ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comuna De Pichilemu

DAMINA30 de Abril de 2012

3.374 Palabras (14 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 14

PICHILEMU

Agustín Ross Edwards,

Fundador del Balneario

El sueño de Agustín Ross

Agustín Ross Edwards, nació en la Serena el 5 de febrero de 1844. Llegó a Pichilemu, atraído por la bellezas naturales del lugar, que se presentaban ideales para llevar a la realidad su anhelado sueño. Construir un balneario que satisfaciera los requerimientos de los turistas más exigentes de esa época.

Para Agustín Ross Edwards, considero uno de los pioneros del turismo en Chile, su sueño, se había transformado en un verdadero desafío. Su tesón y visión futurista, permitieron que su ambicioso proyecto se hiciera realidad.

Las condiciones de la época, (aún no llegaba el tren) no fueron obstáculos para lograr su objetivo. Los materiales para construir el Hotel, el edificio del Casino, el Parque Municipal (ambos Monumentos Nacionales), el Bosque Municipal, las Terrazas, los debió traer en barco desde Europa.

Se dice que el creador del balneario deseaba que su obra fuera similar a famosos balnearios europeos, por ello las características tan particulares de sus obras, las cuáles a pesar del tiempo, todavía es posible apreciar. Hoy el parque y el edificio

del casino, son municipales ya que la familia los donó para que la comunidad

pudiera disfrutar de ellos.

Para nuestra actual generación, resulta difícil dimensionar la verdadera magnitud de esta magnífica obra. Quisiéramos

quienes valoramos su significado, que cada vez más, se hagan los esfuerzos suficientes para mantenerla viva.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

La comuna de Pichilemu fue creada por Ley el 22 de diciembre de 1891. El decreto está firmado por el Presidente Don Jorge Montt, y su Ministro del Interior Don José Irarrázabal (creador de la comuna autónoma), incluyendo los territorios de las subdelegaciones 12 de Peñablanca, 13 de Cáhuil y 14 de Cocauquén. Sin embargo, se da como fundador a Don Agustín Ross Edwards, por ser el principal impulsor del balneario hacia 1885.

Sin embargo, de acuerdo a los antecedentes que entrega Gabriel Guarda, en su libro “Historia Urbana del Reino de Chile”, Cáhuil constituye uno de los pueblos más antiguos de la zona, fundado en 1777; registrando en el Censo de 1787, una población de 1678 personas para esta localidad. Por su parte, Pichilemu, inicialmente denominado Puerto de Petrel, aparece hacia 1873 en un informe del Capitán de Corbeta Francisco Vidal Gormazen un reconocimiento y estudio de la carta de Colchagua. Describiéndola como un caserío constituido por ranchos de adobe y madera de mala factura.

Es importante destacar, que por decreto de José Manuel Balmaceda del 15 de julio de 1887, fue habilitado como Puerto Menor un muelle de embarque construido en la puntilla de la calle San Antonio al costado poniente de la laguna de Petrel. No obstante, la vida útil del muelle fue corta ya que durante 1891 fue incendiado con el fin de parar el zarpe de naves con adherentes a la revolución y comandados por el presbítero Francisco Lisboa Huerta. Una vez terminada la revolución, el Gobierno construyó otro muelle que fue destruido definitivamente en 1912.

En cuanto al levantamiento de iglesias y parroquias como aglutinadoras de población y actividad, se encuentra la localidad de Ciruelos como la primera que registra iglesia y cementerio. Sin embargo el Curato de Cáhuil es el más antiguo en 1778 y pertenecía a la Parroquia del Reto. La Parroquia de Cáhuil con sede en Ciruelos, fue creada por auto del 30 de noviembre de 1864, no obstante que desde 1769 ya existía una capilla en este caserío. La vice parroquia de Pichilemu se crea el 23 de julio de 1923 y la Parroquia el 8 de diciembre de 1953.

COMUNA DE PICHILEMU

INFORMACION LUGARES DE INTERES TURISTICO

1.- ARQUEOLÓGICO:

Cementerio Indígena y “Conchales”

Lugar de interés histórico – arqueológico correspondiente a los primeros habitantes de la zona (Promaucaes), situado a 7.5 kms. de Pichilemu urbano, entre las localidades de Punta de Lobos y Cáhuil, al sur de la Laguna de los Curas hasta la desembocadura de la Laguna del Perro.

2.- PATRIMONIAL:

Parque Municipal Agustín Ross Edwards Monumento nacional 1988, construido por Dn. Agustín Ross Edwards en 1885, se ubica en la Avda. Ross frente a la playa principal. Posee Centenarias palmeras, pileta y hermosos prados.

3.- EDIFICIO EX CASINO DE JUEGOS:

Importante obra arquitectónica de principios de siglo (1906) destacada por sus estilo inspirado en construcciones europeas, fue uno de los primeros Casinos de Juegos del país. Hoy en día es de propiedad Municipal, recientemente fue inaugurada una Sala de Arte, denominada Agustín Ross E. Monumento Nacional 1988.

4.- EDIFICIO EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES:

Data de 1925, construcción de madera que recoge elementos decorativos y volumétricos propios de la época. Declarado Monumento Nacional en 1994. Actualmente es un centro de la cultura y las artes.

5.- CABALLO DE AGUA. Monumento Histórico

6.- TUNEL EL ARBOL Monumento Histórico

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL BALNEARIO DE

PICHILEMU

1.- LÍMITES DE LA COMUNA DE PICHILEMU:

 AL NORTE.- Con el estero de Topocalma o quebrada Honda, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la confluencia de los esteros del Canso y Pailimo, que lo forma.

 AL ESTE.- Con el estero Pailimo, desde su confluencia con el estero del Canso, hasta la quebrada del Sauce; la quebrada del sauce, desde su confluencia con el estero Pailimo, hasta el tranque Pailimo; el Pailimo, desde la quebrada del Sauce hasta la Puntilla del cerro Poroto; la línea de cumbres, desde la Puntilla del cerro El Poroto, sobre el tranque Pailimo, hasta el Cerro Piedras Blancas, pasando por el cerro El Poroto el lindero oriente y sur del fundo Pailimo, desde el cerro Piedras Blancas hasta el lindero poniente del fundo Alcones, desde el lindero sur del fundo Pailimo hasta el lindero norte del fundo Carrizal y la línea de cumbres que limita por el oriente del fundo San Miguel de las Palmas, desde el lindero norte del fundo Carrizal hasta Las PALMAS, desde el lindero norte del fundo Carrizal hasta la línea de cumbres que limita los fundos San Miguel de las Palmas y Nilahue.

 AL SUR.- La línea de cumbres que limita los Fundos San Miguel de las Palmas y Nilahue, desde el lindero oriente del fundo San Miguel de las Palmas hasta cerro Nilahue, y el estero Nilahue y la laguna de Cáhuil, desde la línea de cumbres que separa los fundos San Miguel de las Palmas y Nilahue hasta la desembocadura de la laguna Cáhuil en el Océano Pacífico.

 AL OESTE.- El Océano Pacífico, desde la desembocadura de la Laguna de Cáhuil hasta la desembocadura del estero de Topocalma.

Datos: Dirección de Estadística y Censo.

2.- RECURSOS HUMANOS:

La comuna de Pichilemu indica problema de empobrecimiento creciente en cuanto a los recursos en contraste con una organización institucional potencialmente eficiente; es pobre en recursos humanos en contraste con los recursos potenciales con que cuenta la provincia.

3.- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:

Pichilemu se caracteriza por las suaves altiplanicies que descienden de las ramificaciones de la Cordillera de la Costa, hacía el Océano Pacífico.

El terreno en general es seco arcillos, con perceptibles muestras de erosión. Todo el literal está cubierto de playas, arenas grises y blancas, contrastando con algunos acantilados de rocas negras que sirven de escenario para bellos paisajes. ( Punta de Lobos, Chorrillos).

4.- RECURSOS DE AGUA :

Esta comuna tiene bastante recursos de agua, varias lagunas rodean al balneario como, El Ancho, que proporciona el agua potable, Lagunillas, Petrel (frente a la estación del ferrocarril ), y otra casi desecada adyacente al pueblo llamado El Bajel. En la zona de Punta de los Lobos se distinguen las lagunas de: El Perro y Los Lobos casi frente al mar la última. Hacía el límite sur de la comuna, se encuentra la Laguna de Cáhuil, es una laguna angosta y larga formada por desembocaduras del estero de Nilahue en el Océano Pacífico. En las vecindades del balneario tenemos el Estero Petrel y la Quebrada Honda, las cuales riegan algunos valles con excelentes terrenos agrícolas.

5.- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:

En los pequeños valles con ciertos recursos de agua, se producen el trigo, la cebada, porotos, arvejas y chacarería. Estos terrenos son muy húmedos en invierno y primavera y secos en verano, lo cual permite solo ciertos cultivos. En los terrenos cercano a las laderas, se producen el trigo, cebada y avena. Se producen en excelentes condiciones la Papaya.

En lo que respecta a la ganadería, existen pocas zonas con pastizales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com