ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciencia Tributaria

jguanilo21 de Diciembre de 2013

6.541 Palabras (27 Páginas)879 Visitas

Página 1 de 27

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Muchas veces cuando escuchamos la palabra SUNAT lo primero que hacemos es asustarnos, o imaginarlo como un enemigo, alguien que lo único que va hacer es quitarte algo.

Pero la SUNAT no es un enemigo, yo también lo veía como una institución sin alma, pero la verdad es que es una institución que pone en claro que para poder tener el país que deseamos es necesario que cada uno de nosotros seamos “Concientes”, que el pago de nuestros impuestos y tributos, son de beneficio para todos los Peruanos.

El pago del tributo no es de ahora, esta idea de tributar para realizar obras para la ciudadanía, viene de tiempos remotos, sin ir muy lejos, desde los incas, y luego con una idea mas efectiva desde la época colonial.

Despertar desde muy joven el deber de pagar tributos hará que nuestra sociedad tenga conciencia de que sólo siendo responsables podremos tener un mejor lugar donde vivir.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION.

1.2.1 Delimitación espacial:

El siguiente proyecto de investigación tiene alcance el departamento de

Lima Metropolitana.

1.2.2 Delimitación Temporal:

Esta investigación es una investigación de actualidad, por cuanto el tema

de Conciencia Tributaria es un tema relevante para nuestro país. Es básica longitudinal se inicia en marzo del 2011 y finaliza diciembre 2011.

1.2.3 Delimitación Conceptual

Está basada en las variables, indicadores y elementos:

X 1 SOCIALES

X1.1 Los Valores Morales y la relación con la familia y la sociedad.

X1.2 La Educación Tributaria en los Colegios

X1.3 Nivel cultural tributario familiar por extracto social

X1.4 Mito sobre el destino de los fondo recaudados por los tributos

X2 ECONOMICAS

X2.1 Ingreso Mensual.

X2.2 El Grado de formalidad en el desarrollo de las Actividades Económicas.

X2.3 El Costo de Formalizarse.

X2.4 Ventajas de ser formal.

X3 CONCIENCIA TRIBUTARIA

X3.1 Antecedentes

X3.2 Definición

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con frecuencia se esgrime el argumento según el cual el ciudadano se abstiene de pagar sus impuestos porque no recibe, como contraprestación, obras o servicios de parte del Estado, ignorando que los tributos se deben pagar, no porque el Estado actúa, sino, precisamente, para que lo haga.

El efecto demostración. Se trata de una forma de autojusticia, que tiende a propiciar la equidad horizontal de la tributación, que encuentra también su origen en privilegios y en discriminaciones legales y aún administrativas. Se expresaría diciendo si los demás no pagan yo tampoco lo hare.

Si se quiere que el Perú, se desarrolle, prestando mejores servicios a la población, dando una adecuada educación, salud y dotar a la comunidad de infraestructura publica de calidad, se debe pensar sin egoísmos y pensar en función a todos. Es por ello que surge el primer problema:

PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las causas Socio Económicas de la falta de Conciencia Tributaria?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿De qué manera la falta conciencia tributaria puede incidir en la recaudación?

¿Cómo la conciencia tributaria puede influir en la mejora de los valores de la sociedad peruana?

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

“Determinar las causas socio económicas que influyen en la falta de conciencia tributaria”

OBJETIVO ESPECIFICO

“Determinar las causas socio económicas que influyen en la falta de conciencia tributaria en la ciudad de Lima Metropolitana”

1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El problema de investigación se justifica por su:

Naturaleza: La generación de conciencia tributaria y la capacitación externa son actividades imprescindibles en toda estrategia orientada a promover de manera sostenida el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, con fines sociales y de mejorar la calidad de seres humanos del país

Magnitud: La falta de conciencia tributaria, no solo alcanza a Lima Metropolitana es un problema Nacional, cuya mejora se vera reflejada en todo el País.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El proyecto de investigación es importante porque permitirá determinar las causas de la falta de conciencia tributaria en la población de Lima.

1.6. LIMITACIONES

El concepto teórico de Limitaciones no significa obstáculos para realizar la investigación, son los parámetros establecidos por el investigador para demostrar y comprobar la hipótesis en el lapso establecido.

CAPITULO II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La generación de conciencia tributaria y la capacitación externa son actividades

Imprescindibles en toda estrategia orientada a promover de manera sostenida el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. La información tributaria a dirigida hacia los jóvenes es casi nula, teniendo en cuenta que en pocos años ellos formarán parte de la población económicamente activa tanto como empleados, pequeños empresarios o profesionales.

Sobre una coyuntura generacional que está sembrada de pocos valores, el desdén por las normas y mas aún a la poca identificación con el desarrollo nuestro país, todo ello predispone un clima de actitudes negativas que desembocan en un bajo nivel de conciencia tributaria. Bajo este contexto es necesario tender un canal que permita tener un flujo de conocimientos dirigido

no sólo a los jóvenes de hoy sino a las nuevas generaciones y que nos permita contar en el futuro con una sociedad que ejerza sus responsabilidades ciudadanas plenamente. En ese marco tendríamos mayores posibilidades de desarrollo y progreso en un mundo signado por la elevada competencia y participación de sus ciudadanos y empresas. Actualmente, las tecnologías de la información y de comunicaciones posibilitan entre muchas alternativas la creación de escenarios educativos en los que se brindan información bajo nuevas formas pedagógicas que facilitan a los jóvenes acondicionarse sobre esta nueva dimensión. Este nuevo contexto denominado muchas veces aulas sin paredes o e-Learning y cuyo mejor exponente es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico. Entonces vemos un nuevo contexto que posibilita la creación de espacios socio-virtuales en la que se desarrollarán interrelaciones humanas, las cuales conformarán la futura sociedad virtual.

Permite una fácil identificación de las opciones de información. Esta sección contiene el marco teórico y la metodología que los guiarán para un óptimo proceso de enseñanza, asimismo manuales que están sincronizados con los contenidos educativos de las Aulas Primaria y Secundaria y guías que permiten un mejor aprovechamiento en el uso de los videos. Este esfuerzo educativo emprendido por la institución espera como resultados nuevas generaciones de peruanos con sólidos conceptos de valor, ética, y cooperación, que se traduzcan finalmente en menores tasas de informalidad, evasión y contrabando, con organizaciones formales sólidas; y una disposición mayoritaria en el desarrollo del país.

2.2 MARCO HISTORICO

LA TRIBUTACION EN EL PERU PRE-HISPANICO

Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a pueblos en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio. Veremos la forma en que se acumularon recursos para posteriormente ser redistribuidos. Esto se dio a través de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la reciprocidad y la forma particular de redistribución. Ambos sustentados en las relaciones de parentesco.

“Obtención de recursos mediante la reciprocidad”

La reciprocidad como muchas otras formas culturales y logros del mundo andino tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del Tawantinsuyo. Sin embargo, para efectos de esta síntesis, nos remitiremos a la forma como se dio en el tiempo de los incas.

La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y servicios.

La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares. Es decir, la multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad.

La redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción de esos lugares.

Había niveles de reciprocidad y redistribución:

A nivel ayllu: En este nivel los miembros del ayllu en el que existen relaciones de parentesco, realizan la prestación de servicios en forma regular y continua entre diferentes ayllus.

En un primer momento, los miembros del ayllu “A” prestan sus servicios a los del ayllu “B” y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su labor. En un segundo momento, la situación se invierte. Posteriormente ambos intercambian sus productos. A esta forma de intercambio de mano de obra se le denomina ayni. Este nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, sólo permite una redistribución en mínima escala.

A niveles más amplios (jefe étnico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com