ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cine Drama


Enviado por   •  27 de Agosto de 2013  •  959 Palabras (4 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 4

LA TRAGEDIA, EL DRAMA Y EL MELODRAMA.

Pueden señalarse dos momentos en la evolución del espectáculo dramático: primeramente, la tragedia; después el drama. Esta evolución se caracteriza por los siguientes períodos.

1° El período griego: abarca todo el “ cosmos” visible e invisible. Tiene un origen religioso. El teatro griego es una ceremonia mágica, un espectáculo de exorcismo y encantamiento. El héroe representa el alma de la ciudad. La tragedia es la historia de la agonía del hombre.

2° El período que va de Eurípides al siglo XVII: Eurípides hace descender la tragedia del cielo y la tierra. Shakespeare representa el drama al nivel del mundo, al mismo tiempo que en las conciencias. Corneille y Racine reducen la tragedia a sus coordenadas psicológicas donde el cosmos no cuenta para nada.

3° El período contemporáneo (siglo XIX y XX): el drama tiene una prolongación y describe el contexto social, desapareciendo la tragedia.

La tragedia en la pantalla se presenta en diversos aspectos:

1° tradición del teatro griego: mundo agobiante, presencia de la fatalidad, estilo solemne y noble. Y reúne todo los elementos necesarios.

2° Integración de la tragedia griega en las coordenadas de lo real: mundo cerrado, sentido del fatum, oscuras amenazas, impresión de malestar, que imponen la dimensión del misterio.

3° Elevación a lo trágico a partir de lo concreto: la película trágica se sitúa en un ambiente que calcina las pequeñas particularidades cotidianas para ponernos en presencia del hombre eterno, que lucha con su destino, amenazado por fuerzas que les superan.

4° Equivalencia, en el cine, de la tragedia concentrada de Racine.

El drama en la pantalla se diferencia de la tragedia en la medida en que el tono de la obra cinematográfica está más cerca de la prosa que de la poesía. La tragedia reduce al mínimo la parte de actualidad, de contemporaneidad; el drama, por el contrario nos hace bajar constantemente a la tierra: es aquí donde se desarrolla la acción.

El melodrama realiza una especie de simplificación que le aproximaría a la tragedia. Parece nutrirse de los mismos elementos que de la tragedia griega, aunque no todos estos valores son abarcados en su más amplio aspectos. Tiende a lo grandioso y a lo eterno pero no es capaz de simplificar la realidad sino es empobreciéndola. Los protagonistas están llenos de tópicos, pero no de poesía.

MELODRAMA

Su materia prima son los sentimientos y aparecen abordados como la mayor fuente de placer y a la vez, de dolor que atraviesa por la experiencia de vivir: el amor en todas sus variantes: el desamor, el sacrificio, la renuncia, la infidelidad, la muerte, la nostalgia, la paternidad, el deseo,… De esos sentimientos aparecen personajes dolientes, maltratados. Este género es la representación del sufrimiento aunque haya lugar también para la plenitud y la felicidad, esta ultima representada como un preludio a la desgracia y el recuerdo de lo que un día se tuvo y ahora se perdió.

En el melodrama tiene relevancia la estructura temporal. Eros vinculado dramáticamente a Cronos, metáforas sobre la fugacidad de la felicidad, el irremediable transcurrir del reloj y su advertencia sobre el carácter caduco de la vida humana.

Generalmente el héroe melodramático sufre la perdida de su objeto amoroso y es incapaz de actuar eficazmente para reconquistarlo, derivando a la renuncia. Solo la aparición de elementos exógenos hará posible y no siempre, un final feliz. La pugna entre la represión racional del deseo y la voluntad de dejarse arrebatar por el, configura una tensión habitual.

El sentimiento que mas veces se pone en escena en el melodrama es la melancolía, recreándose morbosamente en el sufrimiento, al comprobar que no existe un retorno al pasado, carácter que el cine ha sabido prolongar de manera sugestiva.

Suele depositar el punto de vista narrador del protagonista para acompañar emocionalmente en su sufrimiento por un mundo hostil. Lo que provoca la simpatía del espectador con el personaje, dejándose conmover hasta el derramamiento de lágrimas .

También, la sabia dosificación de información es una necesidad del melodrama, provocando incertidumbre y anticipando soluciones mediante presagios y metáforas. Es notable la presencia además de la metonimia, el símbolo, el indicio y la alegoría en la configuración del contexto ambiental, probablemente herencia del simbolismo romántico del que se nutre parte de la tipología melodramática.

Como relato de aspiraciones esencialistas, está plagado de estructuras complejas y densas, como en su precedente teatral, de elipsis, flashbacks, planteamientos in media res, desenlaces dilatados, recorridos circulares, virajes dramáticos e inesperados o esquemas de repetición.

Género que se constata de la tensión existente entre el sujeto y el objeto. Protagonizado por un sujeto deseante, del objeto depende su felicidad o desdicha. Es la llave que abre o cierra la puerta de la vida, remitiendo también a la ausencia de lo que antes fue presente.

Uno de los rasgos comunes en los relatos de todos los tiempos es poner en evidencia la vulnerabilidad y la fragilidad del ser humano ante los grandes enigmas de su existencia y ante su propia condición como ser individual y social, un ingrediente fundamental en el melodrama. Por ello, ofrece un variado repertorio argumental y contextual, para que el publico se mantenga interesado, pudiendo encontrar desde melodramas familiares, femeninos, románticos, épicos, musicales, negros, fantásticos,…

Lo primero que salta a la vista cuando se intenta una definición del melodrama es que estamos ante un género con una trama improbable, cuya acción elude el desarrollo del carácter y se concentra en una intriga en la cual el conflicto medular que la anima es la oposición entre el bien y el mal como entidades irreconciliables, entreverado con la idea de recompensa y castigo gracias a la cual el vicio es derrotado y la virtud emerge triunfante. Las distinciones entre el bien y el mal, entre la recompensa y el castigo, ocurren en el campo moral y no dentro de un orden universal, como sucede en la tragedia.

...

Descargar como  txt (6.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt