Conclucion
Enviado por dario9234 • 23 de Agosto de 2013 • 317 Palabras (2 Páginas) • 251 Visitas
Contextualización Histórica de la Lógica
“Conócete a ti mismo” ("gnosei seauton") es la frase que aparecía en el santuario del Dios
Olímpico Apolo y que se atribuye a Tales de Mileto (639 a.c), quien es considerado como el
primer representante de la filosofía occidental: tanto así como para reconocérsele como el
iniciador de la indagación racional sobre el universo, a Tales de Mileto se atribuye plantear
explicaciones de la naturaleza sin hacer referencia a lo sobrenatural.
Es así, como los precursores de la filosofía, llamados los «presocráticos», representaron una
innovación en el pensamiento, al tratar de explicar las cosas por si mismas.
En el período Socrático, los filósofos pasarán de preocuparse por los temas de la naturaleza a
ocuparse en el hombre. En este período aparecen los sofistas, quienes profundizan en el “arte
de discutir”, a ellos debemos lo que en la lógica se denomina un sofisma, argumentos que
parecen válidos pero que realmente no lo son.
Originalmente logos significa palabra o discurso, por lo que en un principio se definió la lógica
como la rama de la gramática que se ocupaba de ciertas formas de lenguaje.
Como la palabra es la expresión, o manifestación del pensamiento y el pensamiento racional
es la base de la filosofía, puede decirse en general, que la lógica es la ciencia del
pensamiento racional; es importante aclarar que la lógica no se ocupa del contenido de los
pensamientos sino de la manera o forma de los pensamientos.
En respuesta a la necesidad de construir argumentos, para defender o refutar pensamientos
de los demás, Aristóteles, considerado por los griegos. “El padre de la lógica”, creo métodos
sistemáticos para analizar y evaluar dichos argumentos, para lo cual desarrolló la lógica
proposicional estableciendo procedimientos para determinar la verdad o falsedad de
proposiciones compuestas.
El gran matemático Gottfried Leibniz en 1646 fue el primero en intentar reformar la lógica
clásica, planteando que la dependencia lógica entre proposiciones es demostrada reduciendo
argumentos complejos en simples, para lo cual propuso representar el conocimiento, en una
forma que pudiera ser usado por un razonam
...