las

pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De

esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque

1. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta

2. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes

3. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder

4. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas

10. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino

que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los

seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del

conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre

individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que

A. si la criatura particular queda aislada muere

B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente

C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo

D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles

14. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos

fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar

sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y

determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja

de esta conclusión al introducir a

A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre

B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal

C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos

D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre

16. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina

el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su

movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a

buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por

1. dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes

2. crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes

3. elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes

4. renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso

17. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia,

los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el

mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que

A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos

B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente

C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo

D. definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior

18. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera

por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando

de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior,

podría afirmarse que

A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no

B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue

C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo

D. el hombre está compuesto por elementos materiales

21. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en

contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución

desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de

producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad

privada origina la lucha de clases, porque

A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos

B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada

C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos

D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción

22. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la

acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el

alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de

Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" al

A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón

B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos

C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón

D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina

23. Para Nietzche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la

metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo

sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora

1. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría

2. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios

3. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios

4. Dios ilumina al entendimiento para conocer la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com