ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Actual De La Gran Depresión

ricardoreatiga24 de Octubre de 2011

617 Palabras (3 Páginas)1.362 Visitas

Página 1 de 3

CONTEXTO ACTUAL DE LA GRAN DEPRESIÓN

INTRODUCCIÓN.

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

RESUMEN.

La economía de la gran depresión la contextualiza el autor como todos aquellos problemas que caracterizaron a la economía mundial en los años 30 en relación a la crisis actual, en donde las fallas en la demanda de una economía, es decir, un gasto privado insuficiente que no se utilizaba la convertía en una clara restricción para la prosperidad de buena parte del mundo, entonces las limitaciones en una economía es la habilidad de la misma para producir, es decir, un problema de oferta. Es así, como el autor propone una reforma de las debilidades y una nueva manera de formular la política económica concentrándose en la oferta y a su vez consiguiendo que el crédito fluya de nuevo estimulando el gasto, la solución obvia que menciona es la de colocar mas capital como respuesta a la crisis financiera o lo que él denomina Reconstrucción Financiera o Recapitalización, suministrándole capital a los bancos para ayudarlos a restaurar la habilidad para prestar y así descongelar los mercados del crédito como lo hicieron las economías de Japón y Suecia, a su vez plantea también otros métodos para resolver la crisis, uno de esos, es el de incluir las reservas federales temporalmente para el rescate de la economía y como parte de la solución a la crisis a pesar de que es muy difícil como señala el autor ver una recuperación económica rápida a menos de que una nueva burbuja llegue a reemplazar la burbuja de la vivienda en donde se resume perfectamente el problema, es así como indica también que finalmente el punto de todo esto es enfrentarnos a la crisis actual con el espíritu de que haremos lo que sea necesario para dar la vuelta a las cosas.

CONCLUSIÓN.

Podemos concluir que en el 2011, el consenso de los organismos multilaterales y servicios de estudios privados indica que la coyuntura de amplias zonas del planeta se encamina nuevamente hacia el estancamiento o, posiblemente, hacia una nueva recesión, en la que confluyen varios tipos de problemas a la vez: abundancia de recortes de la inversión y el gasto público motivados por las políticas de austeridad y consolidación fiscal puestas en marcha, lo que acentúa la marcha lenta de la coyuntura; gigantesco endeudamiento privado y público, con dificultades de algunos países para pagar su deuda soberana, y por tanto con menores márgenes que en 2008 para activar otra vez políticas de estímulo, so pena de que se les escapen aun más los desequilibrios macroeconómicos (acabar con la deuda con más deuda); y falta de liquidez y fuertes necesidades de recapitalización de la banca, multiplicadas por la crisis de la deuda anterior. Por ello, también ahora se podría estar a las puertas de una "recesión dentro de la depresión", aunque todavía no se ha generado con nitidez, como antaño, un cambio de clima intelectual desde una política de austeridad uniforme a políticas de crecimiento selectivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com