ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación Científica ONOTO Y CIRUELO

bofran22 de Marzo de 2014

7.372 Palabras (30 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 30

Clasificación científica

Reino:

Plantae

Subreino: Tracheobionta

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden:

Malvales

Familia:

Bixaceae

Género:

Bixa

Especie:

B. orellana

DESCRIPCION.

Es un arbusto perenne, de 2-4 m hasta 6 m de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramifica a poca altura del terreno. Hojassimples, grandes, de 6-27 x 4-19 cm, y base redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes, alternas, márgenes lisos, cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabro, de 3-8 (-10) cm de largo, engrosado en los extremos. Flores en ramilletes terminales de panículas, de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares; hermafroditas, blanquecinas a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de glándulas debajo del cáliz; éste con sépalos anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a blanco; muchos estambres, y anteras violáceas; florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.

El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa

EL CULTIVO DE ONOTO EN VENEZUELA.

El onoto es un arbusto originario de América. Fue utilizado por los aborígenes para pintarse el cuerpo, como repelente de insectos y para colorear el copal que masticaban. Tradicionalmente se le ha utilizado en la cocina venezolana para colorear las comidas. En la actualidad se le utiliza en la elaboración de alimentos para consumo humano y en la industria de cosméticos, cerámica y barnices.

Se usa también en la preparación de enlatados como salsas, pescados, margarinas, aceites y embutidos (chorizos, salchichones). En otros países es uno de los pocos colorantes permitidos en la elaboración de productos lácteos como queso, mantequilla y helados.

En Venezuela se produce una pequeña cantidad de onoto no definida en las estadísticas nacionales. Un buen árbol puede producir anualmente 6 kg de semilla seca. En Colombia se logran rendimientos entre 1500 y 2000 kg/ha/año.

Características Botánicas

El onoto (Bixa orellana L.) es un arbusto de porte mediano, de. la familia de las bixáceas. La raíz es pivotante y bien desarrollada. El tallo es, generalmente, delgado, mide de 3 a 6 m en promedio y tiene un diámetro de 20a 30 cm en su parte más ancha. Desprende un látex amarillo-rojizo.

Las hojas son alternas, sencillas, de borde liso y ápice acuminado, con un pecíolo de 4 a 6 cm de largo. Las flores tienen un color blanco en unas variedades y rosado en otras. Se agrupan en panículas terminales al final de las ramas. Son hermafroditas, con cinco pétalos y numerosos estambres.

Las semillas se encuentran dispuestas en el interior de las valvas cubiertas por un arilo de color anaranjado o rojo fuerte, de donde se extrae el colorante (bixina).

Variedades

El onoto comprende el único género de la familia Sixaceae con una especie cultivada y varias silvestres: Sixa orellana L., S. upatensis Grosscurdy, S. sphorrocarpa Triana, S. urucurana Willd, S. arborea, S. platicarpa y S. azara Ruiz y Payón.

La especie B. orellana es la más cultivada y se conoce indistintamente con los siguientes nombres vulgares: "urucú" (Perú, Brasil, Guyana); "ánato", "bija", "bijo" (Colombia, Venezuela); "annatto" (Jamaica); "achote" .

Los frutos tienen forma de cápsulas globosas, dehiscentes, de dos valvas cuya forma es variable (ovoides, cordiformes o esféricas. Pueden tener hasta 5 cm de largo y estar cubiertos de pelos que se vuelven rígidos cuando comienzan a secarse. Presentan colores que van desde verde amarillento a rojo en estado inmaduro y se tornan marrón oscuro al madurar. (Panamá); "achfote" (América Central) y "achiolt" (México).

El onoto muestra una gran variabilidad, desde árboles con tallos verdes, flores blancas y cápsulas amarillas o verdes, hasta árboles con tallos rojos, flores rosadas y cápsulas de color púrpura.

Basados en estas características, las variedades de onoto se pueden agrupar según la forma y el color de los frutos, la cantidad de cerdas y el contenido de bixina. Así, existen: Variedades de frutos alargados.

Variedades de frutos esféricos.

Variedades de frutos amarillos.

Variedades de frutos anaranjados.

Variedades de frutos verdes.

Variedades de pelos abundantes.

Variedades glabras.

Exigencias Agro climáticas

Altitud: crece entre 0 y 1 200 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: la media óptima se encuentra entre 19 y 27°C.

Precipitación: puede crecer bajo regímenes entre 1200 y 2500 mm, aunque se han obtenido buenos rendimientos en localidades de baja precipitación con uso de riego suplementario. En general, soporta bien la sequía.

Luz: se produce tanto en áreas con abundante nubosidad como en zonas muy soleadas.

Suelos: se adapta a una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, pero con buen drenaje. El rango de pH va de 4.3 a 8.5. Es medianamente tolerante a la salinidad.

Propagación

En la actualidad no existen estudios completos sobre la determinación de las variedades más rendidoras, por lo cual, para la obtención de semillas, se toman en cuenta las características de las plantas madres: sanas, bien desarrolladas, seleccionando las panículas con mayor número de frutos, los cuales deben estar bien maduros.

La selección de la semilla se hace de aquellas cápsulas más grandes, escogiéndose las de mayor tamaño. La siembra debe realizarse prontamente para asegurar. un alto porcentaje de germinación.

La siembra puede realizarse directamente en el campo, en bolsas plásticas o en semilleros, recomendándose esta última modalidad en lugares soleados.

Se utilizan bolsas de 2 kg de capacidad que contengan una mezcla de suelos de una parte de arena y dos de tierra negra. Se colocan dos semillas por bolsa a escasa profundidad (1 cm) y se protegen de la luz directa del sol. El riego debe ser diario y ligero, A la semana se inicia la brotación y de cuatro a seis meses después las plantas habrán alcanzado unos 25 cm de altura, estando listas para el trasplante. Esta última operación debe coincidir con la época de lluvia.

El onoto también se puede propagar vegetativamente, utilizando partes de la raíz, tallos e injertos de yemas. Los patrones se encuentran aptos cuando su grosor es de 1 cm de diámetro. El injerto de "T" invertida ha dado buenos resultados.

Si la propagación se realiza en semilleros, las plantas estarán listas para ir al campo entre los 30 y 40 días.

La distancia de siembra es de 4 x 4 m en hoyos de 30 x 30 x 30 cm. En terrenos inclinados debe sembrarse siguiendo las curvas de nivel, distribuyendo las plantas en tresbolillo.

Riego, Fertilización

En sitios de alta precipitación no es necesario el riego suplementario. En aquellos lugares muy soleados, el riego por sur cos una vez a la semana, después que el cultivo se ha establecido, es suficiente. La lámina dl agua a aplicar debe ser suficiente para que humedezca completamente la profundidad radico del cultivo.

En cuanto a la fertilización, ni existen estudios completos en E país, pero se han obtenido cosechas precoces y abundantes con el siguiente plan de fertilización previo a un análisis de suelo, in ciando la siembra a principia del período lluvioso.

Control de Malezas y Poda

- Una vez establecida la plantación, es importante mantenerla libre de malezas, lo cual puede lograrse efectuando una limpieza manual debajo de cada planta y con la aplicación de herbicida entre calles.

La poda de formación es una práctica indispensable en el onoto, a través de la cual deben el eliminarse las ramas inferiores y m dirigidas con el fin de ir levanta do la copa del arbolito. En las plantas adultas deben eliminarse las ramas viejas, mediante podas de renovación, para evitar que alcancen un gran tamaño y entorpezcan las labores de la cosecha.

Plagas V Enfermedades

En Venezuela las pestes más comunes que afectan al onoto son:

Manchas foliares (Oidium bixae): se manifiestan como manchas de polvo blanco en las hojas y frutos. El daño es severo en plantas de vivero, donde causa grandes defoliaciones e incluso la muerte. Se controla con aplicaciones semanales de azufre (polvo mojable), en dosis de 2,5 g/litro.

Áfidos: se han observado ataques severos de áfidos en los brotes jóvenes, los cuales afectan la formación de la panícula.

Taladrador de la cápsula: es un lepidóptero cuyo adulto coloca los huevos sobre las panículas. Al eclosionar, las larvas perforan las cápsulas y se alimentan de la semilla. A este ataque sigue la infección secundaria de hongos.

Chinche de la panícula (Leptoglossus sp.): se presenta en grupos de ninfas de hábitos gregarios y se alimenta de frutos. Se recomiendan aplicaciones quincenales de insecticidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com