Colonialismo Y Pueblos Indígenas
sovietfarfan16 de Enero de 2013
5.566 Palabras (23 Páginas)668 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UBV
ALDEA SAN JOSÉ DE LOS CHORRITOS
MISION SUCRE
ESTUDIOS JURIDICOS
COLONIALISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS
INTEGRANTES:
BLANCA TOLEDO
SOVIET FARFAN
NARELVIS NARVAEZ
INTRODUCCIÓN
En la escuela primaria nos enseñaron que Cristóbal Colon fue quien descubrió América. Sin embargo otros conocimientos han demostrado que en realidad Colon no descubrió América, sino que simplemente llego a un continente que ya había sido descubierto por otra gente, que vivían allí miles de años, y que habían desarrollado una civilización floreciente como fueron los pueblos Mayas en México, los Chibchas en Colombia y los Incas en Perú, En Venezuela encontraron a los Caribes, Arawacos y Timoto - Cuicas.
Durante 500 años se pensó que la historia de América comenzó en 1492, precisamente con la llegada de Colon a la isla de Santo Domingo. Hoy día sabemos que esa creencia no es más que un mito.
Después de varios cientos de años podemos analizar el desarrollo y los efectos negativos que estos principios legales tuvieron para los pueblos indígenas de América y por ende para el desarrollo del Derecho Internacional de los pueblos Indígenas.
El invasor ibérico con toda su fuerza se adueño de nuestras tierras e impuso su ideología despectiva de superioridad, al Indio se le considera y transforma como ser inferior, bárbaro, el conquistador siempre buscó imponerse manteniendo su propia identidad y no de acoplarse a la identidad de los pueblos y de los hombres que habían sometido. Los conquistadores siempre trataron de imponer su cultura y de erradicar la aborigen, ya que sus costumbres fueron vistas como demoniacas.
VIOLACION Y DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
La historia universal decretó el 12 de octubre de 1492 como el día en que se descubrió el continente americano. Como si antes de ese momento no existiera la inmensa fracción de tierra al otro lado del mundo, con sus montañas, ríos, llanuras, hielos, fauna y flora, pero, sobre todo, con su componente humano puro, nativo.
Como si antes de ser avistada por aquel grupo de expedicionarios no fuera continente, no fuera América, con cualquier otro nombre pero con toda su esencia.
Desde todo punto de vista se equivocaron. Porque además de no haber descubierto nada, la revelación que tuvo lugar en aquel entonces resultó por completo errónea, creyéndose que el territorio que se alzaba imponente ante aquellos ojos intrusos era la India, y entendiendo más adelante que se trataba de otra geografía inexplorada.
Fue así como entre desatinos y masacres, además de la discriminación de una cultura genuina, se llevó adelante un choque dantesco que hasta hace poco no fue sinceramente escenificado, y que devino en un proceso transculturizador que hasta la fecha se erige como pilar fundamental de la idiosincrasia americana.
Es ahora, luego de 517 años, cuando el autodescubrimiento adquiere verdadera dimensión humana y se produce, al menos en Venezuela, desde adentro hacia fuera y no al revés.
En nuestro país no se puede entender la diversidad cultural ni lo pluriétnico desde una perspectiva que coloque a los indígenas versus el resto de los venezolanos, porque eso apoya la diferencia entre estas poblaciones originarias y las que no lo son.
Es ahora, luego de 517 años, cuando el autodescubrimiento adquiere verdadera dimensión humana y se produce, al menos en Venezuela, desde adentro hacia fuera y no al revés.
En nuestro país no se puede entender la diversidad cultural ni lo pluriétnico desde una perspectiva que coloque a los indígenas versus el resto de los venezolanos, porque eso apoya la diferencia entre estas poblaciones originarias y las que no lo son.
En Venezuela, desde el 10 de octubre de 2002, por Decreto Presidencial Número 2.028, se conmemora el 12 de octubre de cada año el Día de la Resistencia Indígena y no el Día de la Raza.
El análisis histórico del 12 de octubre demuestra que no se trata de ninguna festividad. Podría significar una celebración para los europeos, a quienes la llegada a América les permitió conseguir productos que no conocían como la papa y el tomate, que ahora son universales.
En América también hallaron espacio para su excedente de población marginal, lo cual se tradujo en un desahogo demográfico. A Venezuela no vinieron la nobleza ni la realeza española, sino excluidos y pobres. Aquel “descubrimiento” significó también una posibilidad inmensa de acumulación de capital que fue la base de desarrollo de la industria en Europa.
Vino luego la independencia, un proyecto republicano. Los indígenas permanecieron excluidos, los negros también, los pobres seguían existiendo y se reinstalaron lo que fueron los antiguos mantuanos, grupo elitesco que gobernó en Venezuela y al que siempre le interesó enaltecer una fecha que reivindicaba un tipo de pensamiento neocolonial que celebraba lo exitoso de Europa frente a la masacre de nuestros pueblos originarios.
Los Europeos pese a que destruyeron templos, dioses y otras expresiones culturales no pudieron desarraigar la cultura aborigen originaria, posteriormente a esto se plantearon la estrategia del cristianismo. Los ibéricos buscaron de tener una excusa filosófica y moral para la conquista. Según Aristóteles decía que “Algunos seres desde el momento en que nacen, están destinados, uno a obedecer y otros a mandar”. Según está visión, no todos los hombres son iguales, sino distintos por naturaleza.
Ante todo esto, la iglesia católica creía que los errores paganos debían ser desarraigados y la verdad cristiana impuesta a toda costa. Muchos teólogos, como Sepúlveda, estuvieron de acuerdo con que la conversión debería ser forzada, mientras que otro como Bartolomé de las Casas, estaban de acuerdo con la persuasión como único medio para la evangelización. Cabe destacar que no se le reconoció a los Indios el derecho a mantener su propia religión.
Juan Guinez de Sepúlveda decía que los Indios no fueron creados por Dios y que no son personas ya que viven fuera de la “ley natural”, debido a su comportamiento. Dicha ley establece que lo perfecto domina a lo imperfecto, por lo que, la supuesta superioridad de los españoles será el derecho a dominar y a conquistar al indígena. También, afirmaba que los aborígenes estaban mucho más abajo que lo humano, cercano a lo animal. Decía que eran débiles, cobardes, tímidos y carecían de virtud.
Todo lo contrario a Bartolomé de las Casas, que afirmaba que, si bien el Indio era débil, también era un hombre y como tal, ante los ojos de Dios, era igual a un español, por lo cual debía ser cuidado y educado. Pero apartando todas estas teorías, lo que ocurrió en América fue un verdadero genocidio seguido de un fuerte etnocidio, y que influyo para la construcción del indio como ser inferior.
Cuando llegaron los colonizadores, la actual Venezuela estaba ocupada por numerosas etnias indígenas, quienes hablaban lenguas pertenecientes a las familias Caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní, más algunas aisladas cuyo origen no está claramente dilucidado de hecho eran varios millones de pobladores. Y cuando “termino” la colonización eran poco más de un par de millones esto nos da una idea de lo salvaje que fue esta guerra y lo valientes que fueron nuestros pueblos por resistirse a esta imposición.
Leyes a favor de los derechos humanos
Los pueblos originarios no contaron con el reconocimiento de ningún derecho hasta que se promulgo la ley de indias. Muchos años después de iniciada la masacre.
Estados nacionales y demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de los pueblos originarios como entidades individuales y colectivas
Cuando se da el proceso de ordenamiento del territorio conquistado por los invasores ocurre un hecho de importante interés. Y es que se inicia el proceso de hacer olvidar a los que ocuparon antes las tierras conquistadas. Se fundan ciudades y se omite hablar de las poblaciones aborígenes también debemos mencionar unos hechos que si bien ocurren antes de finalizada la conquista nos dan una idea del plan de los españoles.
Las Capitulaciones
Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones que venían al nuevo continente. La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos. El acuerdo consistió en lo siguiente:
• Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o ganadas
• Colón es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras
• Colón recibiría la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, etc., que se consiguiera
• El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias
Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoátegui).
Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían
...