Colonialismo Y Pueblos Indigenas
emperatriz4511 de Abril de 2014
7.957 Palabras (32 Páginas)431 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA “MISION SUCRE”
ALDEA RAFAEL ALVAREZ-. ESTADO TACHIRA
REALIZADO POR
LUISA VIVAS DE ROJAS C.I. N.- V- 5667090
ANA KARINA ROJAS C.I. N.- V- 16779043
MONICA ROJAS DE RIVERA C.I. N.- V- 15858661
ASESOR (a): Abg. Raemil Zambrano
TARIBA, Abril 2014
CONTENIDO
EXCLUSIÓN SOCIAL
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………. 3
CONCEPTUALIZACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL………………………………………………………… 4
CAUSAS O FACTORES QUE INCIDEN EN LA EXCLUSIÓN SOCIAL…………………………………..7
LA SOCIEDAD SE DIVIDE ENTRE LOS INCLUIDOS SOCIALES Y LOS EXCLUIDOS SOCIALES..11
GRUPOS DE RIESGO…………………………………………………………………………………………………….13
VALORES QUE PROMUEVEN LA INCLUSION SOCIAL FUNDAMENTADOS EN LA CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA…………………………………16
CONCLUSION,………………………………………………………………………………………………………………
INTRODUCCION
El siguiente trabajo trata de la exclusión social, primeramente conoceremos que este término proviene de diferentes ámbitos usados de forma indiscriminada y asume diferentes dimensiones con la sociedad en general, tomando en cuenta términos como la alteridad que considera el punto de vista de la concepción del uno y del otro y una serie de factores determinantes para la exclusión como lo son: Económicos, sociales políticos, culturales, religiosos, étnico entre otros. También se estudiara de manera crítica y analítica los conceptos relacionados con la exclusión social dentro del marco a saber: la discriminación, la dominación, la agresión social y las causas principales de esta terminología dentro de las sociedades actuales y establecer las relaciones que existen con las personas que se sienten excluidas de la sociedad en que viven.
Por último se analizara el antagonismo de la exclusión social, como factor determinante de los valores que se promueven en una sociedad de iguales, entre los cuales tenemos la tolerancia, la solidaridad, la igualdad la libertad, la justicia social entre otros.
Desde nuestro punto de vista tomar conciencia de nuestras debilidades para afrontar un problema tan grave y tan dramático como el de la Exclusión Social, que afecta a todas las sociedades subdesarrolladas desde diferentes formas, y al menos a la mitad de la población mundial y en aquellas sociedades desarrolladas al menos un quince por ciento (15%) aproximadamente de la población también se ve afectada en diversos aspectos y factores sociales.
EXCLUSIÓN SOCIAL
CONCEPTUALIZACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL:
El término exclusión social tiene un significado multidimensional y heterogéneo en todos los ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes connotaciones y dimensiones, haciendo referencia a diferentes rupturas del vínculo social, con un colectivo social y con la sociedad en general, haciendo referencia a una situación específica de origen, condición física, económica, política o cultural, por lo que algunos teóricos la denominan también desafiliación social. La exclusión social ha existido en las diferentes transformaciones por las que ha evolucionado la humanidad. Se entiende como la acumulación de decadencia que impide a las personas ejercer su derecho a la ciudadanía plena. Se trata de un concepto multidimensional en el que se conjugan tres dimensiones generales (educación, trabajo y vivienda) y otras dimensiones específicas (edad, género, salud, y etnia). Los múltiples y nuevos factores que influyen en ella son desde nuevos procesos demográficos, al impacto en el empleo de los cambios en la economía y el déficit de inclusividad del Estado de Bienestar.
CONCEPTO RELACIONADO CON LA EXCLUSIÓN:
El concepto relacionado con la exclusión, incidían en factores limitados al desarrollo y crecimiento humano, donde la alimentación era el de mayor importancia, luego seguían los niveles económicos y culturales. Hasta el año 1974, se utilizaban en nuestro país el cambio de la condición social, por estrato social, aplicando criterios sobre los barrios y sus condiciones para inferir en condiciones de alojamientos. Es decir, que aquellos que pertenecían a estratos IV y V, debían reunir los aspectos requeridos para su ingreso a dichas universidades.
DEFINICION DE EXCLUSIÓN SOCIAL
El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.
En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.
En los artículos 2, 3, 19,20,21 de nuestra constitución se lee:
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
• 1.- No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
• 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
• 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
• 4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
ESTUDIO DESDE LA ALTERIDAD:
Debemos conocer el concepto de Alteridad Antes del criterio de la Exclusión Social, desde el punto de vista de la Alteridad.
• Alteridad: (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
La alteridad como concepto filosófico, también se ve como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocían.
La exclusión social desde el punto de vista de la alteridad se define y manifiesta como un proceso de expulsión temporal o permanente del ámbito normal de vida, colocando a la población afectada en el riesgo de asumir condiciones precarias o de desventaja con relación a la situación de otro individuo o colectivo social, o con relación a un bien o servicio o respecto a
...