Contexto Sobre La Balanza Comercial De Colombia
jedikasha22 de Abril de 2015
621 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
El trabajo de investigación ha sido generado desde la parte económica y política de Colombia con el fin de dar a conocer el crecimiento y la variación de la balanza comercial de Colombia en los últimos años.
Podemos decir que el principal reto de la política económica consiste en afianzar un crecimiento alto y sostenido de la economía colombiana, con el fin de consolidar los avances obtenidos. Para este propósito es indispensable identificar los riesgos que podrían afectar negativamente la tasa de crecimiento económico y tratar de prevenirlos de manera oportuna.
En el 2013 Colombia registro un déficit en su balanza comercial de 433.1 millones de euros, un 0,15% de su PIB lo que supone un cambio importante en su balanza comercial, que el año anterior registro un superávit que fue de 904,6 millones de euros, el 0,31% del PIB. Y La variación de la balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de las importaciones al igual que ha ocurrido con las exportaciones.
Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2013 Colombia ha empeorado su situación. Se ha movido del puesto 52 que ocupaba en el 2012, hasta situarse en la posición 56 de dicho ranking, así pues tiene un saldo de la balanza comercial medio si lo comparamos con el del resto de los países .
En el 2014 la economía colombiana tuvo, en términos generales, un comportamiento favorable. Teniendo en cuenta el comportamiento de los primeros tres trimestres del año, es de esperar que el crecimiento al finalizar 2014 se ubique por encima del 4,5%. En estas condiciones, podemos decir que, Colombia es de los países que más crece en la región, e incluso, a nivel internacional. Cabe destacar que en este año se mantuvo el buen dinamismo de la inversión productiva; el entorno macroeconómico favorable, con una tasa de cambio más competitiva; una tasa de desempleo de un dígito, donde se resalta que el empleo formal creció más que el empleo informal, y, un nivel de población en situación de pobreza inferior al 30%.
En lo internacional, los avances son igualmente ilustrativos: las principales calificadoras de riesgo nos han otorgado grado de inversión, la inversión extranjera directa sigue entrando al país, hoy Colombia tiene canales de acceso al mercado internacional más claros, la Alianza para el Pacífico continúa su proceso de consolidación y el país está trabajando en la adopción de las mejoras prácticas de políticas públicas.
En este contexto, Colombia también se ve impactado por la caída en el precio del petróleo que afectará el desempeño del sector de hidrocarburos. Además se traducirá en una fuerte caída en los recaudos tributarios. En lo interno, las mayores dificultades están en el frente fiscal y en el impacto de la recientemente aprobada reforma tributaria sobre la inversión y el crecimiento.
Con todo lo anterior, el crecimiento de Colombia en el 2015 posiblemente se situará ligeramente por encima del 4%.
En este panorama mixto, ¿qué oportunidades y retos enfrenta Colombia en el 2015? Sin duda, el país tiene grandes oportunidades. Los acuerdos comerciales nos abren nuevos mercados. Ahora tenemos que administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalización. Y tenemos retos de corto y mediano plazo. En el corto plazo debemos buscar crecimientos más altos y sostenidos. En particular, en la industria manufacturera jalonada por la ciencia, tecnología e innovación. Ahora necesitamos acciones transversales, regionales y sectoriales que tengan efectos inmediatos y le permitan a las empresas pasar del estancamiento actual a unas tasas altas y sostenidas. Necesitamos la ejecución de una agenda de competitividad que cuente con estrategias para las cadenas de valor industriales para que ocupen un papel protagónico en el desarrollo económico de Colombia.
...