ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucion


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 9

Actividad 2

1. 75 leyes ha sancionado el presidente Santos en su gobierno

Un total de cinco actos legislativos y 75 leyes ha sancionado el presidente Juan Manuel Santos desde su arribo al poder el 7 de agosto de 2010 hasta la fecha. La mayor parte corresponde a la primera legislatura del Congreso, pues producto de la segunda, que inició el pasado 20 de julio, el Mandatario apenas ha habilitado tres de estas iniciativas con su firma.

La primera ley habilitada por Santos Calderón con su firma pocos días después de su posesión fue la 1409, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio profesional de la Archivística y se dicta el Código de Ética.Durante ese primer mes de gobierno, Santos también sancionó la Ley 1407, por la cual se expide el Código Penal Militar; la Ley 1345, por medio de la cual se aprueba el convenio de cooperación comercial entre Colombia y Turquía; y la Ley 1254, que aprueba el convenio de cooperación técnica y científica entre Colombia y Guatemala.Luego, entre septiembre y noviembre del año anterior, sancionó 9 leyes, entre ellas una por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 200 años del municipio de Anorí (Ley 1417).Posteriormente, diciembre pasado ha sido el segundo mes más prolífico para el Jefe de Estado en materia de sanción de leyes, pues estampó su firma en 13, entre ellas algunas de la primera densa agenda que su Gobierno le presentó al Congreso.

Es el caso de la 1429, relacionada con la formalización y generación de empleo. Igualmente la Ley 1424, por medio de la cual se buscaba solucionar la situación jurídica de cerca de 25 mil desmovilizados de grupos armados ilegales que no eran cobijados por la Ley de Justicia y Paz.

En tanto que Santos inició este año sancionando nueve leyes en enero, entre ellas algunas más de su primera cosecha de proyectos, como la 1438 que reformó el Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como la 1437, por medio de la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Luego entre febrero y mayo de este año el Jefe de Estado sancionó siete leyes, entre ellas, en mayo, más iniciativas gubernamentales como la Ley 1445, que modificó la Ley del Deporte y obliga a los equipos profesionales de fútbol a convertirse en sociedades anónimas o corporaciones deportivas.

Igualmente firmó la Ley 1444, que autorizó la escisión de tres Ministerios y la creación de un número similar. La misma norma le sirvió a Santos para modificar la estructura de varias entidades del Estado, como fue la supresión del DAS.

Luego junio sería el mes estrella para el presidente Santos en materia de sanción de leyes, pues con su rúbrica dio vida legal a 25 y tres actos legislativos, recogiendo la cosecha mayor de su primer año de iniciativas legislativas, que según él son fundamentales para desarrollar su programa de gobierno.

Los tres actos legislativos sancionados son el 03, que establece el principio de la sostenibilidad fiscal; el 02, que le quitó rango constitucional a la Comisión Nacional de Televisión; el 01, que establece que los congresistas no están sujetos a impedimentos cuando voten actos legislativos.

Igualmente Santos sancionó en este mes otras iniciativas como la Ley 1453 por la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, así como las reglas sobre extinción de dominio; la Ley 1450 que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014; la Ley 1448, Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.

En julio pasado el Primer Mandatario sancionó los dos últimos Actos Legislativos hasta el momento de su gobierno, el 05 que modifica el sistema de regalías; y el 04, el cual busca solucionar el ingreso a carrera administrativa de cerca de 50 mil provisionales al servicio del Estado.Finalmente en octubre pasado Santos sancionó la Ley 1480, por la cual se expide el Estatuto del Consumidor.

LEY DE ORDEN PUBLICO

En diciembre del 2010, Santos sancionó la prórroga a la Ley de Orden Público. La misma que en 1997 posibilitó el despeje de una zona comprendida entre San Vicente del Caguán (Caquetá) y otros cuatro municipios en el departamento del Meta, pero que el Congreso modificó, atendiendo las peticiones del actual gobierno.

Esa ley es la que delimita los alcances de cualquier futuro proceso de paz. Y al tener vigencia hasta el 21 de diciembre del 2014, podría entenderse como la ‘hoja de ruta’ del actual gobierno para alcanzar la paz, por la vía negociada.

LA LLAVE DE LA PAZ:

Es por eso que ese marco jurídico, aprobado por el Congreso en la pasada legislatura, ha sido llamado por sus autores como la verdadera llave de la paz. Lo que busca esa iniciativa es dotar al mandatario de facultades para que, a través de la justicia transicional, pueda iniciar diálogos con grupos ilegales. Establece el trato diferenciado para los actores del conflicto, permite la priorización de casos para las investigaciones y autorizaría la vocería política a quienes inicien un proceso de paz.

Para que dicho marco entre en vigencia, el Presidente debe tramitar el proyecto que lo reglamente. Desde el mismo momento en que esto se produzca, tendrá cuatro años para hacerlo efectivo. En otras palabras, el presidente que radique dicho proyecto le empezará la cuenta regresiva que es de cuatro años.

El marco legal para la paz fijó como condición la liberación de todos los secuestrados en poder de la guerrilla para que se pueda activar

LEY DE VICTIMAS Y RESTIRUCION DE TIERRAS

Es la primera ley de la República que por iniciativa del presidente Santos reconoció la existencia de un conflicto armado. Ese reconocimiento es trascedente porque el escenario del conflicto, según la ley colombiana, admite una solución política.

El autor de dicha ley, el senador liberal Juan Fernando Cristo, la calificó como “la cuota inicial para un proceso de paz y de reconciliación”. El dirigente también advierte que la ley de víctimas y restitución de tierras “no es un elemento aislado”. “No fue algo que el presidente Santos acogió del Partido Liberal por satisfacer un interés político ni mucho menos para molestar al presidente Uribe. Es parte de un conjunto de normas, como la del fuero militar, el marco legal para la paz, la reforma a la ley de justicia y paz, y la ley de desarrollo rural, que juntas son un compendio de estrategias de gobierno que tienen un propósito muy claro y es buscar el fin del conflicto en el país”

LEY 1424 PARA DESMOVILIZADOS

Esta norma se tramitó con mensaje de urgencia en el Congreso, en el 2010, para salvar de un limbo jurídico a por lo menos 19.000 desmovilizados de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com