ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto De método De Investigación

merodiador5 de Enero de 2014

4.684 Palabras (19 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 19

Concepto de método de investigación

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

teoría

La teoría como producto y generalización del conocimiento, tiene las funciones de servir de orientación en el desarrollo de una investigación, para ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar, separar, abstraer, resumir y generalizar la información, los datos objetos, procesos y fenómenos, así como también predecir el comportamiento de los mismos.

Entre los principales requerimientos que debe cumplir una teoría está el carácter sistémico, que se manifiesta en su nivel de integración e interacción de los elementos componentes, cuya cualidad resultante es la generalización que se expresa en la teoría; la consistencia lógica interna observada en la ausencia de contradicciones en su formulación y el eslabonamiento lógico y la congruencia entre los elementos que la integran, asi como la existencia de una estructuración jerárquica de los diferentes elementos que la componen y la congruencia con otras teorías de la misma disciplina, región, rama de la ciencia o de la concepción científica del mundo.

Un papel relevante dentro de los sistemas teóricos lo poseen las leyes. Estas expresan las regularidades en la relación entre los diferentes objetos, propiedades, procesos y fenómenos, manifestando las relaciones necesarias, causales, esenciales. Las leyes como componente teórico son el producto y punto de partida de la actividad científico investigativa.

Métodos del conocimiento teórico

Existe una estrecha vinculación entre los métodos de investigación teórica y los procesos del pensamiento, al igual que sucede entre la observación como método científico y la observación en el proceso empírico espontáneo del conocimiento. En el proceso individual del pensamiento para llegar a la formación de conceptos se puede señalar la existencia de los procesos de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización. Estos mismos procesos, pero con un carácter diferenciado, dialéctico, consciente, integrado, sistemático, ordenado y orientado a un fin preconcebido, operan de forma interrelacionada como métodos del conocimiento teórico.

Así podemos señalar entre los principales métodos del conocimiento teórico los siguientes:

• El método análitico-sintético.

Está integrado por el desarrollo del análisis y la síntesis , mediante el cual se descompone un objeto, fenómeno o proceso en los principales elementos que lo integran para analizar, valorar y conocer sus particularidades, y simultaneámente a través de la síntesis, se integran vistos en su interrelación como un todo.

• El método comparativo.

Este permite establecer mediante la comparación las analogías y diferencias existentes entre los distintos objetos, fenómenos, procesos y sus propiedades.

• El método lógico-abstracto.

Posibilita aislar, separar y determinar las cualidades esenciales que caracterizan a los diferentes objetos fenómenos y procesos.

• La generalización.

Como método permite expresar las regularidades esenciales que caracterizan las relaciones entre los diferentes objetos, fenómenos, procesos o sus características y se expresa en la conceptualización, extensión y transferencia de los resultados.

• El método lógico-histórico.

A través de este método se establece la necesaria correspondencia entre los elementos de los métodos lógico e histórico, proyectando el análisis de la evolución histórica de los fenómenos, con la proyección lógica de su comportamiento futuro.

• El método inductivo-deductivo.

Combina la inducción y la deducción. La inducción expresa el movimiento de lo particular a lo general, o sea se llega a generalizaciones partiendo del análisis de casos particulares, mientras la deducción expresa el movimiento de lo general a lo particular, muy vinculado a este método se encuentra el hipotético deductivo, en el cual a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan supuestos a mediante los que se explicarán los casos particulares.

• La modelación .

Otro de los métodos teóricos, muy utilizados en la actualidad es la modelación. Esta consiste en la representación ya sea material o teórica de los objetos, o fenómenos, o particularidades de estos, lo que permite descomponerlos, abstraer determinadas cualidades, operar y experimentar con él. Los modelos pueden ser objetos reales o reproducciones construidas en dimensiones naturales o a escala, o la representación de sus elementos teóricos.

La definición de conceptos

Un elemento en el desarrollo de la investigación teórica que no se debe pasar por alto es el lenguaje empleado en las investigaciones científicas, lo cual ha sido objeto de tratamiento especial por diferentes corrientes filosóficas, y dentro de este por su connotación y necesidad la definición operacional de los conceptos. Es importante en el desarrollo de toda investigación, precisar en que sentido se emplean términos que pueden tener diferentes acepciones vinculándolo con las variables e indicadores a través de los cuales se expresa su significado dentro de la investigación

Concepto de análisis y ejemplos

Es la desintegración de un todo en las partes que lo componen, para llegar a conocer sus elementos y /o principios. Ese todo puede ser obra de la naturaleza, como cuando se analiza una planta, o un producto cultural, como cuando se estudian los elementos del sistema comunicacional. La función del análisis es conocer mejor el objeto de estudio. Cuando uno habla de un estudiante analítico, nos referimos a aquel que estudia pormenorizadamente los detalles del tema, objeto de su conocimiento, cuando hablamos de un estudio sintético, es solo poner de relieve los aspectos esenciales del tema, considerándolo como un todo, sin desmenuzarlo.

Avisos Google

En el análisis lógico se descomponen las proposiciones para determinar la función de sus diferentes elementos.

El análisis en matemática, constituye una rama de esa ciencia, que se ocupa de estudiar los números, tanto reales como complejos, los vectores y sus diferentes funciones.

El análisis literario, consiste en separar distintos elementos de una obra para examinar su originalidad, argumento, claridad, contexto histórico, objetivo, destinatarios, recursos literarios utilizados, etcétera.

Los análisis clínicos son pruebas de laboratorio que sustentan el diagnóstico médico, donde se evalúan los distintos elementos integrantes por ejemplo de la sangre u orina, para determinar su gravitación en el funcionamiento orgánico total del paciente.

Los análisis pueden ser cuantitativos, donde se evalúan cifras o números. Por ejemplo si analizamos el número total de trabajadores empleados en una fábrica, o el número de maquinarias que utilizan para trabajar. Se usa especialmente en ciencias exactas. Los análisis cualitativos nos proporcionan la explicación de un determinado fenómeno. Se usa más comúnmente en ciencias sociales, aunque no son excluyentes sino más bien complementarios. Si uno desea analizar cualitativamente el problema del hambre en el mundo, deberá contar con cierta información obtenida mediante análisis cuantitativo, como por ejemplo, población total, cantidad de recursos, número de pobres, etcétera.

El análisis se complementa con la síntesis, ya que desintegrado el todo es necesario luego reunirlo, para volver a armarlo, y que cumpla la función asignada.

Justa

Metodología de ciencias sociales

Saltar a: navegación, búsqueda

La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

Contenido

1 Introducción

2 Obtención de datos

2.1 Encuestas

2.2 Cuestionarios en escalas

2.3 Observación

2.4 Documentación

2.5 Experimentación

3 Análisis de los datos

3.1 Análisis de regresión

3.2 Análisis de componentes principales

3.3 Test estadístico

4 El informe final

5 Referencia

5.1 Bibliografía

Introducción

La metodología, o conjunto de métodos de investigación, apropiada al quehacer de una ciencia, hace décadas (desde los años 1960) se estableció independientemente y ha evolucionado hasta especializarse al servicio del propósito de la investigación, lo cual enriqueció las ciencias sociales en el triángulo diseño-recolección-análisis.

Buscando primero los datos válidos o adecuados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com