ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes Del Estado

gabrielchav73 de Diciembre de 2013

3.272 Palabras (14 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 14

Capítulo 1. Los Componentes del Estado

1.1 Concepto del Estado

1.2 El Fin o finalidad del Estado

1.3 Teoría actual y correcta del origen del Estado

1.4 Teorías

Capítulo 2. Elementos del Estado

2.1 El Gobierno, Poder Público o Autoridad

2.2 El Territorio

2.3 La Soberanía

2.4 La Población

1.1 Concepto de Estado

El Estado es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las layes sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía interna y externa.

Los elementos esenciales que existen en un Estado son: población, territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes y la soberanía.

El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

El Estado, como concepción es una abstracción. Identificar al Estado con sus elementos constitutivos (pueblo, territorio, poder), se suma a la idea del Estado como la autoridad que puede obligar a algo por iniciativa y libertad natural alguien podría resistirse a hacer. Duguit, un doctrinario, en su deseo de describir al Estado lo equiparaba a la figura de los gobernantes; a la usanza del “rey sol”, Luis XIV, a quién suele atribuirse la frase: El Estado soy yo.

Sicológicamente, para Jellinek, el Estado es “la agrupación política sedentaria con un poder de mando originario”. Con esta aportación se recogen los siguientes elementos: el pueblo como “agrupación política”; el territorio como “agrupación sedentaria” y la soberanía como “poder de mando originario”, cabe mencionar que no se tratan los temas políticos y el carácter jurídico.

Sin embargo, para Cicerón y Kant el carácter jurídico es elemental. Cicerón definía al Estado como “aquella muchedumbre humana unida por el derecho y la utilidad”. Kant, por su parte, define al Estado como “la muchedumbre unida por las leyes jurídicas”. Para Juan Bodino el Estado es “un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón”.

El Estado lo es de derecho por definición, de no ser así, deja de serlo. Un Estado sin derecho es una arbitrariedad y un derecho sin Estado será apenas un convencionalismo sin obligación de cumplimiento.

El alemán Max Weber dice, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es decir, el legislativo, el ejecutivo y el judicial).

Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad políticamente organizada.

Por su parte, Ignacio Molina expresó que el concepto de Estado es central en la ciencia política y designa la manera de organización jurídico-política por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberanía y es la plasmación estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una determinada autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los individuos que en él residen.

Hoy en día el concepto que más se acepta para esta aceptación de la palabra es el de Estado-Nación planteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de organización donde el Estado posee el monopolio absoluta de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean de integración y homogeneización de la población. Este Estado exige elementos como una organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un aparato de gobierno y una población que resida en los límites establecidos.

Cabe mencionar que existen corrientes filosóficas que se oponen a la existencia del Estado tal como lo conocemos. El anarquismo, por ejemplo, promueve la desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por entidades libres y organizaciones de espíritu participativo. El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilación para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de clases, ya no se necesitará un Estado.

1.2 El Fin o finalidad del Estado

La finalidad del Estado debe ser perseguir el bien común de la sociedad y de todos y cada uno de sus integrantes.

Además busca la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales y siempre será el interés colectivo.

El fin o finalidad del Estado

 Bien común

 Garantizar la convivencia social

 Preservar el orden, la seguridad e integridad frente a situaciones o amenazas externas o internas.

Cabe mencionar que el Estado debe contar con fortaleza que garantice la realización de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos, son las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal.

Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano pretende conseguir al convivir inmerso en la realidad del estado, valores que tiendan a la realización del bien general, que es la meta última de todos los Estados.

El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o no. La constitución del Estado contiene la descripción de sus fines.

El Estado empírico debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres.

El filósofo italiano Nicola Matteucci dice que el concepto de bien común que es análogo al de naturaleza del régimen político es propio del pensamiento católico y, particularmente, de la escolástica en sus diversas encarnaciones desde Santo Tomás de quien ya se habló hasta Jacques Maritain. El bien común es el principio que da forma a la sociedad y el fin al que ésta debe tender, desde el punto de vista natural y temporal: concierne a la felicidad natural y por consiguiente al valor político por excelencia, aunque siempre subordinado a la moral.

El bien común se distingue del bien individual y del bien público, ya que el bien público es de todos en cuanto que están unidos dice Matteucci, y el individual es el objetivo de cada persona en cuanto ser aparte de los demás ciudadanos. En contraparte, el bien común es de los individuos en cuanto que son miembros de un Estado. De esta manera, no importa que la persona no lo busque: basta con que alguien más lo busque para que ésta, incluso siendo apática o indiferente, goce del privilegio de tenerlo.

Matteucci dice que el concepto de bien común presenta analogías con el de voluntad general tan importante para la presente investigación, como se verá más adelante, aun cuando aquél es objetivista mientras que éste es subjetivista, precisamente por el mismo modo de comportarse frente a los bienes individuales o a las voluntades particulares, ya que tanto el bien común como la voluntad general representan la voluntad moral de los individuos.

Para los efectos de la presente tesina se hace urgente aclarar que ambos conceptos encuentran las mismas dificultades en el nivel de la práctica –situación de la que se han valido los políticos, al menos los mexicanos, para cometer algunos excesos y/u omisiones–: como no es posible comprobar empíricamente quién es el portavoz de la voluntad general, pudiendo ser la voluntad de la mayoría únicamente la voluntad de todos, así es difícil saber quién es el intérprete del bien común. Este hecho es, precisamente, el que se intentará revisar y aclarar en el transcurso de esta investigación.

1.3 Teoría actual y correcta del origen del Estado

"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción."

Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos:

1. Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo de individuos. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del mismo.

2. Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cierta delimitación.

3. Orden social, político y jurídico: el estado surge como una forma de organizar la convivencia, confiere un orden a sus integrantes que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com