Colonialismo Y Pueblos Indigenas
yehilymartinez30 de Agosto de 2012
614 Palabras (3 Páginas)754 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis
Historia / COLONIALISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS
COLONIALISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS
Ensayos de Calidad: COLONIALISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 200.000 documentos.
Enviado por: kabbir 26 junio 2011
Tags:
Palabras: 6395 | Páginas: 26
Views: 713
Leer Ensayo Completo Suscríbase
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre
“Aldea Diego de Osorio”
COLONIALISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS
Cátedra: Pueblos Indignas
Profesor: Johann Pérez
Triunfadores: Marcos Arratia - Luís Sánchez
Semestre: VII Sección “A”
Naiguatà 26 de abril de 2011
DEFINICIÓN
COLONIZACIÒN
Término que viene de su raíz colonia y ésta del latín coloniam. Es la doctrina que tiende a legitimar la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por parte de Europa, de territorios en América, Oriente y África.
INDÍGENA
Es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo".
También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.
DESCUBRIMIENTO, INVACIÔN O ENCUBRIMIENTO
Cuando los españoles llegaron a estas tierras no descubrieron a los pueblos que habitaban éstas zonas, sino que fueron encubiertos a partir de tres
Leer Ensayo Completo Suscríbase
preceptos. Según Bartomeu Melia "el primero de los preceptos a ser ocultado e ignorado es la cuestión del pobre referida a su cultura, hombre sin cultura. El segundo de ellos es del pagano referido a su religión, son hombres sin Dios, no adoran a nadie. Y el tercero de ellos la del bárbaro referida a su lengua. Pobres “que todo tomaban y daban; paganos que ninguna secta tenían; bárbaros que tenían que aprender hablar”. Quedó así denunciada la triple negación de América: la de su economía, la de sus religiones y la de sus lenguas y culturas.
Y es así que valiéndose de las carencias, desde lo que NO tenían estos pueblos (según la cultura europea) los españoles comienzan a escribir una historia desde su llegada. Se hace aquí presente el principio de "tabula rasa" en el cual, los pueblos indígenas
...