Clasificacion De Las Heridas
EmeryChevalier17 de Mayo de 2012
3.353 Palabras (14 Páginas)1.672 Visitas
Enfermería Médico-Quirúrgica
Proceso de cicatrización de las heridas
Manejo de Sala Séptica
Cuarto Semestre
Alumna:
Virginia Vázquez Hernández
Índice:
1. Proceso de cicatrización de las heridas.
a. Clasificación según sus causas.
b. Clasificación de las heridas según su profundidad.
c. Clasificación de las heridas según su estado bacteriano.
2. Secuencia de cambios en la cicatrización.
a. Fase inflamatoria.
b. Fase proliferativa.
c. Fase de remodelación.
d. Concepto de cicatrización.
e. Concepto de reparación.
3. Tipos de cicatrización.
4. Lineamientos en el manejo de las heridas.
5. Herida crónica abierta.
6. Causas locales de retraso en la cicatrización.
7. Causas generales de retraso en la cicatrización.
8. Cicatrización patológica.
a. Queloide
b. Hipertrófica.
c. Retráctil y deformante.
d. Dehiscencia.
e. Ulceración.
f. Fistula.
9. Manejo de sala séptica.
1. Proceso de curación de las heridas.
Concepto de herida:
Es toda lesión, que ocasionada por medios mecánicos, muestra una solución de continuidad en los tejidos blandos.
Clasificación según sus causas:
• Por instrumento punzocortante: son ocasionadas por un objeto de borde filoso, como un cuchillo, o de extremidad aguda, como un clavo.
• Por contusión: ocasionada por un objeto plano o de bordes redondeados, golpea los tejidos blandos.
• Por proyectil de arma de fuego: se presenta cuando este tipo de proyectil lesiona los tejidos.
• Por machacamiento: o aplastamiento, se presentan cuando los tejidos son comprimidos por dos superficies u objetos romos.
• Por laceración: se presenta cuando hay arrancamiento de los tejidos.
• Por mordedura: se dan por mordeduras de animales, ya sea ponzoñosos e inclusive domésticos. También pueden presentarse por mordeduras de humanos.
Clasificación de las heridas según su profundidad:
• Escoriación: lesión dermoepidérmica que en general cicatriza con regeneración integra del epitelio sin dejar huella visible.
• Herida superficial: integra la piel y el tejido adiposo hasta la aponeurosis.
• Herida profunda: es la que incluye los planos superficiales, la aponeurosis, el músculo, vasos, nervios y tendones.
• Herida penetrante: es la que lesiona los planos superficiales llegando al interior de cualquiera de las grandes cavidades, se les llama:
o Penetrante al abdomen.
o Penetrante al tórax.
o Penetrante al cráneo.
o Puede haber dobles penetrantes por ejemplo al tórax y al abdomen.
• herida perforante: es una herida que además de penetrar una cavidad, ha interesado alguna de las vísceras en ella contenida.
Clasificación de las heridas según su estado bacteriológico:
• Heridas limpias: se les denomina así, a las heridas recientes, hechas por un instrumento cortante, de bordes netos, que no tienen suciedad ni materiales extraños y que están libres de bacterias.
• Heridas contaminadas: son heridas habitualmente de origen traumático, con más de seis horas de acontecidas y probablemente inoculadas por bacterias.
• Heridas infectadas: se trata de heridas que ya tienen gérmenes en desarrollo, que invaden los tejidos, con signos claros de infección y muestran aumento de la temperatura local, enrojecimiento, aumento de volumen, dolor e incapacidad funcional. Se pueden encontrar además tejido muerto, supuración, inflamación celular, leucocitosis y fiebre.
2. Secuencia de cambios en la cicatrización
Fase inflamatoria o del sustrato
La cicatrización se inicia llenando el defecto con un coágulo formado por la sangre extravasada. Si la hemorragia es abundante, este mecanismo en insuficiente. Se desencadenan simultáneamente una serie de eventos característicos de los primeros cinco días.
Se trata de una respuesta vascular y celular debida al estímulo químico de los líquidos tisulares procedentes de las células lesionadas.
Hay una vasoconstricción inicial, después se dilatan todos los pequeños vasos locales y su endotelio se hace permeable a las proteínas y al plasma.
Los leucocitos se adhieren a las superficies endoteliales de las vénulas y se desplazan a través de las paredes de las paredes vasculares.
Fase proliferativa
Se prolonga desde el quinto día hasta el veinteavo y se le denomina fase proliferativa o anabólica.
Los fibroblastos que aparecen en la profundidad de la herida, estas células sintetizan y secretan moléculas de colágena.
En esta fase continúa el resto de la actividad celular, se lleva a cabo la epitelización completa e inicia la herida su contracción.
Fase de remodelación
Se caracteriza por la maduración de los elementos celulares. Las células se diferencian y reabsorben, apreciándose contracción en la herida en longitud, anchura y profundidad, los bordes se aproximan en forma permanente. A medida que esto sucede, la herida se hace pálida y plana.
Cicatrización
Es una manifestación biológica de crecimiento, que se desarrolla en dos direcciones: remover tejido desvitalizado y regeneración activa de tejidos.
Reparación
Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo neoformado.
3. Tipos de cicatrización
El proceso de cicatrización puede llevarse a cabo sin interrupciones, pero puede tener también imperfecciones que hacen su evolución diferente.
Cicatrización por primera intención
Es la que se obtiene en una herida causada por un instrumento cortante, que tiene los bordes netos, limpios y en la que se usan medios de fijación como la sutura quirúrgica.
La cicatrización evoluciona sin complicaciones, con buena epitelización y su fuerza ténsil es suficiente en un lapso de ocho días.
Este proceso requiere de las siguientes condiciones:
• Ausencia de infección de la herida,
• Hemostasia perfecta,
• Afrontamiento correcto de sus bordes,
• Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.
Cicatrización por granulación o segunda intención
Es aquella en la que los bordes de la herida están separados a consecuencia de la pérdida de tejidos, por trauma o por infección.
En este caso cabe esperar la aparición del característico tejido de granulación que llenará el defecto con tejido conectivo. Su epitelización habitualmente se lleva a cabo en más de 15 días con una fase prolongada de remodelación.
Cicatrización por tercera intención
También se llama cierre secundario. Se trata de una herida que tiene los bordes separados por falta se una sutura primaria y que ya limpia y granulada, es suturada por el cirujano con objeto de acelerar la epitelización y minimizar la deformación secundaria.
Cierre primario retardado o de cuarta intención
A diferencia de la anterior, se trata de una herida contaminada que se debe dejar abierta por tres o diez días, y después, ya granulada. Se cierra con sutura primaria.
4. Lineamientos en el manejo de las heridas
a) Manejo de las heridas contaminadas.
1. Colocar un apósito estéril sobre la herida. Rasurar todos los tegumentos circundantes y lavar con agua y jabón.
2. Colocar campos estériles.
3. Hacer anestesia regional o general dependiendo del criterio del cirujano, de la magnitud y situación de la lesión, ya que las maniobras siguientes ocasionan dolor.
4. Retirar el apósito que cubre la herida y prepararla para debridación quirúrgica irrigando abundantemente con solución salina isotónica tibia en cantidades superiores a 2000ml. Cuando la herida es sucia e irregular, se debe extremar este cuidado.
5. Hacer la debridación necesaria, removiendo con pinza de disección y bisturí todo el tejido desvitalizado y los bordes desgarrados de la piel. Todo el tejido que se considere no viable y contaminado se debe retirar. Se reconoce este tejido porque ha perdido su color normal, no sangra y si se trata de un músculo no tiene contracción al estimularlo mecánicamente.
6. Retirar las compresas que se han humedecido, cambiar guantes y colocar otro apósito estéril sobre la herida. Hacer antisepsia de la región circundante y cambiando ropa preparar nuevamente el campo estéril.
7. Hemostasia. Se pinzan los vasos sangrantes y se ligan. Los hilos se debe seccionar cortos.
8. Reconstrucción. La reconstrucción puede tener muchas alternativas, dependiendo del tipo de la herida:
a. La herida puede ser suturada sin drenaje, usando hilo fino en puntos separados, absorbibles para los planos profundos y no absorbibles para la piel.
b. La herida se puede suturar dejando un drenaje de hule (Penrose) para permitir la salida de fluidos. En algunos casos se puede hacer un drenaje con succión activa (Hemovac).
c. La herida se puede dejar abierta
...